Capplannetta y Gregor Samsa

Posted on 22:36



Al igual que Gregor Samsa yo también he padecido mi metamorfosis personal. Un día me desperté y me fui convenciendo de ser un insecto. Una cucaracha imposible, o un escarabajo, que resulta repelente hacia los hombres, y del cual no puedo sentirme orgulloso. Poco importa si ese insecto es inoportuno, o es un merodeador de espacios comunes, o de espacios privados hábiles para poner las larvas. La gente que te ve le basta con darte una palmada, o pisotearte aunque corras, o te echan veneno para insectos que reptan, y también que tengan vuelos gallináceos. Sí, soy un insecto, un insecto al que gritan las adolescentes, intentando así huir despavoridas. En realidad tengo miedo de ser el insecto que soy, pues no tengo modales, aparezco de imprevisto y doy asco al personal. Pobre Capplannetta, pobre Gregor Samsa, seres asquerosos a los que les dan la vuelta sin poder ponerse a reptar. En esos momentos mueven sus extremidades y tan sólo quieren ponerse en la postura que exige su naturaleza. Pero es imposible. Los niños malos nos azuzan contra otros insectos. Yo verdaderamente le temo al camaleón. Para él soy un verdadero manjar, soy su plato delicioso. 

Capplannetta y sus demonios

Posted on 2:15



Hay noches singulares en que todo parece en calma, aunque vienen los demonios a buscarme. No es culpa de nadie. Debe ser por mí, que a ratos ando solo, y en otros momentos, a ratos solamente ando. Yo vivo la gracia de los que recibieron la insignia de las lágrimas de San Lorenzo. Para mí la belleza lo es todo. Y puedo encontrarla en cualquier parte. Pueden ustedes pensar que soy homosexual, o quizá sea un hombre ya maduro atrapado en un síndrome de Peter Pan. Pero yo me considero un hombre solo aunque tuve compañía. No. A mis padres que nadie los culpe. Ellos han tratado de darme aquello que les ha sido posible. Me pasa a veces que la soledad me oprime la garganta. Intento cruzar varias fronteras, sin embargo la que más quise cruzar, es imposible cruzarla sin salvoconducto. Se acerca el gran bombardeo hacia las ciudades esbeltas. Miles de obuses nos harán morder de rabia las plegarias. Moriremos como locos, ahorcados en fila los  patíbulos. Como todo el mundo yo duermo, vivo y comparto con mis demonios que son sombras. Ellos me hablan en el anochecer, y me anuncian  simulacros de cera que arden como cirios. Pantallas de sombras chinescas con figuras nunca vistas antes. Desayunar desayuno. Mis vasos de leche de vaca y de soja. Si no fuera por estos padres que tengo ya me hubiera escapado a cualquier lugar, sin embargo, sigo aquí comiendo lo que mi madre cocina. Mi pobre madre. Cuando vivirá tranquila de una vez por todas. Mis demonios me llevan a lo más oscuro de mi vida, pero siempre hay un Dios presente. Dios que para muchos es rezar, y yo no le rezo, tan sólo escribo y escribo. Tengo conciencia de él y mis demonios.

Capplannetta y la vida a toda prisa

Posted on 16:14



Ese chico enclenque que creía en la libertad del individuo acató su menospreciada valía y se puso a trabajar seriamente en el asunto. Primero aprovechó la circunstancia de hacerle el amor a cuantas mujeres pudo. Después se fue de fiesta en los más variados festivales de distintos géneros musicales, incluso vio a Bob Dylan en uno de ellos, también a The Rolling Stones en su gira Bridges to Babylon, se aficionó a cantar flamenco, y cantaba bien, pero imposible era hacer sombra a otros cantaores. Estando en la heroína se marchó de vacaciones. También se fue a los San Fermines tras haberse desvinculado de drogas y demás sustancias. Fue entonces cuando comenzó a engordar la tripita. Cosa que no le dio importancia, con el tiempo creció y creció. Se marchó a Perú con barriga aunque delgado. En esa época se había leído a algunos clásicos del Siglo de Oro, también a clásicos del siglo veinte. Los que habían leído alguna vez un libro le sugerían que leyera a Nietzsche, a Sartre, a Cioran, él aceptó el desafío, sin embargo se leyó a Charles Bukowski y a Burroughs, el realismo sucio le atraía, pero quiso probar con Gabriel García Márquez y Juan Rulfo, descubrió a José María Arguedas y a Juan Carlos Onetti. Quiso probar con Cortázar, en fin, todavía le quedaba tanto por leer… encontró a través de una película a Truman Capote; Roberto Bolaño y Enrique Vila-Matas vinieron como si de una aparición se tratara. Después vinieron los contemporáneos a él, por ejemplo, Svetislav Basara, Marta Sanz, Sara Mesa, Elena Medel, Alejandro Zambra, Pedro Lemebel, Mariana Enríquez y un largo etcétera, pero ha seguido una trayectoria como lector que los que lo conocieron en su adolescencia creían que se había vuelto loco. Y puede que sí, al menos un poco. Leer no estaba en los planes de ningún conocido suyo, cuando se enteraron de que Capplannetta leía se echaban a reír. Al parecer, reinsertarse en la sociedad era un tabú, o mejor decir un delito donde muchos incrédulos no daban crédito. Hubo un amigo que le insinuó que si era poeta para ligar más, y él le contestó: se liga sin quererlo, es como el que va de caza y no sabe lo que traerá a su casa. No es que iguale el hecho de ligar con irse de cacería, pero las chicas cuando menos les haces caso es cuando más se interesan por uno, influye el palique, también lo agraciado que seas, y hay veces que ni con esas.


Capplannetta pasa página

Posted on 1:40



Era la última canción y después cerraban la discoteca para siempre. Estaba en la planta del medio, puesto que la planta de abajo la cerraron por orden del ayuntamiento de Terrassa. Se despedía, sí, atrás quedaban cinco años de disfrute rumbero. Capplannetta no lo intuía, pero estaba a punto de dar un vuelco su vida. Ahora recuerda la canción que sonaba, era Vete del dúo rumbero Los Amaya. Parecía casualidad pero el disc jockey eligió ese tema al ver a Capplannetta en el guardarropa para irse. Atrás quedaban muchas historias de amor, historias fracasadas algunas, de otras guardaba un bonito recuerdo, el pinchadiscos que lo había estado observando todo este tiempo sin él saberlo, le ponía la canción a modo de despedida. Para Capplannetta se esfumaba una época dorada. Una época que ya no volvería a reproducirse, a Capplannetta le iba a cambiar la vida. Aunque eso él no lo sabía. Habían sido unos bonitos cinco años. Había descubierto la gran verdad, y le había caído la máscara a algún amigo falso que lo envidiaba. Se marchó abrigado camino de la estación. Antes de cruzar la esquina se dio la vuelta nostálgico. Le saltó una lágrima furtiva. 

Capplannetta es yosotros paralelos

Posted on 0:01



Mientras que dejen de tratarme como a un enemigo seguiré siendo dos Capplannetta’s paralelos. Uno se denomina Casimiro Oquedo Medrado y el otro se hace llamar Cecilio Olivero Muñoz. Al ser dos personas distintas, la una de la otra, tendrán que elegir y odiar a Casimiro o tal vez odiar a Cecilio. Los dos personajes paralelamente son la disputa eterna de sí soy o no soy aquel que fue. He sido tantas personas que ahora nada más soy Capplannetta, y lo seguiré siendo, orgulloso estoy de él, de sus dos yosotros. Porque cuando escribo lo hago desde la trayectoria específica de cómo otros me han amado, o han dejado de amarme. Quiero ser dos personas porque cuando no soy la una quiero y deseo ser la otra. Estoy ante una dicotomía. Yo no soy cosmonauta pero lo soy desde hace algún tiempo. Soy plegaria del quenopasenada, soy alegría fermentada en la borrachera donde beben ocultos los muchachos del solar. Ser Capplannetta es algo que hay que nacer para serlo. Lo soy porque yo tengo el delicado proverbio que anuncia la luz que reclama la luna. No tengo tierra. No tengo fuga. No me quieren como comensal en ninguna parte. Aunque yo sea una persona educada posiblemente. 

Olvida Auschwitz

Posted on 17:35



Yo jamás estuve en Auschwitz pero sí estuve. Me tatuaron un no en la frente cuando era el sí el comienzo de toda tragedia. Nunca estuve en Auschwitz pero tampoco estuve en Viznar y adiviné en las últimas páginas que la muerte está en todas partes. A veces es un esqueleto, y otras tantas veces es un bicho que te roe por dentro. Si esto es un hombre me declaro ausente. Cuando se conoce la naturaleza de un hombre hay que seguir en un vagón de carga hasta llegar hacia un letrero en alemán El trabajo os hará libres. Si esto es un hombre que vengan todas las maldades del mundo pues ya no hay más tragedia. Hermanos de mis hermanos, padres que te salvaron la vida. Dios no está ni en Israel ni en Palestina. Si esto es un hombre, sí, olvida Auschwitz. Te pondrán un pijama a rayas y te harán tener asco por los placeres sencillos de la vida. Olvida Auschwitz. El rabino no está, tampoco el viejo Avishai, cuantas derrotas caben entre las alambradas eléctricas. Si esto es un hombre no quieras escuchar el exterminio de los gitanos, escucharás el horror disfrazado de gris. Que te conmuevan los milagros porque Dios llora todas las plegarias que se dieron ante la tierra prometida. Olvida Auschwitz, hazme ese favor, pero es imposible olvidar al monstruo, a los matachines y la hora de los gitanos. Siéntate a hablar con Dios y dile que sobreviviste a Auschwitz. Él se alegrará seguro, tanto como nos alegramos de los que son felices en cualquier parte. Mujeres grises con el pelo rapado piden libertad. Los malditos dirán: cumplía órdenes, me obligaron. Ninguna excusa lo justifica. Olvida Auschwitz, ya sé que es imposible. Pero es un lugar de eterna cuarentena. El trabajo os hará libres. Malditos sean. 

Capplannetta y el tabaco

Posted on 0:37



Muchas restricciones recortan la vida del fumador, sea este empedernido o de poco fuelle. Yo creo que ya es la hora de que vaya dejándolo. Es muy fácil decirlo, pero lo difícil es lograrlo. Yo fumo mucho, pero si fumo mucho no es que yo lo haya querido así. Es debido a que antes me fumaba doce porros diarios y ahora no fumo ninguno. Al contrarrestar mi adicción a los porros de hachís he acabado por fumar para ocupar el vacío que han dejado en mí los canutos. Ya no tomo drogas, y me siento mucho mejor. Ya ni coca, ni porros y el alcohol para mí ha pasado a la historia. Tengo el vicio del tabaco. Que no es que sea poco, lo suficiente para ahogarme andando mucho, o quizá sea la ansiedad. Lo que sí tengo es fuerza de voluntad. Cosa que no sabía que tenía. Hay un factor que añadir en el aspecto del tabaco. Está prohibido en tantos lugares que ya no es igual de placentero fumar. Me ha pasado que me he encendido un cigarrillo después de hacer sexo y la chica me ha dicho que por favor no fumara. Imagínense en los bares, tascas, garitos y discotecas. Y ahora con el COVID-19 mucho peor. El mundo de la literatura no sería el mismo sin el tabaco, los cafés y la bohemia. Pero es que además tienen razón. Antes de que hubiese tantas prohibiciones a cerca del tabaco trabajé en el matadero. En la sección de ternera, cordero, cabrito y los martes matábamos caballos (lo siento por los veganos) y ya allí había restricciones a cerca del tabaco. Los matarifes son gente muy sanguinaria. Son una especie de depredadores posmodernos. Tengo muchas anécdotas que contar sobre el matadero. Muy pocas buenas. Pero duré poco, pagaban bien, pero era asqueroso. ¿Ustedes han visto las visceras de un pollo o un conejo? Pues imagínense las de un caballo o un buey. La cosa es que el tabaco está mal visto en cualquier parte. Ya sea en el matadero, en las carnicerías y en casi todos los lugares. Yo quiero dejarlo. Pero las palabras no bastan. Hace falta echarle un par de huevos. Ya no van a dejar ni fumar en las terrazas de un bar, yo creo que cuando quiten el tabaco al primero que cojan fumando por la calle se lo llevarán detenido. Porque está el tema de que lo que prohiben en el parlamento europeo es para beneficio de las grandes corporaciones, sustituyen otra cosa valiendo más cara, y es realmente hipocresía cuando dicen que es por temas sanitarios la prohibición. Prohiben para hacer legal otra cosa para ganar más dinero. Una cosa es cierta, los que más aborrecen a los fumadores son aquellos que han fumado y lo han dejado a tiempo. El tabaco es malo para la salud pero también lo es carecer de humanidad hacia los refugiados y se ahogan en el Mediterráneo. Esto es algo demagógico pero cierto. 

Capplannetta juzgado y condenado

Posted on 0:13



Sin duda el diablo tiene mucho interés en que me quede loco. No hay tregua alguna. Algunos de mis familiares lo han dado por hecho desde que era un bebé. A salvo he estado por no sé qué gracia plena, no es cierto, sí lo sé. Es por mis padres. Ellos me han alejado de tantas cosas que debería dedicarles a ellos cada letra, cada palabra, cada frase, cada poema, cualquier escrito. He comenzado diciendo lo del diablo, tal vez porque el pobre diablo sea yo. Yo, que cargo con la piedra de la inocencia desde siempre. A todos esos que me han hecho la pirula debo sin más que agradecérselo. Ya pagué los desastres de mi juventud. Y aún así los sigo pagando. Pero me he reinsertado, aunque un outsider seré toda la vida. También un loser, pero este adjetivo anglosajón que significa perdedor se une también otro anglosajón,  y es single. Ya pagué mis delitos, mis malos hábitos, mis calamidades, ahora solamente tengo la escritura, y cuando puedo concentrarme la lectura. Porque un escritor que no ha leído es un escritor nulo, seco, y no llegará a nada, y si llega es porque el nepotismo nos ayuda a los escritores y es a veces una cadena que eslabón a eslabón suma un caterva donde hay muchos contrincantes, pero hay también mucha envidia. Yo no tengo ni la cadena, ni soy eslabón, soy simplemente un merodeador, de momento, ya que ahora leo en blogs, artículos por  Twitter, y otras cosas de Wikipedia. Ahora estoy deseando que llegue septiembre, porque a mi agosto me parece inhumano, y más ahora con la calor que va a hacer. Pero lo que quiero de verdad es irme de viaje una buena temporada. Pero estoy pasando desde hace años un problema económico asfixiante. Por no decir que tedioso. Odio agosto. 

Capplannetta sigue aprendiendo

Posted on 0:38



Tal vez yo sea la persona más maligna con quien te habrás topado. La verdad, yo no tengo a nadie a quien contarle los desprecios, los saltos mortales, también las cefaleas. Poco me importa si llueve o chispea, o si la tramontana afecta al meridiano, si te afecta o sí te duele lo que a mí me afecta, sea lo que sea, será un sueño bello en el vestigio despertar tan temprano. Estoy fuera de juego, soy maldito mientras salgo, mientras entro, siempre la víbora es la ciega, y te inyecta su veneno malo, malito, malo. Yo me introduje en el infierno de todos mis veranos sin tenerte mucho en cuenta, sin darle fe a quienes yo hallo, sin saber dónde y cómo ponerme, es como encerrarse en los lavabos. Tal vez yo sea la persona que pierda toda la partida, de este juego, tal vez sea un pelagatos, un cacaseno.  Lo que sé es que me dan ganas de irme a ver si me encuentro, pero tú me buscas, me encuentras, me marcho con un no tatuado. Dejadme, dejadme, dejadme encontrar lo encontrado. Yo no quiero ser nada, ni entro ni salgo, espero harto de hartazgo. 

Reseña Literaria-Juan A. Herdi

Posted on 14:59



Cecilio Olivero

Cibernética esperanza

Ediciones Vitruvio, 2021

 

En 1985 el editor Enrique Murillo apuntaba el inicio de un cambio en el panorama literario español. Preveía la aparición de nuevos autores con historias que contar, narradores puros los denominaba, frente a los escritores que ilustran verdades preconcebidas mediante ejemplos y que constituyen, estos últimos, en gran medida, la tradición literaria española, tan dada al realismo. Estos nuevos autores, según Murillo, evitan en cierto modo la trascendencia en el relato y lo conciben como experiencia. Sin estar del todo de acuerdo con su apreciación, me parece que las categorías nunca son cerradas y ha habido de todo en todo momento en la literatura española, sí que es cierto que a partir de los ochenta se aposentan y surgen escritores que ya escriben de otra forma, los tiempos y la sociedad española son distintos, y hay nuevas influencias y vínculos con otras maneras de contar.

Pero además, en estos últimos lustros, desde poco antes del salto de siglo hasta ahora, creo que se están dando otra vez síntomas de renovación en la literatura. Hay que tener en cuenta el reto que supone la aparición de nuevos medios y hemos de asumir el predominio actual de lo audiovisual, reforzado por esas nuevas herramientas que parecen ya absolutamente dominantes en nuestra sociedad, y no sólo entre las generaciones más jóvenes. Desde luego, no creo que la literatura corra peligro de desaparecer, no lo estuvo con la eclosión del cine, no lo está hoy, pese a todo, y si lo está, será más por la excesiva comercialización editorial y por la no poca ramplonería desatada en nuestros días, con demasiados escritores más de pose que de esfuerzo.

La literatura actual ha de asumir en todo caso el reto que le permita seguir incidiendo, de ser algo importante, y esto pasa en mi modesta opinión otra vez por la experimentación y por el rigor, también por la necesidad imprescindible de ser penetrante y aguda. Como muy bien indica Enrique Murillo, y con ello estoy por completo de acuerdo, «todo relato que no produzca alguna forma de catarsis es un relato fallido».

Experimentación está habiendo bastante, es verdad. Aunque frente a ello haya una reacción de las editoriales a fórmulas en exceso convencionales, novelas y formatos que se repiten una y otra vez bajo una maquinaria de marketing que muchas veces es ajena a la literatura pausada y reflexiva. Imagino que toda época de cambio produce miedos a los saltos al vacío y tampoco las editoriales quieren perder oportunidades de negocio, pero esto es otro debate que no viene al caso, o tal vez sí, pero no tengo espacio suficiente para desparramarme al respecto. En todo caso, hay experimentación, algo que resulta imprescindible ahora mismo.

Claro que no siempre la experimentación sale bien. Pero creo que ahora mismo es de agradecer que se nos ofrezcan nuevos formatos, que se tantee con las palabras y los estilos, que se pruebe, aun cuando los resultados no siempre sean los esperados. En la literatura y sus procesos sí nos podemos permitir los experimentos; es más, son de agradecer.

Viene todo lo anterior a colación por este libro sobre el que pretendía escribir, que iba a ser una reseña, pero que al final me ha llevado por otros derroteros. Cibernética esperanza es ante todo uno de esos experimentos y tendrá sus claroscuros, quizá algunas rarezas, tal vez ciertas imprudencias, pero que apunta a una necesidad intensa de escribir con valentía, osadía y clamor. No es baladí recordar aquí que la escritura tiene mucho que ver con la vida. Es más, cada vez tengo más claro que no puede haber distingos entre literatura y vida, ni siquiera entre ficción y realidad. La verosimilitud forma parte de lo real, al fin y al cabo.

Una cuestión a solventar es cómo podemos catalogar este libro. Cecilio Olivero ha dicho alguna vez que se trata de una novela. Sin intención de impugnarle o de contradecirme a mí mismo, ya que vengo hablando tanto de experimentación, yo no lo creo. Combina prosa, introduce también poesía. Hay una narración temporal de hechos y unos personajes, más o menos reales o imaginados, si es que podemos apurar tanto en estos tiempos, y visto lo visto, los límites de la realidad y de lo ficticio. Pero me decanto más por el lado de la poesía. Aunque sólo sea porque me resulta muy evidente que Cecilio Olivero es un poeta, un animal poético, aunque a veces le dé por la prosa con resultados en mi opinión muy por detrás de su poesía. Pero ha experimentado con la prosa y el resultado le ayudará a sacar algunas conclusiones de su labor literaria, espero.

Aconsejo por tanto leer este libro como un ejercicio más poético que prosístico. Incluso la prosa es poética, aunque aquí he de reconocer que con resultados no siempre homogéneos.

Respecto al contenido, a todas luces no resulta fácil ni grato mantener el tipo ante lo que se cuenta. No es un libro amable que intente apaciguarnos ante la descripción de lo crudo que tiene vivir, del dolor y el desasosiego que entraña la existencia o incluso, cabe entenderlo así, la falta de heroicidad para el reto de luchar consigo mismo. No tranquiliza, sino que inquieta y algún que otro lector no quedará ajeno ante la figura del personaje o personajes.

Sin duda estamos ante un nuevo tipo de formato que nos invita a otros escenarios en esta sociedad del espectáculo global que estamos conociendo. Al menos es una oferta interesante.


Capplannetta lanza misiva a Ella

Posted on 2:04



A veces la vida te depara momentos en los que dejan una huella profunda. Ayer vi tu vídeo en VHS, y fue como volver al pasado sin salir de casa. El vídeo ese se grabó en dos formatos, en PAL y en NSTC siendo el primero para Europa, y el Segundo para Latinoamérica. En ese vídeo, grabado para hacerle una despedida a tu madre no faltó comida, bebida, y una cosa muy importante, había alegría. Tú mamá estaba bien, feliz de que le había salido el visado aprobado. Tu mamá me presentó a todo comensal peruano. Sin duda era un acontecimiento emotivo, porque el peruano sabe divertirse. Ver ese vídeo me hace daño y todo lo ocurrido aparece como en una ensoñación. No puede ser verdad. Ahora es tarde para arrepentirse. Pero aquellos tiempos fueron buenos. Conocí antes a tu madre que a ti misma. En ese vídeo tú apareces feliz, empezamos a mantener la relación sin conocernos, pero qué bien lo pasamos aquellos tres meses en Perú. Los dos cambiamos con el tiempo. A mí me interesaban las drogas y a ti tu hija sobre todas las cosas. Tengo como recuerdo esa cinta de vídeo en VHS y algo que me dijo tu madre en el Hospital Sant Pau. Me dijo que me quería, y yo a ella, seguramente ya tendrás pareja. Que seas feliz es lo único que te deseo. Recuerdo todas las fechas claves entre tú y yo. Pero una cosa es clara, no podemos vivir juntos. En fin, espero que disfrutes de tu familia. Yo me acuerdo de todos, que me llamen tonto, me da igual, alguna vez te quise. Pero tú sabes igual que yo que debemos estar separados. Algún día puede que nos veamos, pero yo no me atreveré saludarte.

Capplannetta y el apropiacionismo

Posted on 1:32



Cuando le dices a alguien que eres apropiacionista te miran como un bicho raro, o sea, un intruso. Pero si además añades que eres outsider, que tú arte es outsider (repito) se quedan perplejos. Y si encima les dices que escribes ya te llevan al centro de salud psiquiátrica de tu distrito. Y si en eso no tenían bastante, y les dices que eres poeta, ya sí que la has cagado hermano. Con Leopoldo María Panero pasó una cosa. Vivía en los psiquiátricos como intento de escribir su interesante obra, pero Leopoldo María usaba a los psiquiátricos porque no tenía dinero como para costearse un piso pequeño. Pasó mucho tiempo en el psiquiátrico de Mondragón, en el País Vasco. Y otro ejemplo de apropiacionismo es el de Agustín Fernández Mallo, que escribió un remake sobre la obra de Jorge Luis Borges El Hacedor y su esposa María Kodama mandó quitar todos los ejemplares de El Hacedor. La cuestión apropiacionista no es sólo motivo de derechos de autor, se debe ser meticuloso. Que hagan apropiacionismo  con una obra mía sería motivo de orgullo. Mis cosmonautas la mayoría son descargados de Pinterest, aunque también lo hago de Pixabay, Me molesta mucho aquellos que ponen la c de copyright en algún texto, y aún más si el texto no vale nada, es de risa. Yo en estas webs donde pongo poemas ajenos, poemas propios, pensamientos y anécdotas le pongo el copyleft. Sólo pido un requisito, que mencionen la fuente de donde encontraron el texto, o la ilustración. Cuando me veo como apropiacionista a veces pongo mi logo, que es una c de copyright con la abertura hacia abajo, y la € de Euro mirando también hacia abajo. Creo en el software libre, pero no gratuito, también como y me visto. 

Capplannetta y julio

Posted on 1:12



Decía Julio Cortázar sobre la locura: que esas cosas hay que merecerlas, que no son para cualquiera. Y yo lo subrayo, ya que de tantas veces que me llamaron loco sin serlo, he acabado por que me digan loco porque lo merezco. Un loco como yo es capaz de sentirse culpable por muchas cosas que no han ocurrido, y no sentir ni una pizca de regomello por cosas que suceden a diario. Pero no se equivoquen. Yo no soy un instigador. Quizá que de tanto desastre acaecido en mi juventud he acabado por sentirme culpable por cosas que no tengo la culpa, y nunca las tendré, sin embargo, yo soy así de sufrido, imagínense. Estamos en el mes de julio, y todavía no ha empezado del todo mi infierno personal, que no son ni las navidades, ni otras fechas de festivo, son las vacaciones de agosto. Y ahora para colmo van a seguir decretando los toques de queda y las medidas restrictivas por el COVID-19. Eso está ocurriendo a pesar de que muchos ya se han vacunado. Pero haya vacuna o no haya, como dicen mis enfermeras que este virus ha venido para quedarse, y esa es otra. Siempre, en alguna novela se ha hablado de guerras bacteriológicas, o biológicas, también de ciertas distopías y otras peligrosidades producto del hecho de querer controlar a la población. En fin, sea como sea, cueste lo que cueste, es preferible salir indemnes de cualquier síntoma adverso que ahora han repercutido en muchísima gente. A salvo no estamos nadie, ya que los que se dedican a la sanidad se han vacunado antes que cualquiera. Y si los sanitarios apuntan a que este bicho mata, hacedle caso. 

Capplannetta y el suicidio II

Posted on 0:50



He pensado, de un tiempo hasta aquí, muchas veces en el suicidio. Y no lo hago por amor a mis padres, ya que después del gran sacrificio que han hecho para mi persona no puedo hacerles esa putada. Para evitar el suicidio pienso en lo que lloraría la pobre de mi madre, también mi padre. Sólo por evitarles esa parte descarto el acto del suicidio. También pienso en mis hermanos. Aunque no nos veamos demasiado sé a ciencia cierta que me recordarían siempre. Si me suicidara mi madre se volvería loca, literalmente. Mi padre se sentiría como la milonga de Antonio Molina, La hija de Juan Simón. Como si enterrara su propio corazón. Mis hermanos no levantarían cabeza. Nada más por la tristeza de mi entorno y mi familia directa no lo hago. Se poblarían de polvo aquellos muebles que mi madre pasaba el paño a diario, comerían comidas preparadas, ya que no tendrían ganas de cocinar. Se repartirían las cosas materiales y solamente heredarían deudas. Arañarían la culpa a los inocentes, y buscarían respuestas allá donde no hubo jamás preguntas. Pienso que es fácil quitarse la vida, lo difícil es vivirla, y aunque a veces la vida sea un montón de tropiezos y asignaturas pendientes para septiembre, la vida es bella. Porque puede que hoy tengamos un día malo, pero quizá al transcurrir unas horas, o al día siguiente, las cosas mejoren. Suicidarse es precipitarse. Ya no digo anticiparse, que sería mera cobardía, sería un acto precipitado del que cuando llegáramos a la nada, solamente estaríamos abocados a la nada más profunda. Suicidarse por cosas materiales es una verdadera tontería, lo que realmente sería una tragedia, es la de suicidarse por hacerlo a una edad temprana. También por dar una lección por despecho o resentimiento.

Capplannetta and Millennials and GEN. Z

Posted on 3:08



Comienzo este post alegando que me encanta la juventud, salvo en algunas cosas, como la de exponerse por vídeo, y me aterran esos grupos de gente que lo hacen para contemplar su físico y siempre en estos vídeos que  denotan cierto carácter exhibicionista, aunque yo también lo hago, y soy de la generación X. Pero para mí es preocupante la generación siguiente a la mía. Por ejemplo,  están los Milennials. Estos son los nacidos a finales de los 90. Después están los nacidos desde 2002 hasta ahora, y a esos se les llama Generación Z. Estos dos tipos generacionales basándose en tener smart phone, o tablet seguramente no podrían vivir sin un teléfono Smartphone. Existen Apps que se descargan mediante según el sistema operativo que se disponga. Son aplicaciones con las que todo mastodonte cibernético se expone, y eso es exhibirse prácticamente, aunque yo lo haga a través de la palabra. Milennials y generación Z no son muy distintos el uno del otro. Simplemente les separa una fecha de nacimiento. Mis sobrinos son los cuatro Generación Z. Pero saben de tecnología más que mi generación, y también saben más que la generación del túrmix, que serían sus abuelos. Las dos generaciones son frikis, tengo un sobrino Pro, y otro un otaku, y han salido a mí. Yo me considero friki en el Internet, o en cómo manejarlo. Cambian los tiempos vertiginosamente. 

Capplannetta y la crisis existencial

Posted on 0:06



Dicen que las águilas duran setenta años. Pero en el transcurso de esos setenta años, al llegar a los cuarenta, el pico y las garras son tan largas que apenas pueden cazar, ya que se les escapan las presas, incluso no pueden comer, debido a su pico largo. Las águilas entonces se retiran y comienzan un proceso de reclusión necesaria y se rompen las garras y el pico, y hasta que no les crece estas dos partes de su anatomía no salen a cazar. Ese momento es llamado como “la crisis del águila”. Esto mismo es lo que me ocurre a mí. No quiero decir con esto que sea un águila, pero estoy inmerso en una crisis existencial que me tiene recluido en casa hasta la recuperación de mi persona. Llevo ya largo tiempo recluido en mi nido esperando a recuperarme de mi crisis, que no es letal ni obligada, es simplemente necesaria para el transcurso de mi existencia. Hay momentos en la vida que tenemos que marcharnos al cementerio de elefantes para afrontar nuestra propia realidad. En la naturaleza están las claves que desembocan en el comportamiento humano. Es ahora cuando tengo que ponerme a dieta y pasar por un proceso de recuperación siguiendo unas pautas, que a veces no me resultan fáciles. Pero es lo que hay. Adoro vivir, pero aunque algunos se empeñen en culpar a los demás de sus desmanes y sus comportamientos, yo prefiero equipararme a los animales, o a los indígenas. En ellos está el abracadabra de lo que la civilización busca. Como reparar cuestiones ecológicas o de la vida en sí. Como bien dice la canción de Extremoduro: desde que tú no me quieres yo quiero a los animales, y al animal que más quiero es al buitre carroñero.

Capplannetta y la rosa de fuego

Posted on 18:47



Tiene esta Barcelona un mundo plagado de ácratas personajes. Cuando enterraron a Buenaventura Durruti fue tanta gente al entierro, que Barcelona se veía liberada del fascismo. Y con ella Cataluña, y con ella España. Anarquistas sostiene y ha sostenido esta Barcelona sonando desde sus labios la canción de El Rossinyol. Algunos han pensado en dinamitar la patética estatua de Colón señalando al mar. Es un insulto, por eso será, que Colón señala al mar Mediterráneo, en lugar de señalar a Las Indias. La Rosa de Fuego tenía héroes anarquistas, entre ellos el de Josep Lluis Facerías, que fue asesinado en una emboscada policial en un meublé, y es necesario señalarlo. Barcelona ha sido el centro neurálgico del anarquismo en España. El nombre de Quico Sabaté aquí es imprescindible, ya que era amigo de Facerías, y con él mantuvo acción conjunta en temas de extorsión a burgueses, como atracos en las joyerías, en la cuales mayormente frecuentadas por la burguesía catalana. Barcelona ha sido, no como ahora, un ciudad de parque temático. Eduardo Mendoza menciona al anarquismo en la Ciudad de los Prodigios. En los periódicos de la fecha los sitúan en el marco de “maquis urbanos”,  considero que muchos de ellos aprendieron sus fechorías libertarias en las cárceles. Existen documentos que lo prueban, como un álbum de un guardia civil que había coleccionado cada foto de anarquista que estaban en prisión. Podía decir innumerables nombres sobre libertarios que  componía la lucha revolucionaria. El nombre en catalán de la Barcelona de ahora y de entonces se denomina como La Rosa de Foc. Barcelona siempre ha sido anarcosindicalista y ha sido la gran luchadora en los frentes neoliberales de la derecha y de la extrema derecha. Barcelona es la lucha obrera desde la primera revolución industrial.

Capplannetta en algún lugar

Posted on 1:12



En algún lugar del mundo está ocurriendo algo, lo sé, algo fabuloso, algo que suena a maravillas. En algún lugar está ocurriendo algo estupendo, quizá esté ocurriendo en las afueras de las ciudades, o en lugares oscuros como un bosque. Yo tengo la certeza de que algo está ocurriendo. Probablemente no sea en una ciudad de Europa, ni del mundo desarrollado. Quizá ocurra en un mundo subdesarrollado, entre la gran podredumbre del petróleo, o tal vez no sea eso, tal vez sea en la desértica ciudad donde acuda el olvido. Que no quede del recuerdo ni una micra siquiera. En algún lugar ocurre la promesa, la reconciliación, la paz entre hermanos, ningún odio. Que ningún golpe se dé con maldad, ¿los accidentes? Todo ocurre, queramos o no por accidente. En algún lugar ocurre la gran revolución que salvará a la tierra. Se limpiarán los ríos y los mares, en los ríos brotarán los manglares. Plantaremos bosques hermosos, donde viva la fauna y los ecosistemas. Seremos todos un clan de hombres y mujeres preparados para una vida nueva. En algún lugar ocurre algo fantástico, una idiotez sería negarlo. No debemos esperar a que lo hagan los dioses, es el ser humano el protagonista de que pase todo lo bueno que tenga que pasar. En algún lugar del mundo se escucharán grandes poemas que se reciten haciendo cópulas entre hermanos, hermanos de corazón, en algún lugar, yo lo sé, ¿quieres tú entenderlo? A tiempo estas, florecerán las amapolas solitarias entre verdes espigas de trigo. Florecerán girasoles, los tulipanes y coronas de flores llevaremos unidos e iguales. 

Capplannetta y el mapa mudo político de España

Posted on 0:44



Me llevarán a un acantilado a mirar el abismo que tú ves. Se esconderán los niños tapándose la cara. Escupirán los cretinos dejando un charco de saliva cada vez que se marchan. Olores, fragancias, aromas y perfumes. Qué bonita madrugada. Hay un hombre de plomo que pesa más que la paja, ese hombre de plomo cae desde el zenit de nuestro planeta. Capgrós sense planeta. Los exiliados de Catalunya se hacen llamar, y se van a Madrid para hacer rompecabezas. Lo hacen de mil, dos mil, tres mil piezas, y en esos rompecabezas éstos unen los mapas de España, y en los grandes un mapa mundi. Catalunya no ha echado a nadie. Ellos se van porque el vil metal también se ha exiliado. Ahora van a montar una asociación de exiliados de Catalunya. Ellos sólo quieren votar, tener el derecho a ser pueblo. Todo empezó con la controversia del estatuto, se han dicho muchas mentiras a través del nacionalismo español usando como filtro el nacionalismo catalán. ¿Acaso quieren no encontrar las razones del porqué se divorcia ya la gente? A Pujol le convenía, a Aznar le convenía, también al rey emérito. ¿No veis que cada medio pone su sambenito? No más guerra, ni altercados, la extrema derecha está alerta. 

Capplannetta y los buenos momentos II

Posted on 16:30



Éste post es un homenaje a esos buenos momentos que la vida nos depara y por circunstancias ajenas a nuestra naturaleza no podemos disfrutarlos. Hay en esta vida momentos en los cuales te quitarías del medio, pero por muy mal que lo pasamos en el naufragio o en la tormenta, después, siempre viene la calma, y todo es paz y ves la vida de otro color. Yo he tenido momentos en los que las llagas en el corazón persisten de manera rutinaria. La felicidad está sobrevalorada me decía hoy mismo un amigo. Y yo lo suscribo. A veces nos equivocamos con las personas y exageramos de cara a la ignorancia, pero una cosa es cierta: no cambiaría mi vida por la de nadie. En algún momento he tenido un ángel bueno que me ha reinsertado en el camino del bien, y de la paz necesaria.


Existen momentos en la vida en que no te das cuenta de que te roban la cartera, la maleta o el ordenador personal, pero puede venir un alma samaritana y devolvernos el día arrebatado con una forma breve de simpatía. Debemos pensar que los buenos momentos son como huellas en la arena de playa y se borran solas al viento o al tiempo, que para el caso es lo mismo. Solamente nos acordamos de mayo cuando llueve. Si, por ejemplo, si nos falta el dinero, tratamos de encontrarlo. O cuando perdemos la Salud, o el amor. Nunca estamos felices del todo. Es parte de nuestra naturaleza, desde que el hombre se hizo sedentario. Ser para creer.


Quizá en un momento de mi vida perdí cosas en el camino, hablo de amigos, de cosas materiales sin importancia, pero a mí parecer lo que no hay que perder la cabeza y tener los pies en la tierra. Se puede ser como un niño de pañales ya en la vida de vejez, y se puede ser viejo de manera prematura. 


Capplannetta y las amenazas

Posted on 2:51



De niño mi observación hacia la gente no guardaba ni pizca de secreto. Cuando mi hermano y yo hacíamos una trastada, mi madre nos amenazaba con tirarse desde el terrado a la altura de un quinto piso. Por supuesto se hubiera matado. Mi hermano y yo esperábamos el crack que nos arrebatara la madre. Pensábamos quedarnos huérfanos y sin madre ni nadie que nos cuidara. Ya que mi padre trabajaba toda la tarde hasta la noche. Ahora cuando se enfada ya no espero el crack abrazado a mi hermano menor, pero la imagino cayendo al vacío como cualquier cosa. Y me dan ganas de cogerla de la mano y decirle: -Mamá no te quieras quitar la vida. 


Un día que cogí un encendedor de mi padre mi madre salió detrás de mí por temor a si prendía fuego a la casa. Corría y corría y mi madre detrás para quitármelo, miré para dónde venía mi madre y al girar la cabeza hice crack en el marco de la puerta del cuarto de mis padres. Empezó todo a teñirse de sangre carmesí. Mi madre trajo toallas y yo me puse a llorar y le gritaba: -tú no tienes la culpa, no llores mamá. Desde aquel día tuve gran sensibilidad cuando mi madre lloraba. No llores mamá, te quiero demasiado como pájaro en mano. Como corazón estresado de pájaro. 


Capplannetta y la poesía de acero inoxidable

Posted on 0:46



Llevo ya casi veinticinco años amarrado al vicio de la poesía. Empecé por lo que la mayoría lo hace: por depresión, por encontrar una válvula de escape, por eso digo hoy que es mi tabla de salvación muchas veces. Mi madre me ha comprado colecciones enteras de poesía. Mi padre no cree en mí. Le he dado demasiadas decepciones. Si tengo ahora cuarenta y cinco años empecé a la edad de veinte. No es mala edad. Pero cuando se aprende a llorar por algo, también se aprende custodiándolo. Unir pronombre, verbo y predicado. Puedes utilizar frases cortas o frases largas. Buscar metáforas con imagen preclara. Imágenes, aliteraciones, aforismos, ironías, y otras figuras retóricas, literarias y coloquiales. En la poesía cabe cualquier modelo expresivo. Es de acero inoxidable. La poesía, y adentro de ella, caben algunas artes y todos los géneros literarios. La poesía puede ser en rima, en versos blancos, puede ser esdrújula, y puede ser polimétrica. Dentro de la poesía caben géneros poéticos como las casidas, las gacelas, los sonetos, los haikús y un largo etcétera. La poesía es la mejor manera de volcar tus sentimientos. Por eso está tan abierta a cualquier sentimiento, y no nos ha de extrañar que la gente se deje llevar por la poesía como parte del consuelo efectivo. 

Capplannetta and Dj Hollywood

Posted on 21:46



Desde que se empezó a rimar rapeando, rimando versos unos con otros, todo se lo debemos a Dj Hollywood, su nombre es Anthony Holloway de Holly Springs (Georgia). Esta manera de rimar pronto llegaría a la costa Este, en el Bronx y en sus fiestas clandestinas. Al rapero lo llamaron MC y el primer MC que se conoce en la costa Este fue Coke LaRock. Sin duda la poesía ha mutado, y si antes se rimaba en poesía de vanguardia, qué vanguardia más actual que la del movimiento Hip Hop, y dentro del movimiento es el MC quien debe rapear, ya sea con flow o menos flow. El movimiento Hip Hop ha conseguido que se vuelva a retomar la poesía rimada, lejos de cacofonías y de perspectivas basadas en la ignorancia en materias expresivas. La poesía española ha vuelto a rimar, pero lejos de academicistas negatividades que lo tachan de cacofónico ya ha regresado a ser parte del Hip Hop dentro de lo que se califica como rap. Unas fuentes beben unas de otras y siempre de una manera recíproca. El movimiento Hip Hop vive. 

Cançons d'amor i droga (Albert Pla es fa el Pep Sales)

Posted on 19:09



Quando corpus morietur

Por Pep Sales. In memoriam 



Cinc dos dos ú és l’habitació

on estem ingressats el Cecilio i jo

Estem espantats, tothom ha callat

es troba molt greu, molt malament

I la seva mare el gronxa

com gronxen les dones els nins

I la seva mare el gronxa

com dormen les mares els fills

I la seva mare el gronxa

com feia la Mare de Déu

I la seva mare el gronxa

com feu la Madonna a la creu

Diu el doctor que el Cecilio ja és mort

però la seva cara em somriu

Diu el doctor que fa estona que és mort

però la seva mare li diu,

és just si va néixer

que mori als meus braços

com fèu la Madonna a la creu

Aquest sentiment se t’ha caducat

fes-te tatuar Mamà

Però a l’últim moment hi ha necessitat

consol i pietat

I la seva mare el gronxa

com gronxen les dones als nins

I la seva mare el gronxa

com dormen les mares als fills

I la seva mare el gronxa

com feia la Mare de Déu

I la seva mare el gronxa

com fèu la Madonna a la creu



Capplannetta un 4-10-2014

Posted on 1:19



He escrito alguna cosa al respecto, pero esa fecha, un 4-10-2014, lo recuerdo bien porque fue un número capicúa, posamos para la foto los cinco: mi hermana que se casaba, mi madre, mi padre, yo y mi hermano. Yo no quise decir nada, pero en la foto es notable que mi familia está incómoda, ya no por los nervios de la boda, pero tras las cámaras ocurría algo que a mi familia les hizo pasar un mal rato. Detrás de las cámaras había amigas de mi hermana, y los hijos de mi hermano y mi cuñada. Yo no podía controlar esa situación, aunque al ver la fotografía reparé en que mi familia no estaba feliz, mis hermanos y mis padres estaban afligidos. Mi hermana sostenía su sonrisa manteniendo el tipo. Me sentí culpable. Yo recuerdo bien la gente que había detrás de la cámara. Recuerdo exactamente que mi familia estaban disgustados en ese intervalo de tiempo. Las risas por mi enorme abdomen fueron la raíz de toda su frustración. Pocos son los momentos en los que mi instinto me engaña. Porque ustedes ni se imaginan el mal rato que pasé. Pero fueron quince minutos interminables, minutos que pasaron como horas. Menos mal que al reunirnos con mi familia carnal, o sea, primos, tíos, y amigos, me refiero a buenos amigos, todo fue de menor a mayor en tema de diversión. Recuerdo que mi padre se soltó la melena (como se suele decir) y bailó y bailó sin haber tomado una gota de alcohol. En la boda de mi hermana ya se dio por hecho mi enfermedad mental, ya que había familia que hacía tiempo no veía. Al final lo pasamos bien. Yo no llevaba ropa adecuada, y debido a mi tabaquismo estaba más tiempo afuera que adentro. Ahora lo recuerdo lejano, pero esos cabrones, gañanes, cacasenos, que hicieron a mi familia sufrir debido a mi sedación y a mi enorme barriga, les deseo la misma calamidad para ellos; tanto, como ellos la tuvieron para mi familia. Me viene un recuerdo de manera de flash-back, y es la foto que mi hermana nos regaló a mí y mi hermano en el día de boda. Una foto verdaderamente fantástica. Yo lloré cuando mi hermana nos la regaló, bonito recuerdo. En la foto salíamos, en una, los tres hermanos en nuestra mejor época, y después, otra, la familia al completo. Gratos recuerdos.  

Capplannetta resurge

Posted on 0:14



Otro día más me pervierte la mugre mental, otro día más en habitaciones con sordina, donde caben pocos muebles, que para eso ya estoy yo. Otro día más cerrado por defunción, otro día más siendo poeta más malo que mejor, otro día más siendo coetáneo del nepotismo, otro día más en los albores de la mediocridad, otro día más siendo como un coche usado y de ocasión, otro día más en la desdicha de los que dan risa, otro día más acompañado por un abdomen graso, otro día más reclutado para no ser nadie, otro día más con la soledad sin descanso, otro día más siendo torpe como libro corrupto, otra día más inútil como una mierda de perro, otro día más viviendo por encima de mis posibilidades, otro día más ebrio de mares  de angustia, otro día más intencionadamente idiota, otro día más siendo un artista outsider, otro día más siendo un gato pelagatos, otro día más con miedo al miedo, otro día más enervado por la tensión de los días aburridos, otro día más sin ti, otro día más sin rastro de mí, otro día más cansado de otro día más. Otro día más viviendo en un mundo a tres velocidades, otro día más incurriendo a lo recurrente, otro día más hablando mal de mí mismo.