Posted on 0:10

Poco importa la edad que tenga a partir de hoy pero es una realidad que las personas envejecemos, lo queramos o no. Me he hecho mayor entre naufragios, delirios y tropelías. Espero que me cambie la vida, y en eso tengo que poner mucho de mi parte. Este viejo mundo es un poco una sombra que proyecta el hombre, aunque me haya apartado de según qué cosas perjudiciales, sigo intentando no hacer demasiado ruido, mas estoy esperando que Dios me redima de cosas que están por cambiar. De momento tengo voluntad, que no es poco. Y tengo a mi familia de momento bien. Espero que todo esto dure, aunque esté solo, ahora valoro más las cosas, los pequeños detalles, los grandes favores, los amigos, que no son pocos, simplemente son los suficientes. Existe un dicho que dice: no es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita. Y eso me lo aplico ahora, justo ahora, que veo la vida con otro color, pero cuando vienen las sombras y los fantasmas del pasado, todo se convierte en un pequeño sin vivir en el que yo no me hallo del todo preparado y creo que nadie lo está. Pido a Dios que mi familia esté unida y feliz, y yo con ellos. Las cosas que han hecho por mí son dignas de ponerlos en un altar o beatificarlos. He descubierto que aún tengo gente que me quiere y me aprecia. Tengo amigos del pasado que saben de mi vida, y amigos en este presente que valoro y les tengo estima. Me queda todavía mucho camino que recorrer y en esas ando, despacio y sin prisas. Estoy orgulloso de mí en algunos aspectos, seguiré por esta senda, a ver qué sorpresa me tiene el futuro reservada. Espero no sea catastrófica. El mundo se compone del exterior con la mirada adentro, y del interior con el sentir proveniente de afuera. No quiero guerras, como diría John Lennon o El Bambino. Lo que sí me apetece es estar plenamente equilibrado, aunque ya lo estoy, quisiera estar preparado ante esas sombras y fantasmas de los que antes hablaba. Ya tengo cierta edad. Pasan los años inexorablemente.
Sacrificio tras sacrificio, disciplina no tengo, pero tengo esperanza, aunque ésta sea una diosa embustera, diría Ovidio. Sacrificio tras sacrificio, no encuentro victorias, sólo decepciones tras decepciones. Si dicen que para cosechar se debe sembrar, llevo sembrando hace lustros, por la gloria de mi padre, no renuncio a la cosecha, soy campesino que siembra y siembra, cosecho reproches, pues siembro sacrificios sin fruto, tengo el alma llagada, Dios, confío en ti. Dios es bueno y yo soy un señor que siembra en tierras ajenas. Sacrificio sin fruto, pero sé que Dios no me ha olvidado, he aprendido a ser persona.

Me toca un poco la moral que en algunas partes de España no valoren el esfuerzo que hacen los catalanes al hablar castellano. Hace un tiempo que decían que los catalanes aprenden el castellano cuando son mayores y que los castellanohablantes hablan el catalán porque se exige en el colegio. Debo decir que ninguna de estas cosas que se dicen es cierta. Tengo cuatro sobrinos, y de estos hay tres que van al colegio o estudian. Mi sobrina la mayor habla el catalán y lo escribe pero no lo habla en casa. Mi sobrino de diez años igual, lo habla en el colegio, y lo lee perfectamente, pero no lo escribe bien, y en su casa se habla castellano. Mis sobrinos pequeños, uno, no habla ningún idioma, es pequeño, pero el grande que tiene cinco años habla catalán y castellano, y se hablan las dos lenguas en su casa. Mi hermana y mi cuñado hablan catalán y castellano, mi hermano en su casa hablan el castellano y no hablan catalán, es más, el jefe de mi hermano es catalanohablante y habla con sus empleados en castellano y con su hijo, que trabaja con ellos, el catalán. Esto es un ejemplo que me viene lejano, es sólo un ejemplo. Mis padres hablan castellano, y entienden muy bien el catalán, y sin embargo a sus nietos les hablan castellano. Mi hermana escribe, lee y habla en catalán normalmente. También sabe hablar inglés, y sin embargo, con su familia política y su familia carnal habla castellano, y debo decir con acento andaluz, ya que mis padres son los dos andaluces. Mi padre ve los partidos, hace gestiones con catalanohablantes, pero cuando habla, habla en castellano, y si le habla a un catalán en castellano, el catalán le habla en castellano, y hay catalanes que no hablan castellano, no porque no sepan hablarlo, sino por comodidad, ya que saben que mi padre los entiende. Entonces, otro ejemplo: mi sobrino de cinco años juega con sus amigos y habla en catalán, pero cuando juega con mi otro sobrino de diez años hablan en castellano. Entonces yo me digo: -¿Dónde está el problema? ¿Qué puede haber de malo en que cada uno hable la lengua que le sea más cómodo hablar? Mis sobrinos hacen todas las asignaturas en catalán menos Lengua castellana. ¿Dónde está el adoctrinamiento? ¿Qué puede haber de malo en que yo hable en castellano con catalanes y ellos que son de lengua materna catalana me hablen en castellano? ¿Dónde enseñaron a estos catalanes a hablar castellano? Pues en los amigos, en la calle, y en el colegio. Fin de la cita.
Posted on 4:00

Cibernética esperanza es el título de mi novela poética y será la segunda edición. Estoy muy contento por cómo va a quedar. En ella mezclo narrativa, ensayo y poesía. El viernes me enviaron las pruebas y ayer domingo por la noche, tras haberla repasado por dos veces, le envié a mi editor el manuscrito detallándole los errores, tanto míos como los del diagramado. El diseño es sencillo, y lo que más me gusta es que ha respetado la continuidad y está muy bien equilibrada la edición. Son unas trescientas páginas donde el lector podrá leerla con comodidad. Dispone de cuatro secciones sin contar el prefacio. Aunque combina bien poesía y prosa, la novela está cimentada desde Internet y hablo de otros temas. Es muy actual, muy fresca. Es a veces triste pero tiene chispazos de alegría. He seguido los métodos tradicionales de la novela, exposición, nudo y desenlace. Pero tengo que decir que fragmentos que hay escritos en prosa siguen el mismo patrón que en la novela. También hay que decir que he incluido poesía narrativa en verso. Yo no sé si venderá, pero me lo estoy pasando muy bien en el proceso creativo. También en la corrección. Ediciones Vitruvio sé que hará un buen trabajo. La poesía de la novela poética a ratos es divertida, y en otras ocasiones es un proyector de imágenes metafóricas. Aunque no quiero hacerme demasiadas ilusiones con este proyecto, luego te das el batacazo. Pero espero que se venda. ¿Para qué ser un hipócrita diciendo que no la he escrito para que se lea? Yo quiero lectores. Los lectores ya vendrán.
Posted on 2:42

Puede que escribir sobre mi vida se vea como un culto hacia mi persona, pero no es ni vanidad ni darme culto a mí mismo, que en realidad son las mismas cosas dichas de distintas maneras. Desde que tuve que coger la baja la gente me dice lo bien que vivo y yo le contesto que, si supieran muchas cosas de mi vida, no dirían tamaña tontería. Por supuesto no diré las más personales, por intimidad, pero diré que estas personas no se imaginan lo que es estar, antes de la pandemia y durante ésta, sin salir ni al buzón del rellano. Cuando llevas un mes te agobias, pero cuando llevas tres años imagínense. A veces he salido a las visitas del psiquiatra, antes de la pandemia, y aprovechaba para ver a mis padres, pero de un tiempo hasta aquí, ni eso. Me han pasado casos de gente que me llama “marqués”, lo dicen como de broma, pero lleva la indirecta un jaguar herido. Éste marqués que os habla les diría a estas personas que no se imaginan lo que es un ataque de ansiedad, quedarte por ejemplo sin respiración como un asmático. O tampoco se imaginan lo que es un ataque de pánico y que se te seque la lengua, y que no puedas hablar, o tampoco se imaginan otras cosas que me ocurren, ya que la gente habla desde la ignorancia, pero no voy a regalarle la oreja a nadie. Sí, yo no duermo por la noche, eso lo saben mis vecinos y la gente a quien quiero, pero esto me ocurre desde que trabajaba, porque señores, yo he trabajado, de metalúrgico, como mi padre, y precisamente hacía el turno de noche. Y para los que piensen que no sé hacer otra cosa nada más que comer y dormir, no diré nada. A algunos perros es mejor no darle ni un hueso. Y la gente la hay que critica, otra gente hay que te fotografía por la calle para enseñarle a sus amigos de carroña lo gordo que te has puesto. Los hay de todo tipo. Pero no voy a regalarle la oreja a nadie. Si se alegran de lo que me pasa, que les aproveche, eso demuestra que ni me quieren ahora ni que nunca me han querido. Aunque la gente a quienes quiero, que son los suficientes, saben, me respetan, y me quieren de verdad. Que nadie se preocupe, yo sé quienes son.

A veces no puedo mantener un conexo entre lo que digo y lo que pienso. Tras los ojos de tu teléfono suena con más fuerza el pulso que el murmurado dialecto. Yo no comprendo este dolor mío y éste adiós constante, te suplico, yo te imploro, pero te vas yendo y mi vacío es un ciego hasta-luego, volveré, te lo prometo, me dices tú y yo te creo, te creo, como un niño al que le prometen juego y después llora con la esperanza de lejos. Mi realidad no es la tuya. Yo en tu realidad te prometo un devorado esqueleto de pájaro pequeño, cruzo autopistas, atravieso empeños, busco la verdad del agua en el óxido del hierro. Conquisto ciudades que no quieren extranjeros, trepo las cornisas miedoso por respeto. Y siempre el adiós constante se hace más y más grande, yo me bebo mi propio veneno, y me sacudo, canto luego, y descubro en los úteros del tiempo que soy el último, y el primero, por un lado tu recuerdo, por el otro me entretengo. Yunta de esclavos atraviesan los invernaderos, cogen dormideras, cogen yermos lascivos vientos que tormenta se harán cuerpo adentro. Patíbulos de criminales confesos te castigan la fiebre del elemental alfabeto, y discrepas con los solteros de sí el matrimonio es malo o es bueno. Yo me voy cansado y de noes repleto, cautivo me encontraré en los hogares desnudos por completo, anfibio tú rondarás el espacio que aparento, y lagartijas y estrellas de mar serán tu esperanza y consuelo. Que no me digan jamás que lindo con mi pensamiento, no interpretes una verdad que es vacua como el que se agacha a coger un céntimo. Ya llegaron las llagas, y te escupo y te muerdo, ya no serás más adiós constante, serás lo que no me atrevo a mirar aunque lo intento. Seré un sueño estando despierto, serás trago de alcohol, risa y sueño del vuelo.
Posted on 2:43

Tengo amigos a los que a mediados de los noventa les dio por la música máquina y siguen aún en sus trece. Yo no, tengo que decir que yo me quedé “pillado” en la rumba y el flamenco y ese es el tipo de música que escucho. La música electrónica una o dos horas está bien, pero no es una música en la que yo entre en conexión con los maquineros, y las veces que he ido a Valencia o por diferentes palacios de la máquina de la comarca catalana, me he quedado en los aparcamientos a la deriva, aunque en los coches también se escuche máquina. Cuando hablo de palacios, más bien eran templos del techno. Hablo de Chocolate, del 8, de la Nau-B3, del Escorpia, del Pont Aeri, y por supuesto del Xqué. En esas discotecas todo el mundo iba puesto de éxtasis, de speed, y de cocaína, era la fiesta, cuando la fiesta acababa nos íbamos de matiné. El éxtasis tiene una particularidad con respecto a otras drogas y es que fuerza el sistema nervioso, y los bajones son muy fuertes, aunque yo tengo amigos que de bajón han jugado al fútbol, qué locura. Y ahora que el tiempo ha pasado me quedo mejor escuchando la música tranquila y placentera de la rumba y el flamenco, a veces rap, y otras veces música latina, pero siempre en castellano, salvo la bossa-nova que es en portugués y en francés. Pero lo que más escucho es flamenco y rumba. Analizando bien los años de los noventa me quedo con el primer periodo, de los 90 a los 95. Lo he dicho otras veces. Íbamos a discotecas de ambiente rumbero y en aquella época tomaba alcohol y porros, pero con mesura. Lo que más me gustaba en aquella época era follar con tías. Pero los años pasan, y a veces mejoran o te hacen caer en plena decadencia. Pero en fin, vivir de la nostalgia es vida, al fin y al cabo. Tengo experiencias muy divertidas de aquellos años y muchas veces esa nostalgia me ha traído fantasmas de antaño. Pero me lo he pasado bien en definitiva. Me dan pena los chicos jóvenes de ahora con la mierda de la pandemia. Adoro a la juventud, aunque el reggaeton no lo soporte. Pero me gusta su predisposición para pasárselo bien, me recuerdan a mí. Espero no haberles aburrido con mis batallitas de pureta sin sábado noche.
Posted on 0:05

Hoy, como todos los años, es un día del libro similar al anterior. De verdad que no sé cómo será este, lo que sí sé es que los lugares donde se venden rosas por Sant Jordi estarán más concurridos que las librerías. En Ediciones Vitruvio van a hacer algo especial, veremos a ver la sorpresa que nos tiene preparados/as Pablo Méndez. Yo estoy expectante. Yo no suelo regalar ni libros ni rosas en estas fechas por cuestiones que no diré. Aunque rosas no, pero libros regalo varios a lo largo del año. Ayer 22 de abril fue el día del planeta, y hoy 23 el día del libro, como todos saben, pero ahora con el COVID-19 sin duda es un día como cualquiera, desde el 2020. Y con respecto al día del planeta me parece un tanto hipócrita, ya que el día del planeta debería ser todos los días, aunque mucha gente se está concienciando, el planeta sigue haciéndonos tic tac en un repetido tiempo a contrarreloj del que no debemos bajar ni un momento la guardia. Yo para el 23 de abril les puedo recomendar varios libros, pero el más importante que deben leer es el que resulte más placentero, yo leo por ocio, mas he leído a veces para conseguir información, aunque la consiga por Internet. A mí eso de firmar libros no he tenido la suerte de que me ocurra, pero todo se andará. En las redes sociales veía grandes autores firmando y haciendo promoción de sus libros, pero yo creo que no me manejo bien con las redes sociales, aunque yo lo que quisiera realmente son lectores, pero para eso, que no es mi caso, debes escribir ya no bien, de manera magistral, y en este mundillo editorial tienen lectores escritores conocidos, o famosos. Yo prefiero vender lo justo pero que me lean. Ayer se fue la luz del alumbrado público de madrugada y la plaza donde yo vivo estaba en tinieblas. Aunque siempre están en obras por el barrio, yo me pregunto ¿cuándo van a lograr al fin encontrar el tesoro? Pues cuando no es una obra de alcantarillado es otra cosa. Es broma. Pasen un día del libro entre escritores y lugares adaptados y tengan cuidado con el COVID. Ese virus maléfico del que algún día tengo que hablar en serio. Aunque hablen demasiado por televisión.

Hay músicos que tienen unas letras inigualables para cualquier modo expresivo de la palabra. Hay cosas que puedo decir que ya están dichas por músicos de manera brillante, y en ese caso sólo me queda decir cambiando el contenido en palabras, ya que el significado es inimitable. Puedo crear un tenue plagio de alguna letra, pero el verdadero significado queda mejor dicho por un cantante porque su manera de recitar es inmejorable. Puedo citar a dos instituciones del arte flamenco o la rumba flamenca para decir cuando me queda el vacío aquel de cuando te vas: Cuando tú te vas, cuando tú te vas, te llevas mi sangre corriendo detrás. Esta letra es del dúo flamenco andaluz Lole y Manuel, hay que decir que Lole lo interpreta a las mil maravillas. Por que yo podría decirlo de esta manera, aunque con menos fuerza: Si tú me abandonas, si tú me abandonas, me confundo solo entre las personas. Son ejemplos, pero la versión de Lole y Manuel está lograda desde las entrañas. También hay otras maneras de decir cosas a través de la rumba flamenca del trío Los Chunguitos, como por ejemplo esta: En un cuartito los dos, en un cuartito los dos, veneno que tú tomaras, veneno tomaba yo. Otro ejemplo de estrofa breve en sílabas pero con una fuerza arrasadora. Yo lo podría decir de otra manera, como por ejemplo esta: Éramos carne de habitación, éramos carne y canción de amor, dime qué droga tú me dabas, esclavo de tu droga acabé yo. En estos versos míos no es tan breve en número de sílabas. La de Los Chunguitos es más tajante, más rotunda. Es menester decir que con más fuerza con menos sílabas. A veces decir las cosas no es sólo el significado, también es contenido.
Posted on 0:16

Soy un verdadero seguidor del movimiento Hip Hop. Lo prefiero en castellano, y con una buena base y unas letras buenas lo encuentro un deleite para los oídos, eso, sí hablamos de rap, que es una parte del movimiento. Me gustan los MC’s que mezclan con bases flamencas o algún tipo de coros flamencos. Me gusta el primer disco del rapero Haze titulado Crónicas del Barrio y también me gusta el estilo ecléctico de La Mala Rodríguez como, por ejemplo, su primer disco Lujo Ibérico y también otros posteriores como Malabarismo, Alevosía y otros. Temas buenos tiene La Mala Rodríguez de muy buena calidad en ese estilo suyo desenfadado y con esa voz peculiar, rapea bien la chica. También me gustan los discos de Calle 13 y Ana Tijoux. Me gusta esa mezcla de rap y rock transgresor de Molotov, mezclando instrumentos del folclore mexicano. Me gusta el género del Neo-Tango. Algunos grupos rapean, otros mezclan con música electrónica. Es un género bien estructurado desde el enfoque posmoderno. También me gustan raperos como Toteking, Frank T, y La Excepción, me gusta el último trabajo del Langui junto a Raimundo Amador, el tema es Plata o Plomo, es atractivo y una unión en yuxtapuesta posición entre guitarras y rapeo. Cada rapero tiene su estilo, también me han gustado temas de Sólo los Solo, donde mezclan los Chichos en un tema, lo encuentro original y una base cojonuda. Para aquellos que tengan bases y un MC que no tenga letras les recomiendo el libro Poemas con Nocturnidad publicado en el 2020 en Ediciones Vitruvio. El autor es Cecilio Olivero y en estos blogs pueden ver un enlace del libro. También pueden encontrarlo en su librería habitual. Es una manera de rimar donde muchos de los textos contienen un flow contundente y donde se tocan en cada rima temas actuales.
Posted on 0:13

Verdaderamente no soy un pico de oro. Mi oralidad es tan pésima que dejé hace años de hacer recitales. Hice el vídeo de la presentación porque así me lo pidió el editor, pero no soy muy dado a los discursos y hacer locuciones con demasiada retórica, por no llamarlo verborrea. Debido a que nadie me toma en serio como poeta he decidido escribir en este blog y no publicar durante un largo tiempo. No tengo mucho futuro como poeta, pero bueno, tampoco me condeno al yugo de escritor como si fuera parte de una esclavitud. Escribo cuando me apetece. Pero en este post diré que estoy más preparado para escribir que para hablar en público, o en sociedad, vamos, que carezco de palique. A veces es mejor no hablar demasiado. De esta manera no se incurre en el error que muchos amantes de la charla llevan a cabo. Por ejemplo, en decir tonterías, como aquellos que son propensos a la bebida y que están adoctrinados desde el franquismo más rancio del que no se avergüenzan. Es más, lo llevan con orgullo. Se dicen tonterías, yo a veces he dicho alguna escribiendo, pero donde más tonterías se dicen es en la televisión. ¿No se han dado cuenta que en televisión (pública o privada) no hay ni un solo programa dedicado a los libros? Si, está Página 2 pero este programa no habla de editoriales pequeñas, hablan, o de Bestsellers o de editoriales grandes. Ya no hay programas como A Fondo de Joaquin Soler Serrano. O incluso, el negacionista Sánchez Dragó haciendo entrevistas a Sabina. O Nostromo, ese programa tan interesante. Entre los canales de Latinoamérica y algunos españoles antiguos que están en YouTube, o la Televisión a la carta de RTVE también están bien, aunque no todo el mundo tiene acceso. Rompamos una lanza por la radio, la magia de la radio, o ahora, los Podcast mi último descubrimiento, todo un hallazgo para las mentes inquietas.
Posted on 0:09

En Latinoamérica los muchachos se juntan en las esquinas de las calles o jirones para estar expectantes de lo que ocurre en una calle u otra. Cuando no viene una banda y se forma una balacera viene la policía con un camión a hacer redada y se llevan a cualquiera. Las esquinas son otra cosa en Europa. Va la chica con su padre en el coche y desde el asiento de atrás ésta le pregunta: -Papá, ¿qué hace esa mujer de pie en esa esquina? Y el padre confundido le contesta: -Está esperando el autobús. La hija mira al padre extrañada, no está muy segura de que eso sea así. Presentes en Latinoamérica los muchachos fuman tabaco y beben aguardiente y toman jalones de coca desde el dedo meñique a la nariz. En las esquinas está la vida del barrio. Unos toman cerveza, otros gaseosa, pero la esquina es su punto de reunión. En algunos lugares de Latinoamérica no beben ni cerveza ni aguardiente ni gaseosa, toman ron a palo seco. Ay, las esquinas del mundo. En una esquina en Latinoamérica puede haber un puesto de hotdogs o alitas de pollo, también hamburguesas. En las esquinas están los chamos trepándose la vida. Venden desde “mota” hasta “paquetitos” de la buena. Las esquinas de Latinoamérica son algo parecido a las azoteas del barrio latino de Paris. O las esquinas donde están las tiendas de licores en el distrito de Washington Heights (Manhattan). O como las farolas en la noche porteña de Buenos Aires de los fieles al mate y los cigarrillos. Tanto en invierno como en verano. En las esquinas puede vivir un hombre que escribe y rememora, que lucha tras su noche de café y cenas en la madrugada. Escucha música en volumen bajo. Entre la luz ambarina de lámparas de sal, en las esquinas quedan las parejas para verse. En las esquinas de Torre-Romeu cantan gitanos y migueletes al compás por bulerías en el verano. En una esquina se respira misterio. En las esquinas surge el sol al amanecer y se apaga detrás de la esquina. La esquina es sabia. La esquina es patria dice Rubén Blades desde su Panamá, o las esquinas del barrio de Trujillo en el viejo San Juan de Puerto Rico. Las esquinas de los solares en La Habana donde la gente juega al dominó. Las esquinas de El Callao en Sáenz-Peña donde te venden Rolex de imitación por cinco lucas, y las esquinas del DF cuando pasan los mariachis y se paran en un puesto de tacos y burritos y viene un muchacho a contratarles para cantar al alba Las mañanitas cuando despierte su novia embarazada por su aniversario.

Esta es la historia de un pensamiento llamado “nopasenada” y caminaba desnudo en el invierno, vivía con apretado trasero, “nopasenada” estaba entre lo dicho y lo hecho. Éste pobre “nopasenada” algún día será fiel mal aliento, yo he visto tantos “nopasenada” que andan con miedo y tiemblan cuando les hablan… Es un “nopasenada” acaso sin remordimientos, no pretende vengarse e irse a la guerra mañana, es cobardía y miedo al mismísimo miedo. Ocurre por las calles un “nopasenada” haciendo simulacros al ver sus huevos anidando en la oscura ventana del “losiento” pero éste que “nopasenada” se ha asomado al abismo y ha sufrido el intento de volar alto y volar “nopuedo”, y no es porque yo no quiero, o porque lo pregone circunspecto, este “nopasenada” se está durmiendo “losiento”; de un lado el agua sucia y al otro lado el vértigo. Se ha propuesto “nopasenada” en no levantar los pies del suelo. Tiene varios amigos, un “yonohesido” desposeído de argumentos, tiene también un “quieroynopuedo”. Pobrecito “osloruego”, pobres de mis pensamientos, pues de vosotros miedo “yonotengo” tengo miedo de mí sesgo, que las quiere y las desea pero “yolointento” encontrarme lejos de tanto adjetivo suelto, yo quiero a lo compuesto como dulces “tequiero” siniestros. Una mañana llegó un “nopasenada” y se hizo sujeto, verbo y predicado, mezclaba sustantivos en su propio subdialecto y se anticipó un pronombre, tal vez yo, o tal vez tú, o quizá ellos. Al salir desde su propio alfabeto palabras de un subdialecto dejó a todos perplejos, le preguntaron y a la vez rieron ¿nopasenada? ¿Quévaapasar? Se puso nervioso y compuesto como si fuese un insecto, le arrancó un complemento directo, y el “nopasenada” se hizo un “losiento”. Hubo risas, hubo gracias, chistes y él que era adverbios y verbo, no pudo ocultar un “nopasenada” y un de veras “losiento”. Pidió disculpas a la RAE, les dijo volveré limpio, fijo y con esplendor, y tal complemento lo hizo indirecto. Se alejaron “losiento” con “osloruego” tuvieron un hijo y lo llamaron “anhelo”.
Posted on 2:53

Si me dicen que si quiero la independencia para Catalunya diré que no, resulta obvio. Si me dicen que si me siento más andaluz o más catalán sería como preguntarme si quiero más a papá o a mamá. Yo no veo a la bandera llamada “estelada” como estandarte hacia mi dignidad y mis raíces. Tengo buenos amigos catalanes, aunque ellos deben hablar conmigo en castellano, aunque lo entienda perfectamente. Pero no lo hablo. Me encantó encontrarme con un catalán en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. También me gustó viajar con ellos en avión desde Madrid. Me fascinó que un madrileño muy salado se diera cuenta de que soy de Barcelona. Mi equipo es el Barça. Y he dado en la vida con catalanes sin modales. Pero yo he andado toda Catalunya desde muy niño. Adoro a Bigas Luna, a Isabel Coixet, a Eugenio, a los gitanos catalanes y su rumba, adoro a Catalunya. Pero Catalunya me dice y me dirá charnego. Esto que acabo de decir puede interpretarse como demagógico, pero diré que en Andalucía soy el catalán. Y es que me siento catalán, pero, pero y pero... El chovinismo es cosa de fanáticos. Ahora el centro de Sabadell está repleto de banderas nacionalistas. Rajoy diría los catalanes hacen cosas. Pero yo no puedo enarbolar una bandera que no es de mis raíces, y mis raíces son andaluzas (repito) pero en realidad toda esta crispación, todo este patriotismo cutre me deja afuera. Admiro a los catalanes porque hacen cosas, pero por las mismas cosas admiro a gente de todo el mundo. Yo soy Capplannetta, no voy de santurrón, y soy casi un poeta. Me considero querido por algunos catalanes y por otros no me siento de ninguna manera, me es indiferente a quienes voten. Esos catalanes nacionalistas se portan bien conmigo. No me casaré nunca, pero una xiqueta catalana quisiera como Rosalía, porque en Catalunya hay afición flamenca, y en Catalunya acogieron a mis padres. Pero ese fanatismo grosero, del que hablaba Josep Pla. Tengo un amigo que me recomendó Catalanes Todos de Javier Pérez de Andújar y me aseguró que me iba a reír mucho. Si al final es todo como un chiste de Eugenio, saben aquell que diu, así empezaba los chistes Eugenio. Y es que es todo una tragicomedia esperpéntica. Cuando veo a andaluces como mis tíos pirrarse por los calçots, me repugnan los calçots, sin embargo me gustan las mongetes amb butifarra. Un plato exquisito. He disfrutado mucho de Barcelona, llamada también La Rosa de Fuego por el anarquismo. Pero señores, no tapen el sol con un dedo. Los catalanes han sido privilegiados de España desde los Reyes Católicos. Han tenido esclavos negros en las cuadras de Latinoamérica, también los vascos, y los andaluces, y todos; eso es deleznable, asqueroso, putrefacto. Han apoyado el franquismo algunos. Y sé que en España no se les quiere bien, algunos de ellos tampoco quieren nada de España. Justamente ahora. Pero por mucho que me esfuerce seguirá el odio, los disturbios, las manifestaciones, las esteladas y los pitidos al rey. Y soy como una especie de sistema operativo que se quiere configurar en un ordenador con poca memoria RAM, al final da error. Unos opinan que somos Caballos de Troya. Todo resulta gracioso.

Hace ya unas semanas salió en el New York Times una noticia que anunciaba los resultados de un estudio y dieron con el enigma casposo y cutre de éstos tiempos. Al parecer en los resultados del estudio daban por hecho que los españoles no eran de raza blanca. ¡Qué novedad! Y lo decía un periódico estadounidense y de máxima tirada mundial. El “divino” New York Times dando ejemplos y encargando estudios de pacotilla sobre pureza racial en un país que siempre se ha definido como fascistoide en algunos casos y xenófobo en sus actuaciones. Con la que está cayendo en su país con respecto al tema racial y haciendo estudios sobre países que tienen una historia detrás riquísima, y no sólo culturalmente hablando, sino riqueza de culturas, de civilizaciones, de religiones, quieran ellos o no, somos un ejemplo en materias de verdadero estudio como los árabes, los hebreos, los gitanos y un largo etcétera. Me consuela que me digan los señores del New York Times que no soy un blanco puro, es que tal vez no sea ni blanco, pero que me da lo mismo. ¿El nazismo y la raza anglosajona puede dar ejemplo como raza blanca y pura que son? La respuesta, ya la saben. Señores del New York Times, hoy en día todos somos mestizos, y resulta obvio que la raza blanca no sea un valor en alza, justo al contrario. No se trata de ser de la raza que se sea, se trata de ser buena gente. Del respeto. Se puede ser un negro con clase y basura blanca. Pero esto viene a mí recuerdo el tema en España de los cristianos viejos, o los celtas en Galicia, o que los andaluces nos cargamos el idioma. Todo son tópicos. Sin ningún lugar a dudas y a cábalas sobre supremacías y otras martingalas provenientes de complejos y de no estar muy seguro qué clase de ser supremo es cada uno. Justamente cuando se mata en nombre de Dios vienen con estas mandangas propia de conservadores con olor a rancio. Me vienen a la cabeza mezclas raciales como en Argentina y toda América Latina. Me vienen a la cabeza el mulato que prefiere sentirse negro antes que blanco, me vienen a la memoria unos versos de Miguel Hernández en Las Nanas de la Cebolla: Rival del sol, por venir de mis huesos y de mi amor. Las batallas medievales teutonas germánicas por la lucha de la luz contra la oscuridad me parece más bien la batalla por ver quién la tiene más grande. Es estúpido. Este mundo es variado, existe diversidad. ¡Aceptémoslo! Nadie es mejor que nadie, todos somos iguales y a la vez distintos. Basta de gilipolleces. Hagan periodismo y no sean tarugos.
Posted on 0:32

Acabo de leer el reciente artículo de @jorgecarrion21 sobre el criptoarte visto desde la óptica en los tiempos de Walter Benjamin https://www.nytimes.com/es/2021/04/11/espanol/opinion/criptoarte-nft.html?smid=url-share y no me sorprende que Benjamin fuese coleccionista de criptoarte, aunque en mi caso, dentro de mi modesta creación bajo el sombrajo del Píxel, es justamente lo que yo hago, quizá de otra manera. Yo lo llamo, no criptoarte, sino yo empleo el término mixtura, para utilizar así la palabra mixto de mestizaje y la X de Píxel. El artículo de Jorge Carrión es todo un hallazgo, debo confesar, para mí persona. Pues yo siempre había creído que llamándolo mixtura lo denominaba bien, ya que en influencias musicales posmodernas como el neo-tango o el Afro-beat mezclado en baile como el “break dance” con pinceladas de danzas clásicas africanas (digo clásicas por no decir ancestrales) y toda la música tecno o electrónica, es también parte de una cierta mixtura y es presagio posmoderno de lo que nos traerá el futuro. Porque, ya digo bien cuando me refiero a ello, La mixtura es el futuro, lo digo en mi web, esta web www.lioolimixturas.com Y no es que yo me haya anticipado, como bien dice Jorge, es parte del propio progreso en lo que llamamos cultura digital. En el artículo de Jorge Carrión especifica muy bien los grandes cambios y nos informa de ello como parte del nuevo arte del futuro. Nos informa de las grandes subastas en estos tiempos, y de la cantidad de elementos gratuitos desde la aparición de la cultura digital. Y nos pone ejemplo como el Willian Shakespeare escribiendo códigos para las teleseries, género sin duda tan contemporáneo, o el coleccionista de criptoarte que sería Walter Benjamin. Pero mejor que cliquen en el link del New York Times y leáis el artículo de Jorge. Yo tan sólo hago el papel de transmisor. Lo recomiendo al público lector e interesado en la tecnología de esta nueva era. Era viral y también era capitalista desde las plataformas. Pero sin duda lo seguiré llamando a lo que yo hago mixturas. Así creé la página y así debe seguir. Además mixturas engloba toda la postmodernidad, todas las ramas como por ejemplo: el criptoarte, el Afrofuturismo, el net-Art, el collage digital, y un largo etcétera. Siempre me preocupó estar en el lugar adecuado, no quiero que me señalen de intrusismo. Las vanguardias, los -ismos y otras barbaridades siempre me han tocado un poco la moral. Quizá porque no sé en qué corriente estoy, si en el pop-Art y las anteriormente mencionadas, quizá esté a contracorriente.
Posted on 0:31

Estamos en un tiempo en el que por las tecnologías, o por las vidas estresantes y agobiantes, andamos con la mente dispersa. Tenemos un poco de memoria más de la que tiene un pez en estos tiempos de ocupaciones distintas al mismo tiempo. ¿Cuántas veces no os ha pasado que estáis mirando el móvil y alguien os habla, de repente, no sabes de qué te está hablando ese alguien y tienes incluso que volver a mirar el móvil porque no recuerdas lo que estabas haciendo? O en otros momentos, ¿no os ha pasado que buscáis las gafas de sol y las tienes puestas o en la frente colocadas? Dicen que la memoria es selectiva, y la mente humana es como un ordenador que interpreta la información que le estamos dando descartando la menos importante y memorizando aquella que le importa. Y dentro de esa selección que hace la memoria humana recuerda mejor las cosas que le proporcionan placer antes que las cosas que para él no son importantes, las rechaza, ya que su naturaleza no guarda ningún interés sobre cosas superfluas. A mí me ha pasado que he estado pensando en mis cosas, de repente, un pensamiento se interpone como por ejemplo mirar la hora, ¿no os ha pasado que dando continuidad a los pensamientos tu cuerpo realiza el trabajo de mirar la hora, pero tiene que volverla a mirar porque no recuerda la hora cuando miró la primera vez? Y no es que estemos locos o perdiendo el norte, es que tenemos la mente a completo rendimiento. Dicen algunas personas y especialistas que sólo utilizamos el 30% de la mente en nuestra vida normal. Yo creo que unos tienen capacidad para usar un 30% y otros un 60%, y esto no tiene nada que ver con el coeficiente intelectual. Es lo que llamamos naturaleza mental. Es parte de nuestra naturaleza que nosotros mismos llevamos a nuestra manera de vivir. Guarda más relación con la selección de las especies que con el hecho de ser aquello que son nuestros seres queridos. Hay personas que tienen la misma educación, han nacido en el mismo seno familiar, tienen el carácter muy parecido y sin embargo, sus naturalezas son distintas. Unos tienen capacidad para unas cosas y otros para otras. Cuenta Alejandro Jodorowsky que fue un señor a pedirle consejo y el señor le dijo: -Mi hijo suspende matemáticas pero aprueba con sobresaliente dibujo. Y Alejandro le preguntó: - Bien, ¿y qué vas a hacer? Y éste padre le dijo, le voy a llevar a hacer refuerzo de matemáticas. Y Jodorowsky le dijo: -Eres un necio, debes llevarlo a una escuela de arte.
Posted on 1:44

El talento es suficiente con que lo tenga una persona para que los mediocres crean que también lo tienen. El talento es aquello que es propio del que lo plasma y, plasme donde y como lo plasme, será como un sanador que evada del tedio a la manada, a su manada, hoy día su público. El talento no es proclive en los simplones, tampoco para los que padecen de ceguera estética, el talento debe remover las vísceras. Se puede conseguir talento desde la sensualidad, se acentúa con la emoción, y se acrecienta con constancia. La verborrea no es talento, la disciplina tampoco ha de serlo, que no se confunda talento con petulancia. El talento crea manadas de chacales dispuestos a verte hecho cenizas, no porque te envidien, te admiran y saben de tu duende y no ven en ti talento porque es trabajo sin esfuerzo, y precisamente es eso, es talento porque es trabajo sin esfuerzo. El talento, he dicho antes, no es cosa de simplones, ni de envidiosos ni de grupies. Pero el talento es simplicidad. No se hace nada sin el corazón y la verdad para decir las cosas bien dichas. El talento no es nadie sin su esposa valentía. El talento reúne, pero también separa. Cuando sepas que tienes talento sé cercano, no desafíes a nadie porque pondrán en tela de juicio tu propia autoestima. Hay demasiados candidatos en busca del talento, pero sólo los elegidos tienen talento, y los últimos en llegar pueden ser los primeros. Estas palabras son de la Biblia, pero también es una gran verdad. Con la unión de dos talentos puede salir algo fructífero, pero si éstos dos talentos se quieren sale lo mejor de los dos. La droga es enemiga del talento. El equilibrio es esencial, la prisa la trae la pasión y sin pasión no hay talento, pero la paciencia en el talento es genialidad. Las bebidas alcohólicas no te inspiran, embarran el ingenio. La belleza es hermafrodita y no entiende ni de sexos ni de clases sociales, es fecunda cuando se tiene, el que lo probó lo sabe. El talento no tiene raza, país ni sexo. Aquellos que tienen talento encontrarán el talento. El talento se acaba, aunque es un aliciente tener experiencia. Hay demasiados peces en el mar para que ninguno de ellos se percate del talento. Todo llega, incluso la muerte. Ser tenaz es señal de ambición, pero ser perspicaz es la base del talento. La intuición es necesario hacerle caso, el talento debe ejercitarse y alimentarse. No por muchos Likes tienes más talento. Ser sencillo, ser humilde, ser honrado son atributos que con talento te darán frutos. El querer es fatuo, el talento no.
Posted on 0:35

Quisiera viajar en los trenes de madrugada y tener aventuras con mujeres que viajen a ninguna parte. Ir por las calles nocherniegas de Madrid como Max Estrella o como Ava Gardner, atravesar acueductos y coliseos, catacumbas y mausoleos, peregrinar al sepulcro de Antonio Machado y pasar de página para encontrarme a Truman bailando pegado con Marilyn. Como Lorca, quisiera ir a Santiago de Cuba, y de un soplo aéreo irme a Santiago de Chile y visitar la tumba de mi Mariquita Linda, aunque yo por respeto y por ser heterosexual llamarlo por su nombre, Pedro. Irme de un soplo a Lima la vieja y pasear por Miraflores una noche, y quedarme subyugado con la noche limeña y pasear por la Alameda de Chabuca Granda. Quisiera bajar al pueblo y ver a algunos amigos que allí tengo. Quedarme en Sevilla cuando todo este virus lo barra el óxido del tiempo. Quisiera irme a Nueva Orleans y comprender de una vez que ninguna extraña fruta debe colgar de los magnolios. Irme a Nueva York y mearme a los pies de la estatua de la libertad, porque es mentira que esa estatua dignifique a la América fracasada. Y en mi viaje quiero conocer a gente buena, visitar en La Habana a mi apreciada Bertha Caridad. Y subir a las alturas de un avión otra vez y hacer el trayecto hacia Puerto Rico, le pondría flores a Maelo, me tumbaría a descansar en los sueños de Juan Ramón y hablaría con Platero. Me iría por México D. F. y preguntaría por Octavio, desayunaría tacos y me iría de parranda por la noche entre marimbas tremolantes y tubas de corridos divertidos. Me marcharía en un vuelo desde Guadalajara hacia París, desde Paris me iría a Malabo, abrazaría con fuerza a Juliana, divina Juliana, la reina fang de Guinea Ecuatorial, me iría a Etiopía a ver mujeres bellas, a Senegal a tumbarme en la playa escuchando a Ismaël Lô. Volver a Buenos Aires con la cara marchita que las nieves del tiempo platearon mi ser, y volver a cuando era un niño, y abrazaría a mi hermano con amor verdadero. Y volver a Sabadell, al hogar donde nací. Buscaría a mi madre y sería un regalo encontrarla joven con treinta y ocho años, y decirle mamá, qué guapa te veo. Y ver a mi padre con cuarenta y dos. Y mi hermana pequeña haciendo sus gracietas. ¡Oh! Dios mío, qué maravilla sería viajar en tren por la memoria, aunque te haga daño, aunque seas viejo, y abrazar sueños reales en el cielo de las almas que has querido. Y ser verdad, y ser regreso, y ver amigos que nunca olvidaron. Viajar en tren.
Cuando vuelva a escribir otro poemario debo de realizar bastantes lecturas, tanto de poetas clásicos como contemporáneos. La gente cuando está deprimida se vuelca en la poesía, ese también fue mi caso, aunque de manera casual, sin ir a buscarla la encontré, la poesía se cruzó por mi camino. Debo de leer más poesía tan sólo por el hecho de saber por donde tengo que ir y por donde no. Un poeta amigo, llamado Manuel Lacarta me ha hecho la siguiente crítica:
Hola, mi amigo Cecilio Olivero. He estado leyendo tus dos libros a ratos, que es como se debe de leer la poesía. En uno y otro percibo mucho de rap, en lo rítmico reiterativo, rima, recitado rápido, y son libros, sí, modernos. Veo que no abusas de la retórica o juegas con ella, y en el fondo de ellos está ese suprarrealismo -surrealismo- con Huidobro ahí, al fondo. Los sonetos -aunque parezca disparate- me recuerdan al Gerardo Diego de "Amor solo", que es el libro menos Huidobro de Gerardo. Interesante mezclar prosa y verso, es decir, "prosimetrum", que es como se llama al asunto. A veces me chocan algunas palabras raras, que me resultan forzadas e innecesarias. Me gusta, claro, ese rurún de lo urbano, que yo hice mío desde "Reducto", en 1977. En fin, sobre tus libros: muchas cosas hablaremos despacio, supongo, "cara a cara". Respecto a lo mío, cuelga cosas, comparte en las Redes. Gran favor que me haces, sí. Abrazo grande.
M. L.
Las críticas hay que aceptarlas, sean buenas o malas. Pero yo he leído a Huidobro y no guarda relación mi poesía con la suya en nada. No me gusta la estética creacionista. Lo del rap es cierto, y algunas otras cosas que recalca son verdad. Los sonetos no sé si se parecen a Gerardo Diego. No lo he leído. Yo diría de mi poesía que sí, moderna es, pero no sigue ninguna intención de surrealismo y tampoco suprarrealismo. Pero bueno. Se debe de leer a muchos poetas para llegar a ser auténtico, y a veces ocurre que leyendo a otros tienes cierta tendencia a ser epígono. A cada cual lo suyo. De verdad tengo que dejar de publicar tanta poesía rimada.
Posted on 1:22

Pablo Méndez es un excelente poeta, además de un editor intuitivo y valiente, y no digo esto porque sea mi editor y amigo. Pablo me ha demostrado una integridad como persona y una honradez como editor de las que muchos debieran aprender. En realidad sólo lo conozco de haber hablado muchas veces por teléfono o vía email, pero hablo con él desde junio del 2020, y ya ahí me pareció un chico agradable y debo decir que lo puse en un compromiso, pues le propuse que llamara a mi madre, ya que mis padres siempre han dudado de mí relación con la poesía. Este logo que ven en este post se lo hice como agradecimiento tras lidiar con él otros momentos posteriores a aquel día de junio y también para que tuviera un logo Ediciones Vitruvio, aunque él es sencillo y rehuye de extravagancias y de sofisticados delirios de grandeza, aunque es un hombre sensible y moderno. Él es un clásico en lo particular, tiene buen gusto, aunque ese gusto es propiamente sencillo, pero eso no quita que no sea buen escritor, ya que te puede escribir sobre grafología (es un gran conocedor de la materia), como te puede escribir libros a cuatro manos con ilustraciones, libros sobre la pandemia vivida en Madrid con una prosa poética con ternura y con verosimilitud, y tiene libros de poesía que son joyas, verdaderas obras maestras. Este hombre sencillo y amante de la poesía ha conocido y conoce a grandes poetas que, como él, son grandes lectores y admiradores de clásicos de la literatura hispanoparlante. Pero Pablo además los publica. Ha publicado a clásicos y a poetas que están empezando. Y yo tengo el privilegio que me ha publicado un poemario y me publicará una novela poética dentro de poco. Es un excelente orador. Trabajador incansable y leal a sus poetas, tengan estos las edades y realidades que tengan. He dicho anteriormente que le diseñé el logotipo que muestro, aunque en realidad le diseñé unos seis tipos diferentes. Al otro día, día después de habérselo enviado por email, le dije: -Pablo, ¿te han gustado los logos? Y me contestó: Sí, gracias, los tengo en el archivo, algún día los usaré. Y le aclaré: -Bueno, los hice para distraerme y tal, y Pablo me contestó conciso: -Tú lo que tienes que hacer es escribir. Y a mí que me dijera Pablo Méndez, poeta y editor de Vitruvio, que me pusiera a escribir me gustó, más bien me halagó. Porque debo decir que Pablo es un gran lector. Y yo, pobrecito de mí, me sentí halagado y orgulloso de que él me lo dijera. Y aquí me tienen, escribiendo este post. No para hacerle la pelota, dicho de una manera vulgar, sino porque sí, porque lo dijo Pablo. Así, sin más. Debo decir que desde que publico en Ediciones Vitruvio estoy como un niño con zapatos nuevos. Contento y orgulloso de pertenecer a este parnaso de poetas maravillosos que es Vitruvio. Chapó por Pablo Méndez.

Mi tío que, es marino en la Almadraba, lleva tatuado una mujer desnuda con un cabello largo. No, no es una sirena. Mi tío le da pescado crudo a las gaviotas y se encontró tres doblones de oro deformados por el mar, dicen que eran de un galeón que vino de las Indias y al llegar a puerto se hundió. Mi tío en época de Almadraba se va al puerto en ciclomotor, fuma tabaco negro, y tiene la piel morena del sol que toma a la fuerza. Cuando llevan los atunes al puerto mi tío gusta de ver quién se lleva el más grande. El grande es siempre para los japoneses venidos de Tokyo, que tienen cuchillos que cortan clavos de hierro. Manejan los cuchillos con destreza, con ellos cortan atún rojo y son los mejores clientes de la lonja. En la subasta los únicos quienes pueden comprar los precios más altos son “los emperadores”, así les llaman todos en la lonja. Mi tío me dijo una vez que eran descendientes de los samurais y uno de los cortadores de atún tiene una novia japonesa enamorada de Camarón de la Isla. Cuando arriba la noche mi tío se va a la casa de la pareja japonesa y lleva una botella de solera, el japonés pone unos filetes de pescado y yo les llevo pan y aceite de oliva, y mientras Maeko canta canciones de Camarón, mi tío abre la botella y también canta, el samurai se llama Hiroshi y él canta canciones en japonés y bebe solera mientras cocina el atún rojo en unas sartenes raras. Se emborracha y se va después casi entrando la primera aurora del alba a dormir. Qué bella es Maeko cuando se enciende el día, ella mira el sol cuando amanece y siempre dice que por donde sale el sol tiene a su madre. Se la puede ver cuando se desnuda y folla con Hiroshi, mi tío se va pero yo me quedo a verles follar. Ellos no me pueden ver pero yo a ellos los miro desde los tejados. Recorro casi todo el pueblo andando por los tejados. Incluso llego al campanario de la Iglesia. Qué maravilloso es vivir cerca del mar. El mar, llevadme al mar, decía el poeta. Yo lo digo también.
Posted on 0:34
A raíz de la pérdida de mi abuelo materno es cuando yo tuve conciencia de lo que era la muerte, del vacío irreemplazable que deja, fue en ese momento de mi vida cuando fui consciente de que lo mismo que se había ido mi abuelo mis padres también se irían un día. Yo en la infancia y en la adolescencia sabía que la gente se moría. Se murió mi perro, iba al cementerio a la tumba de mi abuelo paterno, pero no entendía aún el significado. En el colegio nos enseñaron que haciendo el bien uno iba al cielo, al edén, al paraíso. Esa idea tenía yo de la muerte. Pero cuando comprendí que se apaga la máquina y nos vamos a la nada fue ya cuando era adolescente más tardío. Entendí que mis padres se irán o yo me iré antes que ellos y eso era la vida.
En estos tiempos de pandemia y cifras escalofriantes día a día, pones la diversión a un lado y el hecho de ser responsable al otro lado de la balanza, y no salen las cuentas. Llegas a un punto en la vida en que cuentas a los amigos y los familiares que de verdad te quieren con los dedos de las manos. Entonces es cuando la vida se pone seria. Y aquello de lo que te reías en la infancia y la adolescencia, después de adulto, ya no te hace tanta gracia. Cuando empiezas a verles el tiempo justo, y son tan viejos tus padres que no quieren ir a verte, lo que quieren es que vayas tú. Y tienes que ir, porque sí, porque se van y te estás haciendo ya mayor también. Y la vida no es como la imaginamos. Hay padres para cien hijos, pero ningún hijo para un padre. Yo así lo creo. Cuando tienes que ir a ver a tus padres, y todo el día viendo televisión, con la de años que han estado trabajando. Desde niños, a temprana edad. Los veo y se me parte el alma. Porque un padre te ayuda, aunque una madre siempre está ahí, y no hay que olvidar nunca las cosas que han hecho por ti. Por eso, cuando te encierras en la casa y no vas a verlos, tienen que venir ellos a verte a ti. Eso es ser un egoísta. Puede ocurrir que hayas perdido el apetito por la vida, pero si te ven tus padres y se van, los padres no son eternos, y cuando quieras enmendarte ya no podrá ser. Aprovecha el momento. Cuídate tú, y cuida de ellos. Vuelve a casa, tus padres están delante del televisor. En las paredes cuelgan los retratos de cada hijo. Pero tú no estás presente aunque echen en falta tu presencia. Cuando tengas un momento ve a verles. Se pondrán contentos. Aunque sólo sea un rato, pero ve. Cuando no estén agradecerás haber ido.
Posted on 1:41

A veces no somos nosotros mismos los culpables de lo que nos pasa. Y tampoco somos nosotros los que incurrimos en el propio laberinto personal del que cada ser sea protagonista. En estos tiempos de pandemia y de falsas informaciones es muy fácil caer en estos laberintos muchas veces sin salida. Cuando te dicen que hay una vacuna no se puede confiar en la primera empresa farmacéutica que anuncia a bombo y platillo que tiene la vacuna milagrosa. Los verdaderos laberintos son preocupantes cuando estas empresas no informan sobre efectos secundarios ni nada que les sea contraproducente. Quieren ganar dinero a toda costa a base de usarnos como a cobayas, y el pueblo es víctima sin saberlo. Y esto no es lo menos malo, lo más malo es que lo hacen con el beneplácito o la complicidad administrativa, y en eso influyen las instituciones españolas o en mayor medida las europeas. Es triste poner a la gente en riesgo por dinero, por el asqueroso dinero. Yo tomo una medicación proveniente de los laboratorios AstraZeneca, y tengo que tomar las pastillas que sean de esta marca, porque los psiquiatras te dicen que los antipsicóticos no enganchan, y la verdad es que enganchan hasta los antidepresivos. Pero, yo no quiero acusar a esta empresa farmacéutica, culpo a todo el Vademécum. Tomamos basura muchas veces sin ninguna información, yo recomiendo leerse bien los prospectos, es necesario. Es alucinante que te condenen por un delito contra la salud pública, y legalizar el Vademécum milagroso, ese que nos impone el colegio de médicos con el apoyo de las autoridades sanitarias, y encima que no te informen al respecto. Es muy importante que te informen de posibles efectos adversos, pero más importante sería que no mintieran, utilizando a organismos europeos o del Estado. Yo cuando tomo medicamentos genéricos me pongo enfermo, y eso es debido al síndrome de abstinencia provocado por la falta de información. Pero ellos saben que si dijeran la verdad nadie se medicaría de nada. Cúrense en Salud, y lean siempre los prospectos, pregunten al médico. Díganle al médico sin reparos la verdad, sólo así se puede llegar a una curación total o parcial, cuando la haya, ese es mi consejo. Pidan información antes.
Posted on 0:27

Esto pretendía ser un poema en prosa, es más, tiene que ser un poema en prosa, un poema que diga que quiero mucho a mis padres, mis tíos, mis primos, mis hermanos y mis amigos. Os diré que nunca voy a entierros funerarios ni a hospitales. No lo puedo evitar, se abalanza contra mí una náusea indómita y terrible, y os aparto la mirada, sí. Patético incluso quisiera retenerla, pero la mirada es parte del pensamiento, y mi pensamiento es siempre un tiovivo en llamas. Se queman los caballitos, arden los cochecitos, y las sillitas son ascuas ardiendo. Tengo amigos que son más buenos que un dulce milhojas. Desde aquí les digo que los quiero, que no se preocupen por lo que me hago. Porque si me lo hago a mí mismo, ¿por qué me duele tanto que mi pensamiento haga daño? No hace daño el pensamiento, haces daño tú. Quisiera estar liberado de este sentimiento loco, que es mi fuga y mi partida, mi sístole y mi diástole, mi con pecado concebida, mi domingo trepidante, mi mini-bar en desuso, mi otro vocabulario, sin duda no valgo para tener pareja, lo subrayo con sangre de mi sangre. Soy como las olas del mar, incesantes y repetidas. No, no quiero molestar. Quiero morir sin locura, y me da miedo morir solo. Pero yo soy un muerto que ha fallecido millones de veces. Como un corazón de todos y de nadie, un ser que no es ni mucho ni nada. Me cansa hablar de mí. Si no hablara de este vacío mío que surge y resurge, os contaría como cazaba moscas en verano con las cortinas de casa de mis padres, pero no interesa ni una cosa ni la otra. Mejor hablar de otra cosa distinta. Mejor hablar de los grandes países sin ejército, países sin miedo.
Posted on 0:08

Nací en la víspera a la noche de Walpurgis en 1976, y en la pila bautismal me pusieron de nombre Casimiro, de apellido Oquedo Medrado. Mantuve infancia y adolescencia casto e inocente como un niño feliz. En 1992 me cambió la vida y Barcelona entera se puso de gala. Pasaron los años, conocí el amor, conocí las drogas, y también la mala vida. He sido un chico al que no le interesaron los estudios nunca. En el 1995 me fui a Sevilla y mi vida dio un giro de 180 grados. Estudié fotografía, por correspondencia y de manera presencial. También me interesé enormemente por la poesía, la poesía me llevó a la prosa, la prosa al ensayo, y me hice lector, a veces con poco y otras veces con mucho fuelle leía aquello que me motivaba. Mi entorno cree que me he vuelto loco, pues yo antes no era así. Parece ser que la reinserción social sea un pecado del que avergonzarse. Desde 1997 a 2002 no paré de escribir a mano. Aún conservo los cuadernos que algún día quemaré. En 1999 pedí un préstamo bancario, una parte era para pagar una multa por conducir borracho, la otra parte para pagar mi primer poemario, eso fue en el año 1999. No diré el nombre, que os lo diga Mister Google. En 2002 dejé de leer y de escribir, me pasé parte del 2002 y el 2003 hablando con una chica por Internet. Se llama Ella, no diré nada más. Me casé un 30 de enero del 2004. Me divorcié en junio del 2011. Nada que decir al respecto. Me han cambiado muchas cosas en la vida pero la que más me ha cambiado han sido las drogas. He cantado, he bailado, he trabajado duro, me he enamorado perdidamente, soy una persona creativa, y conozco muchas cosas acerca de esta vida, aunque todavía conserve vestigios de inocencia. Mi vida no ha sido como yo quisiera, aunque no me puedo quejar. Mi soledad puede que se interprete como obligada, aunque de manera metafórica diría que hay muchos peces en el mar. A nadie se le obliga a estar solo, ser amable no cuesta nada. Sobre mis trastornos no hablaré ésta vez. Y no porque no estén, ahí andan. Desde el año 2008 tengo mis web/blogs. Desde el 2012 decidí luchar, a través de estos, contra el estigma social hacia las enfermedades mentales. No es fácil. La gente piensa mal, y no creo en eso de piensa mal y acertarás. La gente me conoce poco, a algunos les doy miedo, a otros les causo risa, la gente cambia de parecer como de vientos una veleta. Sufrir un estigma social, sea éste el que sea, proviene de la ignorancia. Me molesta dar pena a la gente. No soy digno de lástima, soy digno de trato igualitario. Desde 1999 soy Capplannetta. Se me ocurrió el nombre escribiendo en mis cuadernos. Guarda un mensaje oculto, aunque tiene varias acepciones provenientes del catalán.

Para tener y crear cultura son necesarios cinco aspectos, que pueden ser cinco maneras de financiar la cultura. La una es personal (como ha sido mi caso), la segunda es mediante mecenas que se interesen por tu creación, pero te puede salir un mecenas caprichoso, la tercera es dinero público, dinero de papá Estado, que te financia con un límite y con las exigencias que el Estado tenga al usar tu obra, la cuarta es la familia, que ésta sí deja de percibir dinero acabarás por no percibirlo tú tampoco, y la quinta es el mercado editorial. Tanto en el mercado como en el Estado tu obra puede ser a conveniencia de ambos, y estas dos maneras de financiación pueden limitarte en tu trabajo, incluso a afectarlo de manera negativa. Luego está la financiación personal, que con tu trabajo en otro campo distinto pagas la afición, o el interés por ser escuchado, o la que más importa, el amor por la cultura. Un mecenas también puede repercutir en tu trabajo según cuáles sean las directrices que este marque. Y la familia si es rica o multimillonaria es importante. Ya que hay editores sin escrúpulos.
Yo, desde que escribo, antes de publicar en una editorial decente, he publicado en muchas otras que prometen mucho y al final el elemento clave de estos buitres del mundo editorial es el dinero. En primer lugar diré que comencé a autopublicar muy joven. En el año 1999, y no fui bien asesorado, publiqué un libro malo. Y desde ese momento me he seguido autopublicando ofreciendo mi poesía gratis, acabé harto de recitales y tertulias, donde se hablaba de todo, menos de literatura. Los recitales no me gustaban nada. Opté por crear en PowerPoint poemarios que después publicaba en mis webs, todo de manera gratuita, también la descarga. Hasta que publiqué una novela poética que ha cambiado desde el 2012 hasta ahora en el 2021 dando un giro de 180 grados. Ahora estoy mucho más leído, más preparado para escribir, aunque nunca abandoné la poesía. Esta novela poética saldrá a la venta este año. Aún no me han enviado ni las pruebas, pero será este año cuando salga publicada. Se publicará en una editorial decente. El sector editorial está muy contaminado. Puede que mi novela poética sea mala, pero nadie la ha leído aún, salvo mi editor.
He publicado en Lulú y he publicado en Amazon. No se vende. Se vende antes que literatura mediocridad y el trasfondo cultural, literario o poético es cero, totalmente nulo. Ese tipo de novelas también se venden bien en los supermercados. Una editorial buena es Anagrama, Seix Barral, Alfaguara, Galaxia Gutenberg, y muchas más. De poesía existen a mi gusto tres. Hiperión, Visor, y Ediciones Vitruvio, donde yo publicaré. Sin menospreciar a otras que hay.
Después está el tema de la distribución, ya que han aflorado editoriales que publican lo que sea mientras les pagues un precio, que no es ni muy alto ni barato tampoco. Son editoriales que imprimen sus libros on-demand, normalmente en las empresas on-demand sólo imprimen a editores y les sale a un precio reducido, porque no distribuyen, tiene que ser el librero el que pida tu libro. Y te prometen corrección, diagramación, maquetación, y creación de portadas y solamente algunas de estas propuestas son verdad.
También están las editoriales timo, y digo bien, timo. Te mandan un email en francés y te dicen que están interesados en tu obra, le mandas el manuscrito y te dan una semana de plazo para leerlo. Al final te dicen que la obra es buena, te mandan el contrato y te envían a un link para publicar tu obra, cuál es la sorpresa, que tras este link te piden dinero por tener tu propia portada, al final tienes que comprar también ejemplares, y están a un precio desorbitados, al final, tienes que pedir que quiten el libro, porque está a un precio inaccesible.
Y después está la autopublicación en empresas donde sólo hay contacto por Internet, tipo Lulú o Amazon, y estas editoriales (en España está Bubok) te cobran desde servicios de distribución, traducciones, distinciones para vender más, te cobran por llevar tu libro a una librería, también imprimen on-demand pero a precios caros. Te cobran hasta por crearte portada de tu libro. Te.cobran por todo. Y al final nada, cero ventas.
El mercado editorial está así en España. Para llegar a editoriales serias solamente hay una llave. Escribir bien. Esa es la única realidad. Publicar en una editorial pequeña no es malo si esta editorial es decente. Hay editoriales como Malpaso, Páginas de Espuma, Blackie Books y otras que están aguantando ahí, mientras que durante este segundo año 2021 y el primero 2020 es cuando más libros se han vendido, debido a la pandemia.
Escriban y lean.