reseña literaria (Juan A. Herdi)

Posted on 10:37



Cecilio Olivero Muñoz
Cibernética Esperanza
Avant Editorial, 2019

Es evidente que estamos en un momento de mestizaje, si es que hubo alguna época que no lo fuera. Y a todas luces este relato lo es, mestizo, pero a conciencia, asumiendo su autor que no elige una forma, un género, un estilo, lo mezcla todo a voluntad, le resulta incluso inevitable. Así, no es posible decir que este libro que presentamos sea propiamente una novela, una colección de cuentos hilvanados por el personaje principal, narrador y protagonista al mismo tiempo, unas memorias o un tratado de la realidad o de la vida. Tampoco es que haga mucha falta catalogarlo.
Porque hay una frase que brilla por sí misma y justifica todo el relato: «Todo ocurre por una razón que no entendemos». Esta es, sin duda, la base de toda literatura, buscar las razones a la vida entera o a cada una de sus porciones, razones que no entendemos, que se nos escapan, y entonces necesitamos escribir para entender. Mientras haya posibilidad de escribir hay esperanza, poco importa el momento de escritura y menos aún el modo. Pero con la escritura se intenta poner orden en el caos y, con ello, entre líneas, intenta uno encontrar el sentido de las cosas. 
Claro que estamos también en una época de nuevos recursos tecnológicos (el título no es inocente) y eso cambia algo las cosas, aunque no lo esencial. Sea lo que fuere, el autor se expone más a la vista de todos, juega con el lector retándole a que discierna lo que es realidad y es ficción, si es que la ficción no forma parte de lo real o esa misma realidad no sea en el fondo una ficción más, a menudo no estamos tan seguros de la línea que separa ambas. Sospechamos que en este contexto hipertecnológico todo se confunde, y esto sin duda ayuda a desinhibirse. 
El narrador del libro se desnuda, cuenta sus continuadas caídas y levantadas para explicarse a sí mismo y entregarse al juicio general, como un Caín moderno que sabe que ha traicionado a todos y a sí mismo, pero pese a lo cual ha de seguir adelante. Sin duda, todos, de ponernos a tal ejercicio de confesarnos, llegaríamos a sentirnos igual, aun cuando las anécdotas sean diferentes. Tampoco caben comparaciones, al fin y al cabo. Y mucho menos juicios de valor.
Cibernética esperanza es sobre todo eso, una invitación a pensar en lo que es la vida. El narrador, al describirnos cada trozo de vida que le pertenece, en la medida en que la propia vida pertenezca a alguien, ni siquiera a su portador, nos reta a que juzguemos en base a la propia experiencia y a que nos demos cuenta de que no se puede juzgar nada ni a nadie. La escritura es lo que tiene: nos iguala a todos.  


Avui parlarem de l'Albert Pla

Posted on 8:43


El Albert Pla es un músico y un intérprete atípico, sí, así lo considero. Además de su gracia natural es un tipo que me cae bien, ya cante o interprete en castellano o en catalá. De todos sus discos los que más me gustan son versiones de poetas o cantautores. Aunque tiene discos con letras de su propia creación que son joyas. Ahora ha hecho una especie de vídeo musical con campaña creativa, todo hay que decirlo, donde nos hace la pregunta de ¿a qué tenemos miedo? Ó si tenemos miedo. Muchos de nosotros lo hemos sufrido alguna vez, pero él hace un vídeo preguntando a una serie de gente sobre el miedo. Hay que decir que Miedo es el título de su último disco, a mí no me ha gustado, ya que tiene discos mejores, el disco ha contado con la participación de Raül Refree, productor también de Silvia Pérez Cruz. Para discos buenos Ho sento molt sin lugar a dudas. Tiene canciones como Vida d’ un gat, o Nana de l’ Antonio inigualables. El disco es íntegramente en catalá. 

También tiene un disco que versiona al poeta y artista Pep Sales que es una maravilla, es un disco de larga duración con versión en catalá y después en castellano, la versión en catalá es inmejorable. El disco se titula Cançons d’amor i droga, es irreverente, también reivindicativo, postmoderno, marginal también, aunque lo marginal no va reñido con la elegancia. Es elegante, innovador y toda una obra de arte. También tiene un disco de versiones del poeta José María Fonollosa muy bueno, con su magnífica interpretación del Sufre como yo llevada al cine en Carne Trémula por el gran director de cine Pedro Almodóvar. La canción antes mencionada resulta emotiva, un rezo negro, una evocación repleta de malditismo. El disco se llama Supone Fonollosa, el disco empieza con un poema en voz del autor que lo recomiendo. Fonollosa escribía versos blancos (no rimados) en endecasílabos. Y de esta manera encajan muy bien en las canciones debido a la métrica; tiene un tema este disco creado por el cantautor estadounidense Lou Reed llamado Por el lado más bestia de la vida  (Walk on the wild side) que en voz del Albert es sensual y cercano (letra de: JM. Fonollosa). También me gustaría reseñar otro disco con canciones en catalá que es Anem al llit (vamos a la cama) que resulta todo un homenaje a la infancia, con canciones como Somiatruites y otras canciones que denotan una dulzura como una (creo que la única) que contiene el disco en castellano y es Primer amor y resulta excelente y conmovedora. Sobre la faceta de escritor de Albert Pla no diré palabra alguna, no he leído la novela polémica pero está en su derecho de ser independentista o lo que quiera ser. Cada persona es libre votando y en cualquier cosa que no haga daño al prójimo. Lo que sí no quiero dejar en el tintero es un disco titulado No sólo de rumba vive el hombre, es un disco de rumbas (como bien dice el título) con canciones como Joaquin el necio, una canción en contra del racismo, también tiene otra Salsa pal’ nene, toda una apología de las necesidades fisiológicas que cada uno tenga, escuchen a Alber Pla, es un músico de un talento sobrenatural y exquisito. 

7º Número de la revista literaria Nevando en la Guinea.pdf

Posted on 10:11



Capplannetta insolvente

Posted on 12:41


Está visto y comprobado que este país de Sanchos y de Quijotes goza de un nepotismo como salvoconducto hacia el evento solemne de pitos y de flautas, lo digo por los críticos literarios. Un crítico puede hacer una crítica buena o mala, eso todo el mundo lo sabe, lo que es grave es que te critiquen sin haberte leído apenas. Te pueden decir que eres un epígono, que la autoficción es una parrafada, te pueden decir muchas cosas, cosas que pueden no gustarte, otras, incluso, te gustan, pero al final del baile de máscaras todos acaban por reconocerse. Yo me digo, si son tan capaces de criticar una novela o un poemario y lo desinflan como a un globo, ¿por qué no tienen la capacidad ellos de escribir un bestseller? Si lo saben hacer tan bien, que critican la novela de fulano o de mengano destrozándola, ¿por qué razón ellos no escriben el canon, un bestseller, un clásico? Yo jamás enviaría mi novela a un crítico, y no es por ser presuntuoso, es porque me declaro insolvente en el aspecto crítico, no tengo mucho que aportar a la literatura, pero esta gente cuando encuentran un talento se ponen cachondos, no me interpreten mal, no quiero perder la compostura y tampoco la pulcritud, me gusta jugar limpio. También se dan casos de críticas diseccionadas hasta la descomposición total de la misma. A otros les obsequian con un caramelito que saborear mientras exista ese vínculo de amistad, que a muchos críticos les apasiona. Si ellos tienen la voz y el voto ¿por qué no crean lo que a ellos les gustaría leer? Eruditos hay que se pasean por la literatura como encerrándose en cábalas y códigos que solamente éstos pueden descifrar. Son la academia del nepotismo en pos de la carantoña y el agasajo como sastres que hacen trajes a medida. El rigor de éstos no queda nunca en entredicho, son ratones de biblioteca que estaría bien llevarlos a vivir un poco las entrañas de la tierra, y que se dejen de balbuceos como si fuesen cátedra. 

Capplannetta paralizado

Posted on 16:24


A veces te sientes paralizado sin saber porqué. Tienes hambre pero no te apetece comer, tienes ganas de nada pero puede contigo todo, te resignas y te echas a dormir, llevas media hora tumbado pero te das cuenta que no es sueño, estás paralizado, tienes congoja, tienes miedo a que algo quiebre, fumas y fumas y piensas lo estúpido y sucio que es el vicio del tabaco. Te pones a leer y no puedes concentrarte, abandonas, te pones a mirar una película pero no te la crees, entonces, algo necesitas, está claro que sí, pero qué, cómo, dónde, cuándo, porqué. Estás paralizado, otros lo llamarían como que estás “aplatanado”, otros, dirían que estás con la “paparina” y en algunas partes de Sudamérica dirían que estás “huevón”, pero esto nos pasa a las personas muy seguidamente, diría que no es carencia económica, ni ningún tipo de enfermedad, tampoco es que no tengas una vida normal, simplemente es lo que a todos nos pasa y es insatisfacción perpetua, tedio, precariedad. 

Capplannetta y la obesidad

Posted on 14:32


Muchos justifican su obesidad por lo mucho que comen, otros por cierta vida sedentaria, yo cuando tenía veintiocho años empecé a echar tripita, ya que me fui de vacaciones un verano, primero a Benasque, allí junto a un río no te podías apenas lavar, después decidimos irnos a la costa, debido al frío que hacía en plenos Pirineos. Nos fuimos a un camping en un pueblito de Girona, en Tossa de Mar, y al llegar al camping yo me fui directo a la ducha, pero había un problema, no tenía calzado para las duchas del camping, cuando llegué a las duchas la que no estaba embozada estaba sucia, pero tantas ganas tenía de ducharme que me metí en una ducha con unos dedos de agua. Cuando llegué a Sabadell empezaron a salirme una especie de callos en la planta de los pies, pero los callos crecían y crecían y tuve que ir al podólogo, el podólogo me dio el diagnóstico: al parecer no eran callos, eran verrugas plantarias y eso era contagioso. O sea, que tenía que ir al podólogo cada miércoles a curarme las malditas verrugas, el podólogo se portó muy bien conmigo, no dejé de ir cada miércoles, me echaba unos líquidos abrasivos que me dejaban inmóvil toda la semana, al podólogo iba en coche, mi coche por aquél entonces. Al final el podólogo se sinceró conmigo: -Chaval, esto no se te quitará si no es con cirugía. Me tuve que gastar más dinero del que había gastado y quedarme quieto hasta que las heridas cicatrizaran, eso, y no dejar de ir a la consulta cada miércoles, parecía ser que todas se habían curado menos una que el podólogo denominó en tono gracioso “la africana”, también por lo que “tuvimos” que luchar para eliminarla, estaba llegando la navidad y el doctor me dijo que ya estaba curada, por fin, había pasado un año, ya no me tenía que echar esos líquidos abrasivos que quemaban y ya no tenía que vendarme los pies cada vez que me duchaba, ya estaba curado, aunque con la medicación psiquiátrica y mi tiempo de inmovilidad me hicieron engordar. Y aquí estoy ahora, con una enorme barriga, pero también, con un gran corazón. Ahora cada vez que me noto la molestia de un callo le temo por si volvemos otra vez a las andadas. En fin, ahora estoy gordito pero soy dichoso. 

Capplannetta y la amistad

Posted on 19:12


Muchos amigos he tenido a lo largo de mi vida, algunos los perdí en el camino, como semillas huecas que no germinan, otros, los llevo en mi corazón, y otros los conservo, los cuido (aunque a veces no esté a la altura de lo que conlleva una verdadera amistad), y si no los cuido como quisiera es un error que llevo a rastras como el que se ata una gran piedra al lomo. Muchos de ellos me han regalado libros (también soy una especie de ratón de biblioteca) y otros me han demostrado su amistad con creces, aunque tengo un amigo que me lo ha demostrado en las dos ocasiones mencionadas anteriormente, se llama Juan A. Herdi. Es un amigo verdadero, inteligente, buen conversador, leído, políglota y un gran admirador de la Edad Media, es un amigo del que tu madre está orgullosa de que lo tengas, también otros, pero este en especial es respetuoso, cumplidor, hace favores varios, y es vasco, aunque es un gran latinista. Conoce bien la lengua francesa y la portuguesa (aparte del euskera), sabe mucho de política, y sobre todo y lo más importante, yo lo admiro. Después tengo otros amigos que me han regalado libros, de todos guardo un buen recuerdo, no sólo por su amistad, sino por que han puesto en mis manos lectura. Luego tengo otros amigos de infancia, también tengo amigos conocidos recientemente, como Juni, este amigo también hace favores y me hace de vez en cuando alguna visita. Los amigos son como las plantas, necesitan de cuidados y de atenciones, tengo amigos del barrio y muchos más que tendré a lo largo de mi vida, pero los amigos verdaderos que tengo son estos, también está mi hermano, Juan Herrada Sabio, y también un hermano de sangre, mi hermano José. Éstos dos últimos que cito, los quiero mucho, mi hermanico, con el que me llevo tres años, es un fuera de serie, muy inteligente, con mucho oído para la música. Me dejo muchos en el tintero, pero es así la vida, ¿qué sería de la vida sin amigos? Sería una verdadera pérdida de tiempo, aunque respeto a las personas que no tengan amigos, hay personas entrañables que no tienen amistades, es duro, aunque yo paso muchas horas solo, y algunos que cito aquí no les veo desde hace meses, otros, desde hace años, pero siempre están en mi recuerdo. Yo creo que las personas solitarias valoramos mucho más la amistad, resulta grato sentirte agraciado por ese don tan valioso. Un don de los dioses.

Capplannetta sobre el acto de releer tu obra

Posted on 18:05


Parece un acto de vanidad el hecho de releer tu obra, pero en realidad es un proceso por el que pasan todos los escritores, ya sean profesionales, o aficionados, poco importa eso, si quieres que tu trabajo tenga calidad en cuanto a presentación y estética tu obra debe pasar por una corrección, tanto a la hora de escribirla, como también antes de publicarla, es así, y cometes erratas, imagínense si no hubiese correcciones. Yo he aprendido a publicar una obra con el paso de los años, y con el paso del tiempo he aprendido también a cómo editar, corregir y elaborar un buen trabajo para que quede limpio, es necesario, también, saber decirle a los maquetadores como quieres tu trabajo, debo dejar claro que todo ese trabajo es un larguísimo y difícil proceso, y muchas veces se tiene cierta impaciencia por ver tu trabajo publicado, pero es una labor que conlleva un curso por el que nuestro trabajo debe pasar, queramos o no, toda realización artística debe tener su buena presencia, hay diferencias, por ejemplo: en algunas editoriales se pone el texto en el lomo conforme esté direccionada la portada, de manera que se pueda leer de manera horizontal si el libro está con la portada de cara, en otras editoriales se suele poner el texto del lomo de manera que el texto da la espalda a la contraportada, es algo curioso, pero es según la forma que tenga el editor de la obra llevarla a cabo, no depende de otros factores como nacionalidades, depende del editor, eso creo. Pero en Alemania si es costumbre embalar los libros con plástico transparente, he recibido libros de allí envueltos en plástico, también lo sé por los libros comprados por mí en la editorial Galaxia Gutenberg, que al parecer eran alemanes, hoy ya en otras manos. 

Capplannetta y el vecindario

Posted on 9:07


Pienso que he tenido suerte con los vecinos que tengo. Tengo intimidad, tengo respeto y tengo buenos vecinos, o sea, que son buena gente. En un bloque de apartamentos las paredes a veces oyen, y puede que te critiquen, no lo sé, pero el vecindario es muy digno, multirracial, multicultural, hay de todo tipo de establecimientos, hay los miércoles un mercadillo, la atención sanitaria de lo mejor de Sabadell, hay una biblioteca rica en contenido, es el epicentro de la cultura en el barrio, también hay un centro cultural, que lleva en lucha mi amigo Juni. En ese centro cultural yo he hecho una exposición, y en verano hay muchas actividades como conciertos de orquestas y alguna cosita para los peques como títeres, teatrillos, y talleres de lectura. Mucha gente opina de este barrio que es marginal y hay delincuencia, pero eso hay que vivirlo, estar en el barrio en su día a día. Vuelvo a repetir, la gente es buena y sencilla. Un vecindario es como un mundo, tiene sus comunidades, sus diferentes religiones y sus diversas nacionalidades, es una pedanía de Sabadell, pero está cerca del centro y está bien situado, se vive pacíficamente. 

Capplannetta y la sangre caliente

Posted on 15:23


Con lo arrebatadora que eras todos los días, dos horas, en la suerte de Likes allá en las redes sociales. Y ahora andas sonámbula propagando spam allá en los correos no deseados. Te lucías con tu prisa vegetal en los relojes, eras guacamayo, aurora y semilla, siempre aniquilando voces con tu no maltrecho, te vestías con sedas brillantes, con oropeles manchados de nicotina decorabas tu casa, te reías de las cadenas de los esclavos del planeta, propiciabas el regreso al amanecer, ya no hay porqué mirarte, te pusiste gorda de los barbitúricos que tomabas, antes tenías cuerpo atlético, eras escultura, qué bella eras, con esos ojos grandes como lunas con eclipse de planetas pequeños, te ahogabas en té todos los días,  no salías a la calle sin tus gotas de Chanel número cinco, qué elegante ibas siempre, yo te pregunté: -¿Te vienes a una boite? Tú dijiste que qué era eso, yo te contesté: -La gente normal lo llama discoteca, tú contéstate que no, que eran sórdidas e iba todo el mundo ebrio. Yo te miré, tú me miraste, y dijiste: -¿Y ahora qué? Y te di un beso en tu boca, pura sangre caliente. Sus labios carnosos eran un ardiente tacto de sangre, me pregunto ahora qué corazón de fuego tendrá esta mujer, le mando señales a través de esta web/blog, le recuerdo nuestras canciones cuando hablábamos en otro tiempo, soy como un satélite que le concede la señal de que parten los te quieros, le escribo historias no vividas por nosotros, como cuando le dije: -Tus besos con sabor a indio, indio que es todo sabor. Pero ella ahora es spam que se lleva el desprecio, anda disuelta en hilos láser y partículas de luz por todo el Internet, su nebulosa de pensamientos es como un paradigma inventado para ir a la deriva por el multiverso Pangea, el Píxel es una micra de color y luz que le gusta mirar y le atrae. Porque le atrae lo bello, lo que hace pareja con la armonía, aunque ella es arisca, yo también lo soy, por eso no funcionamos como pareja, no teníamos demasiadas cosas en común también, eso, y el poco sentido común de ambos, diferentes hemisferios, como la cara y la cruz de una moneda, diferentes maneras de vivir, distintas culturas, el amor es así, brota como la sangre caliente, brota como la flor del tallo, brota como en la espiga el grano. 

Capplannetta contra el orgullo

Posted on 11:36


La palabra orgullo tiene varias connotaciones, tiene la buena, que es resultado de sentirse orgulloso de algo o alguien, y la mala, que es una mezcla entre aires de superioridad, prepotencia y soberbia. No estoy en contra de la buena, lo estoy contra la mala, porque esa gente que tiene un ego orgulloso se hace daño a sí misma, son gente que ni perdona ni olvida. El orgullo de estas personas suele traicionarles muchas veces, ya que ellos mismos se dan cuenta de que el orgullo en sí no sirve de nada y muchas veces se tienen que bajar del burro, dicho de una manera sencilla, se retractan o se quedan solos y ellos mismos se tienen que lamer las heridas, como perros abandonados. El orgullo de uno es doloroso para todos, pero también es doloroso el orgullo de muchos, sobre todo de las personas con cierta dosis de fanatismo, éstos son los peores, pueden hacer verdaderos estragos a todo aquel que no tiene las mismas ideas. Este fenómeno habitual en la sociedad española, es abundante en el fútbol y en la política. Tiene variedad de aspectos comunes, típicos de la gente infame y domesticada, normalmente son borregos todos a una, también es típico ese germen tóxico en el populacho, se pueden congregar una serie de gente con pocas luces y hacerte pasar por derroteros que mejor no nombrar aquí ahora. 

Capplannetta se rasca mientras orina

Posted on 20:45


Tal vez, algún día, este Capplannetta que os habla, desde algún lugar del hemisferio norte, sea como una especie de héroe caricaturizado, no ya como Don Quijote, ni como Fausto, sería una mezcla de los dos añadiendo nitroglicerina, no pretendo ser vanidoso ni pretencioso, pero éste hombre, éste rebelde con causa, éste outsider, llegue a querer ser aquello por lo que ha luchado durante toda su vida. Una mezcla de payaso, con unas cucharadas de poeta ripioso, con unas pinceladas de loco, travieso, sabio, rey, mendigo, tonto a veces, aunque quizá algún día encuentre aquello por lo que llevo luchando media parte de mi vida, y es la libertad, el libre pensamiento, no es imposible, pero no está en este mundo, al menos en el subsuelo que me ha tocado vivir, es mezquino, es rencoroso, egoísta, y opresor. Sería una idiotez por mi parte dármelas de ángel, de iluminado, pero la vida es misteriosa, a pesar de que tiene ratos de tedio y de agonía es maravillosa a veces, nada más por esos momentos en los que la vida se vuelve maravillosa, vale la pena seguir vivo. Siempre lo digo, un día malo, otro bueno. 

Capplannetta y la cultura del final feliz

Posted on 14:33


El final feliz es algo abstracto que tiene dos vertientes, la que seguimos en mayor o menor grado a través del cine, o la literatura, y en otros ámbitos no tan comunes como en los dos casos anteriores. Y la cuestión es: ¿en qué parámetros podemos priorizar el final feliz en la vida diaria? Esta es la segunda vertiente, y la respuesta está en lo que cada uno crea o estime como felicidad. La insatisfacción es siempre nuestra manera de ver la vida, porque al ser humano siempre le falta algo, tenemos poder y aún estamos insatisfechos, tenemos fama y ocurre también lo mismo, incluso con el dinero, ya que hay gente tan estúpida que quema dinero y lo graba en vídeo. ¿Por qué debemos tener derecho todos y cada uno de nosotros a la felicidad? ¿Por qué ansiamos con tanta hambre el final feliz? Los padres de la psicología lo atribuían al sexo, pero no es eso, hoy en día el sexo es tan fácil como el dinero fácil (valga la redundancia). Queremos ser felices sin entregar nada a cambio, porque el trabajo no es que nos haga muy felices, ¿a qué me refiero con entregar algo a cambio? Me refiero a que siempre es poco, nunca se llena de plenitud el mezquino, ni el avaro, ni el vanidoso, estamos empeñados en almacenar y ése es un instinto prehistórico, tememos a la necesidad, quien haya pasado alguna vez por necesidades lo puede comprender mejor. El ser humano busca acaparar y acaparar porque nos han enseñado que ese es el método con el que se sujeta la supervivencia. Cuando te faltan recursos debes ingeniártelas, siempre buscando la manera de darle el pan de la agradecida miseria al que predomina o sobresale un poco de tu punto débil personal y circunstancial, y así nos acondicionan factores como el servilismo, la carencia de dignidad, y la sensación de insatisfacción, y en el otro lado están los que te ningunean, actúan con orgullo y menosprecio, usan el nepotismo como tabla de salvación y son soberbios y oportunistas. Por eso vemos el cine con buenos ojos, por eso nos gusta leer, y desde el lado fatal, por eso nos gusta la bebida, por eso nos gusta drogarnos. La felicidad no existe, podríamos catalogarla como una incógnita en la que consolarnos y dejar el coste pagado antes que fiarle el festín a los caseros del mundo. Y si se debe conseguir tras el hecho de que todos seamos una legión con los mismos aspectos comunes, y todos no seamos enemigos de todos, y todos no seamos animales depredadores que guardan la caza en un árbol, vayamos todos de la mano y probemos con el suicidio colectivo, perdonen la ironía. 

Capplannetta y su nueva criaturita

Posted on 7:47


Tengo una hermana embarazada y voy a publicar en breve una novela, no es la primera vez que publico, aunque esta vez es distinto. Sé que no tiene mucho que ver el embarazo de mi hermana con la publicación de mi primera novela, pero a mi parecer tiene algunas similitudes al respecto. Digamos que escribir una novela es como hacer el coito para engendrar a la criatura, tienes satisfacciones, te lo pasas bien, y a veces tienes orgasmos escribiendo, digamos que es una especie de éxtasis, Roberto Bolaño dijo alguna vez que el éxtasis de escribir quemaba, puede valer, pero a mí no me quema, me proporciona evasión satisfactoria. Bien, empezamos escribiendo por la cópula hemos dicho, luego está el proceso de saber, que podría valer la hora de buscar editor, hay muchas editoriales, pequeñas y grandes, pero la “gestación” es difícil, y llena de frustraciones, haciendo una alusión al hecho de engendrar lo asemejaría con el tema del predictor, el dichoso predictor, que puede dar una negación o una afirmación, que te dicen: Lo sentimos pero su libro es bueno, pero tenemos ya el catálogo repleto y no lo podemos incluir en ninguna colección. En ese momento se dice la pareja, bueno, lo volvemos a intentar. En el caso de que sí te publiquen el libro estamos embarazados. Después está el tiempo de las correcciones que se asemejan a las visitas al ginecólogo y hacerle a la criatura las respectivas ecografías, cuando el libro/criatura está formado vamos viendo sus extremidades/diagramación, vemos su sexo/ correcciones, el ginecólogo/editor nos dirá la cantidad de páginas y el tamaño, que se asemeja al peso y a la altura del bebé/libro. Luego está la carita, que sería la portada, bien pues la gestación ha durado nueve meses y nos ponemos de parto, sale la novela publicada, haces las presentaciones, luego la criatura/libro tiene que abrirse camino. En fin, que yo estoy ahora en la fase de ecografías y estoy esperando el parto para diciembre, o sea, que en diciembre cumplo. Ya he visto el interior de la criatura, hemos hecho las correcciones pertinentes y ya he visto también su carita/portada, ahora falta romper aguas y dilatar hasta que sea un parto cortito, es mejor que no se haga largo. Y eso quería decirles, que próximamente tendrán a la nueva criatura en algunas librerías de España. Os iré contando. No quiero anticiparme, que la naturaleza siga su curso, es mejor así, forzar las cosas te decepciona, un amigo mío me aconseja paciencia, y eso trato, pero tengo ganas ya de ver a mi modesta nueva criatura abrirse camino entre tanto libro que se publica. Tiene que hablar la criatura/la novela con sus propias palabras, o sea, que tiene que hablar por sí sola, se llamará Cibernétic@ Esperanza_, ya les diré la editorial más adelante, no quiero adelantar los acontecimientos, estas cosas se hacen sin prisas. Después salen mal y nos deprimimos un tanto. 

Capplannetta se contesta a una pregunta

Posted on 7:03


Siento, o mejor decir, presiento que este mundo tiene arreglo. Presiento que aún se puede salvar el planeta Tierra. Se puede salvar de sus presidentes cretinos, de su deforestación salvaje, de su fanatismo sin medida, de su gran rebaño de mediocres, de su estupidez infinita. Cierta vez le preguntaron al fallecido ya José Antonio Labordeta que en qué personajes creía en el mundo que le dieran esperanza, y Labordeta contestó: Los Simpsons, Manu Chao y Joaquín Sabina, y me hizo bastante gracia, ya que añadió que en lo demás la Esperanza la había perdido. La respuesta de José Antonio me pareció interesante, y yo me hice la misma pregunta unos años más tarde, y tardé en contestármela, para mí los personajes que me dan mucha buena vibra son muchísimos, pero si tuviera que decir tres al igual que José Antonio Labordeta serían Sean Penn (el actor estadounidense), José Mujica (el expresidente uruguayo), y Greta Thunberg (la activista ecologista). Los tres me dan esperanzas de que este mundo tenga reparo, o sane, no por lo que hacen, sino porque son un ejemplo para todos nosotros. Los tres representan un mundo bueno del que estar orgulloso. 

Capplannetta pasajero

Posted on 8:52


Hace unos años, en un vuelo Lima-Madrid, después de dieciocho horas para embarcar, me embarqué solo en los asientos de la izquierda, de cara a la cabina, me senté y al rato, cuando el avión despegaba una chica joven del asiento de al lado lloraba y miraba unas fotos, la chica lloraba con un sentimiento muy profundo, se le caían lágrimas mezcladas con rímel de sus pestañas, con lo cuál, eran unas lágrimas negras, tal y como recordaba a la canción. Le pregunté: -¿Son tus hijos, verdad? Y me contestó un sí tremolante, y añadí: ¿qué edades tienen? Me dijo que el pequeño tenía un año y dos meses, y la niña mayor ocho años. Le di un pañuelo de papel para que se limpiara las lágrimas. Le volví a preguntar después de haberme dado las gracias: ¿vas a Madrid a trabajar? Y me contestó afirmativamente y añadió que iba a alojarse en una casa de su tía, me contó que la hija mayor iba al colegio italiano Antonio Raimondi; lo recuerdo porque he pasado por ese colegio desde un taxi. Cuando hablaba estaba totalmente compungida, su llanto se entremezclaba con suspiros y su propia voz, me dolía escucharla con ese sollozo y esa angustia, sin lugar a dudas era una madre, una buena madre, percibí. Traté de dormir, pero aún así, la escuchaba llorar respirando y llorando como una Magdalena, es injusta la vida. Vemos a esas mujeres, a esos hombres, y no nos preguntamos porqué emigraron de su país, algunos dejando a hijos, algunos dejando a familias, viven en soledad, tienen pocas horas de ocio, cuidan de nuestros ancianos, nuestros hijos, nosotros no somos culpables, pero así es el mundo, así es la vida, a veces somos como peces a los que sacan del agua y dan bocanadas sin fruto, bocanadas sin oxígeno, que no recuperan aliento hasta no volver al agua, a veces es lo contrario, gente que se ahoga en un mar de agua, la vida puede llevarnos a eso, a las últimas o penúltimas bocanadas. A intentar sobrevivir hasta las últimas consecuencias.

Capplannetta y la vida maestra

Posted on 8:42


He dicho ya algunas veces que Maestra vida es una canción del gran cantante, compositor y poeta Rubén Blades, así he querido titular este pensamiento, este post, esta publicación. La vida es maestra en muchos sentidos, se aprende a vivir la vida según va pasando el tiempo. Yo era un chaval con un enorme sol en el corazón y quería probarlo casi todo, tras esa cuestión, me ha ocurrido mucho de lo que hoy estoy viviendo. Pero no me puedo arrepentir, sería como traicionarme a mí mismo. Sería como renegar de lo que soy. He aprendido muchas cosas que la vida me ha enseñado, otras me han sido muy útiles, y otras, no tanto, pero aprender de la vida te deja un as en la manga y ayuda a no mostrarle las cartas a tu adversario. La vida no es un juego, aunque una mala jugada te puede hacer fracasar toda la vida. He aprendido a seleccionar mejor a mis amistades, no hago concesiones a cualquiera, mi gran lucha es que mis padres disfruten de la vida los años que les queden, les he hecho padecer mucho. No he sido un tirano pero sí he sido un hijo problemático. Un día encontraré la paz que antaño no tenía y ahora tengo a ratos, y eso es porque el querer vivir tan deprisa me ha hecho tropezar unas cuantas veces con la misma piedra. Piedra en el camino que no he sabido esquivar y me ha causado daños irremediables. Mis planes de futuro son escribir, leer y viajar mucho, o lo suficiente, tampoco vamos a repetirnos en la escritura, aunque estaría bien repetir viajes interesantes y lecturas que te hayan calado. Admiro a todo aquel que escribe sobre viajes, y mientras los lees te das cuenta del espíritu de aventura que tienen algunos, quizá ficcionen esa realidad, quién sabe. Yo lo que pretendo es sacarle el jugo a la vida y no que la vida me saque el jugo a mí, que no es la misma cosa. Pero una cosa tengo clara, quiero y prefiero vivir al natural, como vienen envasadas las nueces, pues igual. 

Taxi Driver: un poema postmoderno

Posted on 16:06


No es nada nuevo que para admiradores, cinéfilos, e intelectuales Taxi Driver sea un verdadero poema postmoderno. Su guionista, Paul Schrader, cuando la escribió estaba pasando por problemas de tipo económico y todo lo que eso conlleva, o sea, que el tipo estaba tocando fondo, situación muy habitual en estos tiempos, aunque el guión fue escrito anteriormente al año 1976 (que fue cuando se estrenó), al principio se lo mostró a Brian de Palma y le encantó, Brian de Palma se lo mostró a Martin Scorsese y éste quedó fascinado, y enseguida supo a quien ofrecerle el papel de Travis Bickle (protagonista) y se lo ofreció a Robert de Niro, hay que decir que el guionista Paul Schrader también participó en el guión de Toro Salvaje, estamos hablando de dos filmes de culto, y en los dos participaron al menos tres personajes, el guionista, el actor principal y el director, en Taxi Driver Martin Scorsese hace un papel secundario, como marido engañado por su mujer con otro hombre, la película en sí es nocturna, es una excelente visión de un Nueva York hoy tan distinto. Os recomiendo que la veáis, también Toro Salvaje, pero es en Taxi Driver donde podéis disfrutar de un clásico sin lugar a dudas. Robert de Niro está pletórico, no contaré en qué se basa la película aunque por el título ya pueden imaginarlo, no quiero destriparla, la película fue premiada con la Palma de oro en el Festival de Cannes, debo decir que el guionista Paul Schrader también tiene un hermano Guionista y director, se llama Leonard Schrader, y ha filmado títulos como Mishima y Blue collar, donde los dos hermanos han trabajado juntos. Está casado desde 1983 con la actriz Mary Berth Hurt, con la que tiene dos hijos. Pero la cuestión en sí es ¿porqué podemos llamar a la película como un poema postmoderno? La verdad es que, ambientada como está en el Nueva York de los años setenta, ¿es un poema épico postmoderno? ¿Es una panorámica poética de la sociedad moderna? Cabe recordar que sí, pues ya en los sesenta Jim Morrison del grupo californiano The Doors, escribió un poema titulado The Passenger, que el cantante Iggy Pop hizo famoso en una fantástica canción de rock, donde nos representa al hecho de ser pasajero de un coche o conducir un coche como un acto de la vida moderna, y éste poema fue escrito en los años sesenta aunque en la sociedad estadounidense ya en los cincuenta se podía considerar que el hecho de conducir tu propio automóvil (cuando más un taxi) se podía denominar como parte de la postmodernidad. En Taxi Driver también participa en el papel de prostituta Jodie Foster, y también como macarra al gran actor Harvey Keitel, también participa la atractiva (por aquel entonces) actriz Cybill Shepherd. Véanla, no se arrepentirán. 

Capplannetta analiza

Posted on 9:14


Ahora en España es tiempo de elecciones generales por segunda vez en un año, y las encuestas dan como vencedor al gobierno socialdemócrata que ahora gobierna en funciones, bien, esto no parece nada importante, lo que sí encuentro importante en el aspecto participativo es que va haber mucha abstención ésta vez, hecho que aprovechará la oposición de centro-derecha para hacer gobierno de coalición y es porque la izquierda está desencantada y no ejercerá su derecho al voto, puede, incluso, hasta que la extrema derecha dé un subidón. Con esto quiero decir que la izquierda no vota, está desencantada con los socialdemócratas, la gente está harta de tanto ninguneo. Me temo que ésta vez se llevarán el gato al agua la derecha. Ojalá que no, pero dicen algunas fuentes, no sé si con mala baba, o tergiversadores interesados manipulando con Fake News, o con cierto oportunismo contra los nacionalistas catalanes, que corre el rumor de que la Unión Europea entrará en recesión para el año 2020, no sé si será cierto (repito), aunque tampoco pretendo crear alarma social, pero cuando el río suena... juzguen ustedes mismos. Si esto es verdad veremos recortes en muchas administraciones e instituciones, los que mejor saldrán parados serán los mismos de siempre, es decir, los ricos. Aunque sí es nada más que un bulo o una estrategia política animo desde ya a que se movilice la izquierda democrática y rompa una lanza en favor del diálogo con Catalunya, una nueva reforma laboral, educación pública gratuita de calidad, inversión en ecología y unas nuevas políticas progresistas. Aunque parezca que vayan a ganar las elecciones los socialistas aunque de las encuestas no nos fiemos, y en el hipotético caso de que las ganaran ocurrirá como en la segunda legislatura de Zapatero, que anunciaron recesión cuando ya habían ganado las elecciones, que esa es otra, puede que la recesión, en el caso de que ésta fuese realidad, nos explotara en las manos y no habría ya mayor posibilidad de cambio hasta después de cuatro años, pero el cambio sería hacia la derecha, esta vez sí, es de cajón, la política española actual no es bipartidista, ahora es como una mesa de cuatro patas, debemos unirnos y hacer ver que la derecha ni la extrema derecha las tiene todas consigo. Son las consecuencias de este neoliberalismo sin esperanzas que padecemos en nuestra sociedad moderna.

Capplannetta y la festa de la castanyada

Posted on 19:40


Con los acontecimientos que están ocurriendo hoy en día en Catalunya sospecho que será un día festivo con algo de altercados en Barcelona, ya que se acercan las elecciones del 10 de noviembre y hay presos políticos en la cárcel, pero puede que sea un día como lo ha sido antaño y siempre. Los estudiantes venderán castañas calientes, la gente al día siguiente irá a los cementerios a llevarles flores a sus difuntos y llevaremos la fiesta en paz, que falta nos hace. Yo no soy muy de comer castañas, soy más de panillets, son unos dulces que venden en las pastelerías de Catalunya y hay quienes los hacen en casa. Hay de distintas variedades, los hay de piñones, de almendras, de chocolate, etcétera...algunos dirán que he perdido la cabeza escribiendo hoy sobre la castanyada., y tiene su porqué. Ahora celebramos en España Halloween, no es que me parezca mal, pero me cuestiono algunas cosas con el papel hegemónico que tienen los Estados Unidos en todo el mundo. Como si su cultura y su historia fuesen lo más divino de la Tierra, no lo creo así, los Estados Unidos han hecho cosas asombrosas, aunque vivamos en una globalización. No nos sorprenda, que la bestia herida que a estas fechas parecía que era, sea para siempre la dueña y señora de toda cultura mundial, es evidente, no sólo conquistaron el espacio, también el mundo, aunque creo que el efecto Halloween viene siendo algo como Santa Claus, los superhéroes o el mismísimo Hollywood. Se saben vender bien. Esto no es nuevo. Ya en los años cincuenta quedó claro quién era el gran vencedor y en los años posteriores lo han ido demostrando escalonadamente, todas las modas han influido en Europa, y en otros continentes, por eso van por el mundo como si todo  el planeta fuera suyo.  

Capplannetta maggotero

Posted on 16:49


Hace ya muchos años, alrededor de los años noventa solía frecuentar una discoteca llamada Maggoty en la rambleta del pare Alegre número 28 en Terrassa. Era una discoteca de rumbas con decoración setentona y con tres pisos, con lo cual, eran cada planta tres pistas de baile. Algún osado se subía al escenario dispuesto en la planta de arriba, y para las chicas la entrada era gratuita. Allí he pasado unos años muy feliz, recuerdo mis cópulas en el lavabo de la gasolinera de enfrente, tengo muchos buenos recuerdos, cuando íbamos en tren y lo cogíamos en la estación norte de Sabadell, mientras tanto canutos y venga a cantar rumbas, dando palmas y disfrutando de la vida, después hacíamos parada en el bar El Gato Negro, y después entrábamos a la discoteca, la entrada valía (para los chicos) 700 pts. y con 1.500pts. que me daba mi madre de paga semanal venía borracho a casa y con dinero encima, cosa que ahora no tienes ni con 30€, que para el cambio a pesetas son 5.000pts., o sea, que tiene guasa. Eran tiempos felices de rumba y por aquella época era tiempo de olimpiadas y ponían la canción de Los Manolos Amigos para siempre, también solían poner El Peret, y muchos más, desde el Zíngaro al Tony el Gitano, desde Los Chichos al Tijeritas, recuerdo que hasta lo frecuentaba gente del mundillo del heavy metal, y los veías vestidos con trajes y te partías de la risa, ya que si no era con este tipo de vestimenta no les dejaban entrar. Se podía fumar porros en la discoteca (cosa impensable en la España de ahora ya que no te dejan fumar en lugares públicos), allí fui feliz, hasta su cierre, luego vinieron tiempos de Crownm, aunque es otra historia.

Capplannetta y su etapa de autopublicante

Posted on 17:45


Mis padres no creen en mí como escritor, bueno, ni mis padres ni nadie. La verdad es que siempre he tenido que pagar para ser publicado, autopublicación lo llaman. No, no tengo credibilidad para mi familia como escritor, tampoco es que me considere un escritor, pero siempre he estado en tercera regional, aunque algún día jugaré la Champions. Eso mismo fue lo que le contestó Roberto Bolaño a alguien que lo subvaloraba. Empecé autopublicando en una editorial de un amigo ubicada en Úbeda (Jaén), Editorial Amarantos se llama o se llamaba. Han pasado veinte años desde entonces, después he autopublicado poemarios y alguna novela mala en lulú.com, todo lo publicado ha fracasado en ventas y en calidad editorial. También he autopublicado en Bubok, y en otras más, como Amazon y Morebooks. O yo no he sabido venderme o he tenido mala suerte, no sé, quizá tengan razón mis padres, y es que no soy buen escritor. Otros me dicen otras cosas. Debo hacer caso de mi padre: tomármelo como un hobby, ya que me considero un aficionado, cuando me publiquen sin pagar me consideraré amateur y cuando pueda vivir de ello me consideraré un profesional, quién sabe hacia dónde pueden llegar los designios a los que estamos destinados, digan lo que digan, mejor es vivir de ilusiones y esperanzas, que no de quimeras. En este mundo he aprendido muchas cosas, que basta con que un escritor salga premiado para que cambie su sugestión a la hora de plantearse escribir. Yo lo prefiero así, estar acondicionado con un premio, o una silla o cualquier prebenda de otro tipo te repercute negativamente, eso, y que no tienes porqué gustarle a todo el mundo, con tener lectores que me sigan me basta. Existe mucha vanidad en este mundo de mortales, ya lo decía claramente el Eclesiastés. 

Capplannetta y sus necesidades

Posted on 23:06


Hay veces que necesito ponerle a la vida un grito, aunque extravíe mi salud. Hay veces que necesito salir de esta repetida canción, hay veces que nada sirve lo escrito, y soy un apátrida de la virtud, hay veces que me remonto a las entrañas de la noche de los tiempos, y no encuentro más que alimañas y oscuridad. Hay veces que me cansan el pan, el agua y las rosas y me refugio en las horas muertas de un reloj vacío de tiempo, hay veces que me acuesto sobre el colchón de la tarde y no me quisiera levantar para continuar tarareando el vals de los hombres normales, con el acicalado semblante de un asistente al espectáculo hermoso del vestigio de un sueño, quisiera, y lo digo porque lo necesito, un alma gemela aunque no se parezca a mí físicamente, me basta con que quiera huir como yo a los márgenes del mundo. Allí donde las auroras boreales de verde neón revolotean en el cielo de las exquisiteces de la inocencia, inocencia que ha llegado y quiere quedarse otra vez, hasta que se canse de ella la gente que compra el ensueño con caries en las farmacias de la extenuación. No necesito ser tu pesadilla, me arrastra hacia tu mal sueño un amasijo de ilusiones que se rompieron en el cristal de las mañanas. Aliño mi necesidad con café, con chicha morada y con anís desde los asociacionismos agazapados en los rincones de la oportunidad que abre comillas a los fracasos suscritos y el poeta no puede cerrarlas, no, no puede cerrarlas. Doscientos mil automóviles vienen con hambre de velocidad inmediata, las mujeres ya no temen al sacrilegio de Roma y andan vistiéndose en el laberinto del orgasmo onírico. Me duermo con el cigarrillo apagado y las cenizas de lo que nos queda andan humeantes en la destrucción del mundo. Quisiera volver allí donde nací, donde dejé mi casa con muebles usados y marcados como corazones en los árboles de esta felicidad, que como un pez se escapa. 

Capplannetta y Catalunya

Posted on 14:36


Hoy es día de huelga debido a la sentencia recibida a los nueve presos políticos catalanes, día de altercados que provienen desde el lunes 14 de octubre de 2019. Recuerden esta fecha porque pasará a la historia. Miles de personas se están manifestando en las calles, independentistas y constitucionales, la extrema derecha contra la extrema izquierda, los de izquierdas más moderados contra la derecha más chula, en fin, es buena declaración la que ha hecho Joaquín Sabina: “No es Catalunya contra España, es Catalunya contra Catalunya”. Y en realidad es así. Se mueve mucha ceguera, mucha demagogia consentida, mucha incomprensión, por un lado están los neoliberales que han robado todo lo que han querido mientras gobernaban a los que han puesto condenas de poco fuelle, y por otro lado están los presos políticos catalanes que casi los encierran y tiran la llave al mar, dicho de una manera metafórica. Albert Pla ha declarado: “Sí no fuese por los políticos Catalunya ya sería independiente”. Y también tiene razón. Con respecto a la violencia en las calles de Barcelona diré que es mucho ruido y pocas nueces, y que no son todos los que están, y ni están todos los que son. 

Hoy ha ido mi madre a la frutería y se ha encontrado allí con una mujer mayor de noventa y seis años, y ha sentenciado de manera tajante: “Así comenzó la guerra en el 36”. Y puede que sea un presagio, o puede que sea tan solo una exageración, lo que sí es cierto es que así empiezan las guerras. Catalunya no necesita un Art. 155 de la nefasta constitución, ni que suspendan la autonomía, Catalunya lo que quiere es votar un referéndum, simplemente, tal y como lo han hecho en Escocia, también quiere que se excarcelen a los presos políticos, y que den libertad a los exiliados. No es pedir demasiado. ¿De qué tienen miedo? Si saben que en votantes los constitucionalistas sacan mayoría, en las pasadas elecciones ganó Ciutadans, y como no fueron sensatos perdieron la Generalitat, querían gobernar ellos solitos Catalunya con confrontación y demagogia, con agua y pan duro, miren ustedes, no, la cosa no es así, ni mucho menos. Ahora sólo nos queda esperar. Veremos a ver qué ocurre. 

Capplannetta entrevistador

Posted on 11:46


Empezamos nuestra andanza como caterva de escritores y poetas en el año 2008, aunque siempre la denominamos como revista. Yo hacía las entrevistas a personajes de la literatura actual o del mundillo literario que hoy nos acontece. He llegado a entrevistar a mucha gente relevante del panorama español y extranjero en el tema literario. En primer lugar diré que sí cito algún personaje famoso o conocido no es oportunismo, es rigor como escribiente y entrevistador. Al publicar la caterva/revista en nuestros comienzos no nos tomaban muy en serio, vamos, que nos consideraban una revista de tercera, y algunos no nos consideraban ni como revista. En primer lugar citaré a tres personajes conocidos que resultaron accesibles y cercanos, el primero es Vicente Luis Mora, escritor con un inmenso talento que fue entrevistado por mí dos veces, al igual que Eloy Fernández Porta, el primero cercano, interesante siempre, y un gran escritor con educación, el segundo es Eloy Fernández Porta, también siempre interesante, muy culto, sociólogo de gran nivel, y una extraordinaria persona, para él realicé unos collages con unas fotografías que tomé en una presentación de un ensayo, después me correspondió enviándome la tercera parte de su tetralogía ensayística, debo decir que su entrevista me resultó muy útil y aprendí muchísimo. La tercera persona que entrevisté en los comienzos fue a Elena Medel, cercana también, excelente personaje literario, y su entrevista también muy interesante. 

Después he ido entrevistando a otros personajes del panorama literario, entrevisté a Agustín Fernández Mallo, un escritor con mucha personalidad pero muy poco comprensivo en el aspecto de considerar una entrevista cara a cara a un pobre (aunque digno) cuestionario por email. Él fue el que me dijo que no consideraba Nevando en la Guinea una revista literaria. También hice dos entrevistas que jamás fueron publicadas, una, a Felipe Benítez Reyes, tanto Juan A. Herdi como yo no lo consideramos interesante, y después a Manuel Vilas, lo consideramos burlón y con una cierta falta de respeto. Después he entrevistado a Luna Miguel, Rafael Sarmentero y a otros poetas y escritores del extranjero. Entrevisté a Rodolfo Leiro, y a otros tantos, pero es importante señalar que mostramos a todos ellos nuestro agradecimiento. Los escritores somos así, vamos a la nuestra. En fin, desde Nevando en la Guinea agradecemos a todos su disposición para contestarnos. Gracias. 

Capplannetta y su barrio natal

Posted on 18:33


Hace unos días fui al barrio donde nací y donde aún residen mis padres, al aparcar el coche le di sin querer a una moto dando marcha atrás. Cual fue mi sorpresa cuando vi que conocía al dueño de la moto, aunque él no me conoció a mí, al darle mis datos me dice: -Pero si yo te conozco, no veas cómo has cambiado, y yo le dije sí avergonzado. Y les conté el episodio a mis padres y la conversación se convirtió en un recordatorio de cómo era el barrio antes y cómo lo es hoy. Repasamos toda la gente nueva que ha venido, pero más a la que se ha ido, y es irremediable que pasen los años y la gente se va, a rehacer sus vidas, por problemas de salud, porque se han muerto, por muchas razones más, es un barrio viejo y nos hacemos mayores, y de mis amigos de antaño, algunos casados y con hijos, otros divorciados, y muchos otros a los que no les ha convencido del todo la idea del matrimonio, hay muchos casos diferentes, pero mi pregunta es cuántos amigos no me reconocerán, cuánta de esa gente que traté pasan por mi lado y como si nada. Me gusta mi barrio natal, aunque ya no es lo que era, ahora se ha convertido en un barrio dormitorio, mucha gente va al barrio y después se van a sus trabajos, quizá durante todo el día, utilizan el barrio para dormir, no les ves, a veces te los encuentras un fin de semana y piensas: -Éste tío no es de aquí, y así te puede pasar con mucha gente. Yo, en el barrio donde resido ahora habrá mucha gente que no sabe que existo, pues en mi barrio natal ocurre lo mismo. Es un barrio que ya no es lo que era (repito), ya que las tiendas de barrio que antes había han cerrado todas, sólo hay bares, y pocos, recuerdo que había un quiosco, librería, tienda de comestibles, y había hasta un supermercado, había una sala de juegos recreativos, todavía recuerdo el olor a papel impreso de la librería, el olor de la churrería, el olor a pan en las panaderías a las 06:00h a.m, los chavales se reunían en los parques y había siempre risas y algarabía, recuerdo cuando estaba enfermo y me llevaban a la casa de mi abuela y veía a los chicos del colegio público Cifuentes, yo iba a uno de pago y más alejado, recuerdo cuando me metía en los charcos con mis botas de agua, recuerdo mi primera bicicleta dando vueltas por el parque de Tudela. He vivido una infancia feliz, a muchos amigos perdí la pista, a otros quise no verlos más, y a otros se les fue la vida. Han cambiado mucho las cosas pero siempre será mi barrio; ahora vivo en un buen barrio, donde hay muchos comercios, debajo de mi casa hay una biblioteca, y los centros de salud aquí son muy buenos. Vamos, que me encuentro cómodo. Aunque salga poco tengo algunos amigos de aquí del barrio, son muy buena gente, pero también conservo a mis amigos de toda la vida, allí donde nací. 

Capplannetta y su miedo al miedo

Posted on 19:11


Hace tiempo que no saborea un día campestre, qué digo, hace años que no disfruta del campo. Sus deleites ocasionales se mezclan entre una vida de recuerdos y una vida de problemas debidos a sus errores de juventud. Prefiere no salir porque dinero no tiene, prefiere la paz de sus días en casa donde lee y escucha música, ve vídeos por YouTube o por Qello, está suscrito a una web de cine, no se considera cinéfilo, tampoco un melómano, tampoco es culto, más bien es un bárbaro, tendríais que verlo comer pollo a la brasa con las manos, dejémonos de preámbulos, tiene miedo a él mismo. En el daño que pueda causar directa o indirectamente. La vida lo hizo desconfiado, recordando tiempos pasados algunos de ellos le duelen en el corazón, no es viejo, pero se considera maduro. Tiene miedo a que lo tomen por otro, también a ser el hazmerreír de la gente, la gente es mala a conciencia, pero la culpa no la tiene la gente, la tiene él, siempre ha sido un cabeza loca. Cierto día, recuerda, en que tenía la esperanza conservada al vacío, recuerda que lo pasó realmente mal por una paliza que le dieron, estaba ido, estaba fuera de sí, bebía y se reía de la gente con cierta altanería, un día le prestaron una polla de goma y empezó a correr detrás de la gente de aquél bar rozándoles la polla de goma por sus traseros, y cometió el error de hacérselo a gente equivocada, le dieron una gran paliza, todo el mundo estaba expectante a ver si le pegaban más y más, se había convertido en enemigo público número uno, la gente lo odiaba, podías oír su rechinar de dientes debido al odio oculto a dos metros de distancia de donde él estaba, él lo sabía, no era tonto, la gente le tenía gran inquina, no es que fuera pendenciero, era un bromista y la gente oportunista aprovechaba esas ocasiones para clavarte la estaca, sí, como a los vampiros. Él en sus borracheras no sabía el daño que estaba ocasionando a personas que lo querían, y lo siguen queriendo, pero éstos se han decepcionado bastante. Digamos que tuvo que encerrarse entre cuatro paredes debido al escarnio y las peleas en las que se metía. Ahora lo ven de distinta manera, pero Capplannetta ya no es el mismo. Le cogió miedo a la vida, a la gente despreciable, en esos días de borracheras y broncas se dio cuenta de lo que el ser humano puede llegar a ser. Una bestia oportunista con ansia de venganza, es así, aunque nos duela admitirlo, el ser humano es despreciable, en fin, nadie es perfecto, pero cuando te agarran de cabeza de turco prepárate. 

Capplannetta y Camarón

Posted on 14:45


Se llamaba José Monge Cruz, un santo para payos y todo un Dios para gitanos. Cuando yo descubrí a Camarón de la Isla no me transmitía, ya que era apenas un niño de catorce años. Pero a medida que iba creciendo y lo fui degustando (porque Camarón era como un dulce al paladar del que lo escuche) fui dilucidando, primero al hombre, después sus letras y después al mito. Fue como si encontrara un cantante que se va haciendo grande a medida que lo vas degustando (repito). Tiene canciones de muchísima valía, ya que todo su repertorio nos habla plenamente al alma, pero existen canciones de José que son todo un verdadero hallazgo que transmite directamente al corazón, con él fui descubriendo entresijos de la vida andariega, era como un lucero sacrosanto que me iba proponiéndome un camino a seguir, era como descubrir la vida no con los ojos y sí con los oídos. Su madre se llamaba Juana y era canastera, y su padre se llamaba Luis y trabajaba en la fragua, en ella, a golpe de yunque, martillo y clavo se fraguó todo un arte con un niño que tenía duende, era el séptimo hijo de ocho hermanos de raza gitana, para él el cante era algo más que una manera de expresarse, era una forma de vida, desde la cuna ya cantaba, hay testimonio de ello en YouTube. Camarón no cantaba desde la garganta, camarón cantaba desde las entrañas de esta tierra, para él la música era una manera de vivir, ya que de niño quiso ser torero, pero lo agasajaban con dinero y comida para que cantara, diciendo aquello de: -Que salga el rubillo, que salga el rubillo a cantar, sin saber, o sí intuir tal vez que aquel niño gitano blanco iba a marcar con letras doradas su paso por el mundo del cante flamenco, para él sus referentes eran Manolo Caracol y Antonio El Chaqueta, los dos, como precursores de una ciencia inexplicable, dieron paso al duende de la Isla De San Fernando (Cádiz). Camarón ha sido para mí un ejemplo, una enseñanza, una especie de pacto entre las musas de la consciencia y la Gran Verdad que los hombres sostienen. Escuchen a Camarón, deléitense con el mito, con el duende, con el hombre, y podrán disfrutar de un artista al que Mick Jagger le pidió sus calzoncillos para ver si se le pegaba algo de aquel hombre tímido, parco en palabras, pero con el talento de un gitano que se mete por méritos propios en los anales del siglo XX traspasando los tiempos de hoy como el gran transmisor de un mundo de sentimientos, y cante como jamás se ha visto, así que orgullosos debemos estar aquellos que nos topamos con su cante. Escuchen a Camarón. 

Capplannetta y el basurero

Posted on 10:08


En la casa de mis padres, cuando vivía con ellos y pasaba el camión de la basura por la noche y terminaba el basurero de echar toda la basura dentro del camión, para avisar al conductor de seguir hacia adelante, el basurero silbaba fuertemente. Era fabuloso observar cómo se compenetraban basurero y conductor tan solo con un silbido. Mi padre ha sido conductor del camión de la basura tras haber venido como emigrante a Catalunya hace muchos años ya. Ahora los camiones de basura llevan una cámara y ya no hay operarios basureros, ahora lo hacen en prácticos contenedores donde se recicla. Todo se ha automatizado. Hay gente que tira la basura en cualquier lugar, por eso vas a playas o a zonas de ocio y están repletas de basura, basura ya en los portales de los edificios como antaño había ya no hay. Existen lugares donde no se recicla y los residuos sirven de sustento a zopilotes y también (por desgracia) a personas. Vayamos a la cuestión en sí.
Vivir en un basurero y vivir de la basura no es nada fácil, y muchas, pero muchas personas se ven obligadas a comer y refugiarse en los basureros. La miseria del mundo. Tercer mundo lo llaman. Y más que tercer mundo debería llamarse la panorámica visión del que nada tiene, del homeless, del indigente, del nadie. Aunque esto que digo no es nuevo. Se dedica en los medios de comunicación poco escaparate hacia estas personas, a veces un fotógrafo da un grito desde su objetivo mostrando al mundo la verdad del asunto, pero no parece conmovernos con eso. No me considero un hipócrita escribiendo sobre este tema (no suelo hacer de la pobreza y los que han padecido carencias conjeturas absurdas y redundar en un tema más de la cuenta como suelen hacer algunos, o sea, que no me meo en la sopa de los pobres) habiendo otros temas en los que explayarse, los sin techo son visibles en la calle, y yo por suerte tengo techo, aunque sea algo marginal y me he dedicado al mundo de la basura antaño (la chatarra mejor decir), pero con techo y mucha dignidad. La pregunta es la siguiente: debido a cómo están algunas personas en este planeta ¿queremos una patria mejor, con una sociedad mejor, o un mundo mejor donde no exista la pobreza, la contaminación y la injusticia? Hay quienes pueden decir, las dos cosas, pero somos humanos, demasiado humanos, resulta una obviedad decir que un mundo mejor, aunque es una utopía que cada vez se aleja más en el horizonte, es una esperanza que no hay que perder nunca.

6º Número de la revista literaria Nevando en la Guinea.pdf

Posted on 11:21




Capplannetta y sus caprichos automáticos

Posted on 10:54


Ni yo ni mis antepasados vimos ni una diminuta brizna de sangre ni en Tenochtitlan ni en la batalla del Ebro, pero sí se nos escapaba la vida como agua derramada como de manos que se cierran, como viento salvaje, caprichoso y molesto, hostil e indómito. Trato de vivir sin imitar a los dibujos animados, esto podría llegar a ser un serio homenaje a la solemne seriedad del frac, manantial de agua tibia y también salada, soldado de plomo que no sabe el porqué ni el cómo se rompió una pata en un lugar de Sant Colom dels Coixos, un cantar primero es el sonajero y un palpitar pequeño en la quietud sin dueño, un niño de goma espuma con el pelo de lana, un jardín del mañana con un estanque repleto de ranas, tengo cuatro dedos que son niños, tengo cuatro dedos sin cariño, por la soledad del bosque vi un jilguero cantar, el jilguero cantaba y cantaba sin más, cacé al jilguero con liria de muérdago y se le ensuciaron las plumas de pegajosa liria, se las limpié con agua y aceite y ese jilguero ya no parecía jilguero, le puse el secador ante él y se asfixió, gajes del cazador con el perdón de ecologistas y demás gente sensible, pienso y con el pensamiento imagino que todo es parte de un ser como un niño feliz que ríe de mis tonterías, la carretera de Terrassa era un paseo de notorios adoquines, los recuerdo todavía, ese temblor en el SEAT de mi padre, y en la euforia de los festines con papel de aluminio me enrollo los michelines, tinc moltes ganes de tancar la paradeta, estoy esperando el ocre del otoño, estoy esperando el hogar y el acomodo, estoy esperando y al esperar lo pierdo todo, echo de menos los algodones, las sábanas de franela, los sueños de azúcar y las almohadas acolchadas y tiernas, echo de menos beber del porrón con mi abuelo, echo de menos els seus mugrons com cigrons, echo de menos los caramelos de eucalipto y las alfombras de felpa, echo de menos todo aquello que de nada queda. Vivo la vida sin rencores, vivo en paz y sin temores, vivo en la plenitud y sin temblores, me gustan los tomates con sal, me gustan los yogures en tarros de cristal, me gusta el arroz bien sucarrat y los nervios tranquilos repletos de paz. 

Capplannetta de petit

Posted on 19:48


De pequeño espiaba a los mayores por debajo de los muebles de las casas. En la casa de mi madre, en la casa de mis tías, en la casa de mi abuela materna, así quiso que me encontrará el azar la cartera escondida de mi abuelo repleta de billetes, se la mostré a mi abuelo, y mi abuelo reía con su risa típica y fresca, y se lamentó de que ese no era buen escondite. Espiaba las conversaciones de mis mayores por los bajos de la casa, me enteraba de cosas tales como que la manzana que le diera Eva a Adán en la Biblia para morder no era una manzana, era el sexo, sí, yo me impresioné mucho, ya que no era así como me contaron el episodio en el colegio. Me gustaba ver las pantorrillas de mis vecinas cuando venían a visitar a mi madre. Sobre todo si eran jóvenes y lozanas, o estaban en edad para tener novio. Los bajos de una casa para un niño como yo lo fui eran una casa dentro de la casa que estaba arriba, las mesas eran una especie de cabaña, eran un mundo secreto donde yo era el señor de la casa. Era el custodio del secreto mundo que yo habitaba, jugaba con mis muñecos, hacía las tareas de la escuela, me comía mis bocadillos de pan con aceite, tomate y sal, esos eran los únicos ingredientes que tenía el bocadillo, y lo más interesante era que me gustaban.

Al contrario que yo era el custodio de los bajos de la casa, mi hermano lo era de los altos mundos de la casa. Recuerdo que una vez saltando en la cama de mis padres dio un salto incontrolable y se salió de la cama y se golpeó en la nuca quedando inconsciente. Mi padre del susto se le olvidó que iba en ropa interior y se lo llevaba de esa guisa al hospital. Desde entonces los dos optamos por habitar las casas como personas cívicas, decentes y normales.