Capplannetta y la música

Posted on 14:51


Debo admitir que consumo más música que literatura, también más que cine. La música para mí es un ramillete de fragancias que lindan con la droga sana que se convierte en una melodía. Bach nunca dejó de componer y sus partituras se usaban para envolver carne, es hermoso escuchar las variaciones Goldberg, es placidez, es paz musical, es un regalo del santo Johann Sebastian Bach. La música suspira de efluvios ancestrales de los que el hombre no puede olvidarse. Ya que la echa de menos en todos los momentos especiales; para el sexo, para una reunión de amigos, para una fiesta, o simplemente para degustarla en un concierto. La música se simboliza con un piano, con dos violines o guitarras en cruz, también en notas musicales, la música siempre espera y siempre está presente. Conducir un largo trayecto es una comunión con la música y es un verdadero deleite cuando ésta se une a la velocidad. Existen infinidad de géneros y yo los abrazaría a todos en un momento de camuflaje de camaleón con el arcoíris, la música es lucha y también salvación, es la quinta esencia de los sentimientos que se deciden transmitir, es un cúmulo de sensaciones y cada instrumento es una voz desde el oriundo conjunto de naturalezas muertas que sobreviven a la artesanía del hombre, una voz femenina es la delicadeza del remanso perfume que se oye como una trasformada bendición, la música nos conecta, es la catarsis perfecta de los momentos, es el rumor convertido en susurro entre arrullos, zambras de esfuerzo que transpira e inspira, el zorongo de contrabajos tocados con fuertes dedos de raza, es un bandoneón que llora de nostalgia por una patria, es una inmortal plegaria de emociones. 

palabra de outsider (3) (la frescura de la banda Triana)

Posted on 11:41


Es conocido por los seguidores del grupo sevillano Triana que su productor era Gonzalo García Pelayo, y que fue él quien los llevó a la (frescura) gran perdurabilidad que tiene el grupo mítico andaluz aún hoy. Al menos yo lo creo así, ya que además de ser un tipo muy inteligente es todo un visionario, e imagino que él, al escuchar las letras y la música del trío trianero, lo catalogó como música rock “inteligente”, salido esto de sus propias declaraciones a la prensa del momento. Al conocer al grupo se dio cuenta que eran lo más parecido en España a la mítica banda británica Pink Floyd. No sólo por su música atrayente y singular que lleva su magnífica impronta y su propia idiosincrasia, sino por las letras tan sugerentes y tan filosóficas de las que el grupo ha hecho alarde en todo momento, y eso es porque han sido talentosos en toda su discografía. Así es de cajón encontrarse con el hecho que después de tantos años desde la muerte en accidente de coche de Jesús De la Rosa Luque el grupo haya seguido una trayectoria inmortal y perecedera que no es de extrañar. Sus otros miembros del grupo han lanzado discos (Eduardo Rodríguez Rodway hizo un lanzamiento con sus propias letras y con otra banda bajo el nombre de Triana) intentando no apagar la llama del fuego de los Triana y no han tenido el éxito esperado, sus otros dos componentes Eduardo Rodríguez Rodway y Juan José Palacios (Tele) cada uno por su cuenta han intentado carreras en otros ámbitos musicales (repito), Juan José falleció hace unos años ya, en el 2002 para ser exactos, falleció en Alcorcón (Madrid) y Eduardo ha intentado resucitar algo que siempre estuvo muy vivo, tan fresco como una rosa, ya que considero que son un clásico, son un clásico porque su música no envejece, cada vez recobra más proyección, aunque el mundo del arte andaluz haya tomado distintos caminos con respecto a la banda del barrio sevillano, se hace buena música todavía; ejemplo: La Mala Rodríguez, SFDK, Tote King, y esto sin mencionar al flamenco y a sus vertientes más próximas a éste género. Andalucía sigue siendo un gran mosaico de arte, misticismo y atractivo natural, vamos, que tiene duende. 
Cabe destacar su gran empeño, no sólo en las letras (gran parte de Jesús De la Rosa Luque), también de la música, y a eso sí que hay que agradecerle al productor Gonzalo García Pelayo su gran esfuerzo y talento para bien del grupo de rock andaluz. Cuando se necesitaba un coro con voz varonil para dar ambiente del medievo ahí estaba Gonzalo, también en otro tema necesitaron una voz con un gran do de pecho femenino (una voz negra), pues Gonzalo la traía, ya fuera un coro infantil, instrumentos asiáticos, como también el órgano que tocaba Jesús, un Hammond B-3 y un Fender Rhodes de 88 teclas y toda la caracterización que han hecho posible que Triana sea lo que es.  

palabra de outsider (2)

Posted on 10:46


Rituales y costumbres en la escritura y la lectura 

Tengo varías costumbres a la hora de escribir y de leer, pero también necesito ciertos rituales antes de entregarme a un libro, o encaminarme en el solitario camino de la escritura. En primer lugar diré que estoy deseando los esperados avances en computación cuántica, no por nada en especial, aunque debo confesar que con los ordenadores y dispositivos de ahora se goza de cierta comodidad a la hora de escribir y de leer, no estaría de más sí con la informática cuántica la comodidad, la potencia y la calidad de los trabajos fuera aún mayor. Empecé escribiendo a mano, hecho que verdaderamente es un placer, es un placer de borrón y tachadura, de letra ininteligible, de papel con manchas de café, güisqui o cualquier otra bebida, incluso comida. Escribir una canción borracho y después de haber dormido la mona y comprobar que el texto valió la pena es de un placer indefinible. Como también escribir bajo sustancias (Paraísos artificiales) como bien diría y experimentaría Baudelaire; pero vayamos desde el principio, que ya he dicho que mis comienzos fueron con bolígrafo y papel, pero llegó a mi vida su ilustrísima la informática y cambió mi vida. Pasé horas y horas digitalizando mis poemas en el ordenador que compraron a mi hermana para estudiar su bachillerato, y tenían muchas faltas de ortografía, de sintaxis, de todo, es en ese momento que entró en el juego la lectura, escribía a mano traspapelando al ordenador y mientras leía y leía. Empecé leyendo a Kafka, Goethe, Victor Hugo, Charles Baudelaire, hecho que me confundía, pues no sabía leer tampoco. Me topé con la generación del 27, y la cosa fue mejorando, me pasé a los grandes escritores del 98, entre ellos estaba desde Rubén Darío hasta Antonio Machado, Valle Inclán y Pío Baroja llegaron después. En el mundo de la lectura un autor te lleva a varios autores, hay libros que son pedagogía hecha bibliografía que te ayuda a dar tus primeros pasos y con éstos encaminarte al descubrimiento de un mundo alucinante. Leí al Idiota de Dostoyevski, a Jean Paul Sartre El ser y la nada, al Fausto de Goethe, debo admitir aquí que la primera parte y la segunda son diferentes, aunque me influían estas primeras lecturas en mis poemas. Yo no me había propuesto jamás escribir en prosa pero la lectura de ésta me cambió el concepto que yo tenía a la hora de expresarme, recordaba las notas fotocopiadas de mi maestro Juan Luis Gómez; descubría Nietzsche, fue como un hachazo en mi percepción vital, con el tiempo iba descubriendo más y más escritores, algunos conocidísimos, otros que no lo eran tanto, también comencé a leer a mis contemporáneos, empecé a leer a Vicente Luis Mora, a Elena Medel, a mi me tiraba la literatura latinoamericana, y me puse a leerla, a disfrutarla, a saborearla; mis padres alucinaban pues se decían: -Buff, a este sí que le ha dado fuerte. Debo admitir que conforme iba leyendo iba inculcándome una pose de pedante, pero se me pasó con el tiempo al comprobar que en este mundo había tíos que te daban mil patadas y estaban más leídos que tú de aquí a Lima. Me bajaron los humos, aunque seguí escribiendo, ya dejé el bolígrafo y las libretas y comencé a escribir en el ordenador de mi hermana, descubrí así el Microsoft Word, todo un descubrimiento, por aquel tiempo conocí a Lluis Ricart Ríu en una tertulia que yo iba en Sabadell cuando acababa la de Catarsis, eso era los jueves por la tarde, me invitó Lluis a hacer un programa de radio, recité un poema que le gustó en la tertulia llamado Cineclub 0’0, era un poema en el que hacía énfasis en las tres personalidades que tiene el hombre en su caminar y en su lucha diaria, no sé, al parecer le gustó, después vendrían otras cosas. Y ahora en estos tiempos soy todo lo ácrata que se pueda a la hora de escribir, escribo cuando me da la gana, lo convino con mis Mixturas. Ahora escribo en un procesador de correo electrónico y lo envío a la bandeja de entrada y después copio y pego el texto en el blog, a veces con ilustraciones de mi autoría, otras las descargo de Pinterest, en fin, aquí resumo veinte años, que entre lecturas, escrituras y ensoñaciones me han enseñado a no perder el norte, porque siempre existe un sur que te está esperando, ya sea agazapado en los lugares que no logramos comprender, o quizá aquellos que conocemos con alto grado de ilusión y ganas de ser libres, y si se es libre por mediación de la palabra mucho mejor, antes que serlo por medios poco convenientes. Al tiempo transcurrido he conseguido una gran biblioteca para las noches de invierno. 

palabra de outsider

Posted on 21:11


Todavía recuerdo cuando en España había dos canales de televisión, la primera y la segunda, después de las olimpiadas del 1992 en Barcelona o quizás algo antes, aparecieron la televisión de Catalunya (TV3), después lo hicieron las privadas, ya saben, y mucho después la revolución de la Televisión Digital Terrestre; aunque en otros países han hecho furor las parabólicas o el Cable Mágico. En el mundo tras Internet todo se ha convertido en una competición a la caza de espectadores que por un poco de dinero te facilitan una televisión a la carta, existen muchas plataformas de televisión, cine y música, ese, precisamente ese, es el causante de que cierren las librerías, las series por episodios y temporadas de gran presupuesto se han comido a la industria del papel impreso, han cerrado editoriales y librerías. Discrepo así con gente que piensa que el causante de este mal es Amazon. El ocio está en oferta salvaje, existe también demanda bestial, y cada una de estas plataformas compiten por un contenido que mueve infinidad de millones (hablo de dinero y espectadores), incluso se escribe o se hace crítica y cátedra de estas series de televisión; arte y ensayo para la era Afterpop, o llamémosla postmodernidad tardía, las televisiones que quieren tener espectadores están esperando guiones atractivos para series de corto o largo recorrido, y ahora se ha convertido en todo el mundo en un mercado. El cine se ha puesto las pilas respecto a este mercado emergente, la música también, y ahora le falta digitalizarse al mercado del libro, que ya lo está haciendo, en mayor o en menor grado las tabletas y los demás dispositivos son un acicate para todo ese mercado paralelo que se está imponiendo, las nuevas tecnologías, las redes sociales, los medios de comunicación, todo ha sido una gran revolución, pero la cuarta revolución industrial está por llegar, se presenta interesante, la computación cuántica, la conquista espacial, la medicina en particular, la nano tecnología, en fin, todo recobra un nivel al que debemos estar atentos. Aunque el verdadero reto del ser humano hoy es el medio ambiente y todas sus variantes, ese es el gran reto que la humanidad tiene en un primer plano. La sociedad quiere ocio, despreocuparse, desconectarse de la rutina para conectarse al ocio, la industria del vídeo juego está también en plena expansión. Palabra desde el corazón de un mero outsider.

Kobra, un artista callejero para el mundo

Posted on 0:40





Hoy voy a hablar de KOBRA, un artista brasileño, un artista callejero fuera de lo común, al contrario que BANKSY, KOBRA si muestra su rostro, se llama Eduardo Kobra de São Paulo (Brasil), es un artista de gran talento, ha pintado en todas partes del mundo, y retratado personajes de todo el mundo, y es gran admirador de Ayrton Senna. Ha pintado desde a Albert Einstein a Ana Frank, desde Martin Luther King a Diego Ribera/Frida Kahlo, normalmente pinta murales en edificios, o sea, que es un pintor muralista, pero también ha pintado en autobuses, edificios emblemáticos y lugares extraños, reivindica un arte de vanguardia como un filtro de personajes que definen hechos y buenas virtudes. En este post publico una pequeña parte de su obra pictórica pero es inmensa. Su perfil en Instagram así lo demuestra. Ha pintado el mural más grande del mundo. Su arte es colorido, atrayente, atractivo, innovador y es un deleite para la vista. Busquen en la red a Kobra (artista Callejero), vale la pena. En estas últimas desgracias que ocurren en el mundo como lo es el cambio climático/gases efecto invernadero ha pintado un mural reivindicativo, es un artista comprometido, también ha pintado reivindicando prácticas de ecología en el Amazonas. En fin, se trata de un idealista del arte urbano, un gran pintor de talento. 

Capplannetta anuncia una breve retirada

Posted on 19:45


Nací en el seno de una familia de emigrantes andaluces que llegaron a Catalunya y echaron raíces, los dos, padre y madre, trabajadores de fábricas que emergían allá por los años sesenta, salieron de Andalucía para ser parte de algo que allí no había, y era progreso, el dulce progreso que suele dar la espalda al sur. Mis padres se conocieron en el extrarradio de Sabadell, en los años setenta se casaron, mis padres siempre se han llevado bien, mi padre, nada machista, y colaborador en las tareas del hogar, a parte de llevarnos al colegio y trabajar para sacar a su familia adelante, siempre fue un hombre del cual aprender y emprender un camino que él nunca obtuvo, ha sido siempre buen padre y buen marido; ese, creo yo, que ha sido el principal aliciente para que su matrimonio no naufragara o se enfangara como otros que sí lo han hecho, es importante decir que los matrimonios de antes duraban y duran más que los de ahora; mi padre es bueno, tranquilo, le gusta el deporte y es respetuoso con sus semejantes; mi madre, al igual que mi padre, siempre ha estado pendiente de su familia y siempre ha sido una gran luchadora, agradable, sociable, siempre sonríe, y tiene la sonrisa más fresca que conozco. Quería decir esto para que quede claro que mi enfermedad no es debida a mis padres y hermanos, y ahora prosigo:

Ante todo quiero admitir que sí, que estoy un poco loco, pero dejad de humillarme e insultar mi inteligencia, por favor, también quisiera que no me tratarais como a un enfermo mental, no soy débil, no soy de piedra, no soy un ser inferior, soy algo raro, aunque me considero buena persona, últimamente todo me asquea, me asquean los cumpleaños, las Navidades, los vecinos, la susodicha familia que dice que te quiere, o te suelta en la cara que antes te ha querido, me asquean las mujeres que salen de pesca los sábados-noche en busca de marido, y los babosos en busca de mujer florero. También quiero deciros que no soy homosexual, aunque sí tenga mi lado femenino, como todos los hombres, incluso el macho alfa también lo tiene, lo albergamos en nuestro interior de igual forma que las mujeres tienen su lado masculino, esto no es nuevo, os lo quería recalcar, lo creo conveniente. Ahora que llevo tres años fuera de las drogas no he sentido ni una ápice de desfile triunfal y, por consiguiente, nadie ha venido a mi encuentro con un ramo de flores y un amasijo de aplausos, pero tampoco los necesito, simplemente soy una persona que ha luchado y merece respeto y compresión, sé que he decepcionado a mucha gente, la gente cree que salir de las drogas es cosa fácil, pero es un mundo de mugre, carroña y cielos luminosos de artificio. Quiero subrayar que también los hay con nubarrones negros, pero eso ya lo sabéis o lo intuís, es un vicio al que hay que dedicar la vida entera, si no lo sabíais ya lo sabéis, yo también hubiese deseado que alguien me lo hubiera dicho, vosotros estáis a tiempo. 

Quiero deciros esto para anunciaros que en este año nuevo mis apariciones en esta web/blog serán lo más esporádicas que se pueda, alguna vez he dicho que hablo de mí como un acto de introspección y no un culto hacia mi persona, que no es tampoco referente alguno al que admirar. He decidido no daros la brasa, a partir de ahora intentaré hablar menos de mí y hablaros de cine, música, libros, arte o lo que se tercie, no quiero decir con esto que Capplannetta dejará de hablar, hablará pero de otras formas distintas. Aunque no venga de una familia con progenitores con estudios superiores sé quién verdaderamente soy, un charneguito de extrarradio, no pretendo enseñaros nada ni pretendo parecer un intelectual, soy Capplannetta y en algún lugar de la vida nos veremos, aunque sea de casualidad, aunque no se me reconozca (es precisamente esa mi intención), aunque no sea aquel que esperabais, en algún lugar de la vida nos veremos. A lo mejor nos vemos en los bares, en lugares oscuros, o sitios donde nadie prefiere quedarse, da lo mismo, lo mejor es el encuentro y ser parte de algo sagrado, la gran verdad de la Tierra. 

Capplannetta y la Noche Vieja

Posted on 16:53


Estaban reunidos la hija mayor y un hermano menor cuyos progenitores eran un hermano de Capplannetta y su cuñada, también estaban los padres de Capplannetta y también Capplannetta en la casa de los padres de éste, ladraba el perro incansablemente, ladraba y ladraba, se atrevió a decir la sobrina de Capplannetta: -Es por los petardos. La madre de Capplannetta contesta: -Pues vaya fin de año nos espera. Capplannetta responde dirigiéndose a su hermano y su cuñada: -No tienen bastante con jodernos en San Joan que también lo hacen en Noche Vieja. Responde su cuñada: -Son extranjeros, para más señas sudakas. La madre añade: -Sí, tienen esa costumbre en Noche Vieja. Interrumpe el sobrino de Capplannetta: -¿Por que llaman así a la Noche vieja? A lo que el padre de Capplannetta y abuelo del niño responde: -Tiene que ver con la religión y el orden en que ha ido evolucionando el calendario cristiano con los días y con sus noches, el calendario cristiano que es solar, no como otros, que son lunares, y contamos así desde el nacimiento de Jesús según la religión católica, que es la que nosotros profesamos. Contesta el hermano de Capplannetta: -Los padres educan, los hijos aprenden, y los abuelos les enseñan. Asiente Capplannetta y comenta: -Yo sé que es costumbre sudamericana porque los familiares de Ella lo hacían, también por lo que ellas hablaban (refiriéndose a su ex familia política). Los perros lo pasan mal, se alteran mucho y dicen que oyen tres veces más que una persona, por eso son tan buenos vigilantes, eso, y el olfato, que lo tienen súper desarrollado. La madre interrumpe a Capplannetta: -Cierra la puerta para que el ruido sea menor. Capplannetta hace caso, cierra y el perro empieza a andar ligeramente y a mover su cola. Contesta la sobrina de Capplannetta: -Sí, mira como ha cambiado, ese ruido de petardos debería estar prohibido, no es justo que vengan con estas costumbres a nuestros países, nosotros petardos en Sant Joan y punto. Capplannetta responde: -Anda niña que te has quedado a gusto. Déjalos que se diviertan, además, la noche vieja se vive cada uno como quiera vivirla sin hacer daño a nadie. Si comenzamos a prohibir nos quedamos sin nada. Además, sólo si te has adentrado en Latinoamérica puedes entender el desarraigo de esa pobre gente, están a miles de kilómetros lejos de su casa, no creo que comprendas lo que significa ser parte de América Latina, de la raza como se decía antiguamente en Centroamérica, América Latina es inmensa. Eso hay que vivirlo, solamente el que se adentra a los océanos que la rodean, la inmensidad del Amazonas, su selva, la sierra y su gente con los mofletes colorados por el sol bendecido por los Andes, su sabor, su flora, su fauna, son tres pilares de una gran virtud. No sé porqué pero algo me llama allí, los guacamayos en las ciudades, los mangos de miel, la lúcuma madura, sus riquezas son inmensas, pero debemos respetarlas, porque son prestadas, son un bien que se debe dejar para futuras generaciones en las mismas condiciones en que lo encontramos. Así, con ese concepto de hombre, la tierra y los animales, el planeta se salvará. Está bien que no quieras que tiren cohetes por lo que sufren los perros, pero... le cortan replicando y le dice la cuñada a Capplannetta: -Todo ese rollo que soltaste está muy bien, pero primero está la gente del país y después los extranjeros, y ese perro es español. No empecemos con patriotismo con olor a rancio, reprocha Capplannetta. La madre de Capplannetta hizo señales a su hijo, Casimiro, no empecemos, sí, tienes razón. Un largo silencio desplegó su manto gris por aquella sobremesa española, de fondo se oían los petardos y el perro ladraba, y Capplannetta recordaba Noches Viejas pasadas.