Capplannetta y el dinero para la cultura

Posted on 18:02



Para tener y crear cultura son necesarios cinco aspectos, que pueden ser cinco maneras de financiar la cultura. La una es personal (como ha sido mi caso), la segunda es mediante mecenas que se interesen por tu creación, pero te puede salir un mecenas caprichoso, la tercera es dinero público, dinero de papá Estado, que te financia con un límite y con las exigencias que el Estado tenga al usar tu obra, la cuarta es la familia, que ésta sí deja de percibir dinero acabarás por no percibirlo tú tampoco, y la quinta es el mercado editorial. Tanto en el mercado como en el Estado tu obra puede ser a conveniencia de ambos, y estas dos maneras de financiación pueden limitarte en tu trabajo, incluso a afectarlo de manera negativa. Luego está la financiación personal, que con tu trabajo en otro campo distinto pagas la afición, o el interés por ser escuchado, o la que más importa, el amor por la cultura. Un mecenas también puede repercutir en tu trabajo según cuáles sean las directrices que este marque. Y la familia si es rica o multimillonaria es importante. Ya que hay editores sin escrúpulos. 


Yo, desde que escribo, antes de publicar en una editorial decente, he publicado en muchas otras que prometen mucho y al final el elemento clave de estos buitres del mundo editorial es el dinero. En primer lugar diré que comencé a autopublicar muy joven. En el año 1999, y no fui bien asesorado, publiqué un libro malo. Y desde ese momento me he seguido autopublicando ofreciendo mi poesía gratis, acabé harto de recitales y tertulias, donde se hablaba de todo, menos de literatura. Los recitales no me gustaban nada. Opté por crear en PowerPoint poemarios que después publicaba en mis webs, todo de manera gratuita, también la descarga. Hasta que publiqué una novela poética que ha cambiado desde el 2012 hasta ahora en el 2021 dando un giro de 180 grados. Ahora estoy mucho más leído, más preparado para escribir, aunque nunca abandoné la poesía. Esta novela poética saldrá a la venta este año. Aún no me han enviado ni las pruebas, pero será este año cuando salga publicada. Se publicará en una editorial decente. El sector editorial está muy contaminado. Puede que mi novela poética sea mala, pero nadie la ha leído aún, salvo mi editor. 

He publicado en Lulú y he publicado en Amazon. No se vende. Se vende antes que literatura mediocridad y el trasfondo cultural, literario o poético es cero, totalmente nulo. Ese tipo de novelas también se venden bien en los supermercados. Una editorial buena es Anagrama, Seix Barral, Alfaguara, Galaxia Gutenberg, y muchas más. De poesía existen a mi gusto tres. Hiperión, Visor, y Ediciones Vitruvio, donde yo publicaré. Sin menospreciar a otras que hay. 


Después está el tema de la distribución, ya que han aflorado editoriales que publican lo que sea mientras les pagues un precio, que no es ni muy alto ni barato tampoco. Son editoriales que imprimen sus libros on-demand, normalmente en las empresas on-demand sólo imprimen a editores y les sale a un precio reducido, porque no distribuyen, tiene que ser el librero el que pida tu libro. Y te prometen corrección, diagramación, maquetación, y creación de portadas y solamente algunas de estas propuestas son verdad. 


También están las editoriales timo, y digo bien, timo. Te mandan un email en francés y te dicen que están interesados en tu obra, le mandas el manuscrito y te dan una semana de plazo para leerlo. Al final te dicen que la obra es buena, te mandan el contrato y te envían a un link para publicar tu obra, cuál es la sorpresa, que tras este link te piden dinero por tener tu propia portada, al final tienes que comprar también ejemplares, y están a un precio desorbitados, al final, tienes que pedir que quiten el libro, porque está a un precio inaccesible. 


Y después está la autopublicación en empresas donde sólo hay contacto por Internet, tipo Lulú o Amazon, y estas editoriales (en España está Bubok) te cobran desde servicios de distribución, traducciones, distinciones para vender más, te cobran por llevar tu libro a una librería, también imprimen on-demand pero a precios caros. Te cobran hasta por crearte portada de tu libro. Te.cobran por todo. Y al final nada, cero ventas. 


El mercado editorial está así en España. Para llegar a editoriales serias solamente hay una llave. Escribir bien. Esa es la única realidad. Publicar en una editorial pequeña no es malo si esta editorial es decente. Hay editoriales como Malpaso, Páginas de Espuma, Blackie Books y otras que están aguantando ahí, mientras que durante este segundo año 2021 y el primero 2020 es cuando más libros se han vendido, debido a la pandemia. 


Escriban y lean.


0 Response to "Capplannetta y el dinero para la cultura"