Capplannetta habla sobre flamenco

Posted on 1:53

APUNTES SOBRE FLAMENCOLOGÍA



¿Dónde están esos flamencos que no abandonaban los antros, los tablaos y las discotecas? ¿Dónde están los flamencos que ahora bailan reggaeton? Esos flamencos que juraron fidelidad a la calle de Los Lunares. Esos discípulos de Camarón y de Manolo Caracol. A cualquier artista se entregaban, ya fuese gitano o payo. Rompían el silencio entre repiqueos y sus palmas. Ahora escuchan tecno, trance, house. Se han olvidado de las rumbas, de los tablaos y bailes como el zorongo, zambras, verdiales, se han olvidado. No hay rastro ya. 



Mirador de San Nicolás, están templadas esas guitarras que van a acompañar la saga de los Morente, con Soleá, con Estrella, con Kiki. También están los Habichuelas. 


Andalucía es una mujer morena que baila echando a volar sus volantes. Flamenco, patrimonio de la humanidad. José Manuel Caballero Bonald, Félix Grande, Enrique Morente, Blas Infante. La música viva que es la flamencología es una cátedra esencial. No existe cosa más maravillosa. 



Vendrán con la tierra por la cintura los nuevos flamencos. Los nuevos, los que fusionan, los valientes. Jerez de la Frontera, La Paquera, el Gasolina (padre) al que pude disfrutar en algún recital. Jesús Méndez, pariente de la Paquera de Jerez; en Málaga el Chaqueta, la Repompa, en Huelva Paco Toronjo. Desde Silverio Franconetti no se conocen seguidillas mejores que las de Manuel Torres. Camarón de la Isla es el duende, la hondura, todo un mito. Fernanda y Bernarda de Utrera, pueblo en la provincia de Sevilla en el que ha surgido más de un cantaor. Chano Lobato y sus alegrías, como también un gran repertorio flamenco, en el que la juventud ha bebido. Los Farrucos, una saga de flamencos de grandioso arte. José Mercé, y su bondad para dar oportunidades a los nuevos flamencos. Todos ellos herederos del flamenco. Sin olvidar a Diego Carrasco, ni a Esperanza Fernández. Nadie lo dirá en la vida como La Perla de Cádiz, Los Moneo, Pepe Marchena, el Chocolate, el Pele, Miguel Poveda, Mayte Martin, Duquende, el Niño Gloria, la saga de los Rancapino, cantan hijo y nieta. Todos estos flamencos curtidos por la vida de generosidad cultural de Andalucía. Diego el Morao, El Pali, con sus sevillanas por seguidillas. Raimundo y Rafael Amador,  José Menese, los gitanos beben el reflejo de plata del Río Guadalquivir. Bailaoras japonesas, el Pollito de California, y su arte flamenco y yanqui. Los hermanos Mairena, Carmen Linares, el Cabrero, Sabicas, Lole y Manuel, en Sevilla Lole ha sido musa de grandes aficionados. Hay tanto para escuchar, para oír, que vale la pena que se pare el reloj a cambio de una soleá. José Soto y la saga de los sordera. Porrina de Badajoz, sus sobrinos Los Chunguitos. 



Sevillanas, tarantas, bulerías, tangos, fandangos. La Niña de los Peines y sus hermanos Pavón, Márquez El Zapatero. Al toque Tomatito, Paco Cepero, Raimundo. Me dejo tantos en el tintero que me parece traicionar a aquellas voces que están en las plataformas. ¿Y todos aquellos que no están? La flamencología selecta es una delicia. Cantaores de mi querida Andalucía. Escuchen flamenco. 


0 Response to "Capplannetta habla sobre flamenco "