Posted on 3:18

Tengo un amigo que lleva un tráiler propiedad de la empresa donde trabaja. Hablamos a menudo, y me dice por dónde va, me envía fotos y vídeos de las rutas por donde pasa. Hablamos de temas variados. Es un hombre noble e inteligente y me cuenta cosas que ha visto conduciendo ese terrible monstruo de carretera. La noche de un camionero es solitaria,y aunque tenga la radio y separe en distintos lugares a comer o a repostar, siempre me cuenta algo interesante. Yosoy un animal nocturno, y él por su trabajo también lo es. La carretera tiene todo tipo de inclemencias. Si no es una tormenta, es una caravana, si no una caravana un accidente de un compañero. Los camioneros están muy solos. Deberíamos agradecer el trabajo que ejercen, pues gracias a ellos tenemos abastecimiento en los mercados, paquetes con fecha de entrega, etcétera. Me cuenta: —Tengo un termo con café y me bebo el termo cada noche. No lo cargo demasiado porque necesito dormir. Y yo le digo: —No sabes cómo te entiendo. La noche en invierno es larga, en verano quizá menos, pero en invierno es larga como las rutas que lleva de polígonos a almacenes. Lo mismo hablamos de nuestra adolescencia u otras veces hablamos de cualquier otra cosa. Empieza a trabajar temprano, y toda la noche con la “rosca” bajo control. Es un gato viejo y sabe que lo mejor para pasar la noche es el café y un poco de tabaco. Nada de estupefacientes. Los controles policiales están en los sitios màs inesperados. Este escrito es un breve homenaje hacia todos esos camioneros, o como ellos lo llaman, chóferes. Es de agradecer la noche tan larga y con la precaución de no dormirse al volante y respetar el tacófrago.
Posted on 0:10

Me gusta mucho vivir aunque vivir no sea nada fácil. Cuando detrás de los síntomas están los diagnósticos todo se vuelve lento y oscuro. Pero así es la vida. A ti, a mi, a vosotros, a los que la consumís a lo largo de los años, viene envasada, manufacturada, edulcorada, y parece casi artificial. Pero es un peso muerto que engorda cada lustro. Todos tememos en perder la cabeza. Perder la cabeza es abandonarte a la poca suerte. Y se escapa como un globo, como una bola de helado que cae al suelo, como un dilema que se te presenta sin quererlo. Este mundo pertenece a los que sin corazón se comen a bocados nuestra existencia. Y somos perdedores y ganadores en un mismo tablero. Hay que comprender que para muchos la vida es una broma pesada, y para otros una fiesta inacabable. Pasan los días y entre caprichos y desastres vagamos por los bulevares de la melancolía. ¿Y donde están los vividores? Esos que nos sacan la sangre gota a gota. ¿Dónde están los derrotados? Están mascando simulacros de permanencia ante unos espectadores que ríen de cualquier cosa. De cualquier débil. De cualquier noble alma cándida.
Posted on 3:37

El día 23 de abril hubo un acto a través de Ediciones Vitruvio celebrando el día de Sant Jordi. El acto tuvo lugar en el centre cívic de Can Deu, en la zona de Les Corts-Zona Universitaria. Con la medicación que tomo ahora salivo y abro la boca. Algo parecido a como lo hacía Leopoldo María Panero. En el acto no me quité la mascarilla. Le tuve que pedir el favor de que Pablo Méndez (editor de Vitruvio) que recitara mis tres poemas particulares. Y también porque al leer en voz alta me trabo y soy un mal rapsoda. Rapsodas buenos: Jaime Gil de Biedma, Jorge Luis Borges, mi editor Pablo Méndez, y la verdad, a Pablo Neruda lo considero buen poeta pero un rapsoda muy peculiar, quizá lánguido, tal vez sobreactuado. Pero mejores rapsodas son los cantantes y los actores. Por ejemplo, Lola Flores, o Enrique Bumbury, Joaquín Sabina, y otros tantos hay por ahí. Ser buen rapsoda no es fácil. En principio debes de quitarte de encima la vergüenza y la timidez. También los complejos. Aunque para ser buen rapsoda no hay que hacer aspavientos ni sobreactuar demasiado. Serrat es un buen amenizador y buen rapsoda. Seguramente que padezco alguna fobia o miedo escénico.
Posted on 2:45

Hace años buscaba mi lugar en el mundo. Y hoy, a mis cuarenta y siete años me he unido a la comunidad Linux. Sin lugar a dudas estoy contento. Los más geeks se dejan barba y los nerds casi todos llevan gafas. Yo no sé programar, ni crear un código HTML y de igual manera tampoco soy un usuario aventajado, soy un Luser. Pero descubrir Linux ha sido una revelación. Ya dejé atrás las drogas, los noventa para mí fueron como los dos lados de una moneda. Ni buenos ni malos. El código Linux es como un largo poema de Shakespeare. Linus Torvalds para mí es alguien generoso, y no tiene un ansia desmedida por ganar dinero. El mundo debe ser un archivo Pangea. Un lugar con límites y con derechos, aunque también con obligaciones. La tecnología da pasos de gigante. Pero yo poco a poco voy andando mi camino sin tener que matar al padre de todo este sistema operativo. He ido aprendiendo desde cosas habituales en la informática hasta copiar y pegar códigos JavaScript. Ahora con Linux escribo, y hago cosas que con otros sistemas operativos ya hacía. Pero una actualización de Linux es de poco peso en bits. En Apple cada actualización es perder memoria. Microsoft tiene el monopolio de la informática. Yo digo viva Richard Stallman. Ojalá supiera programar y ser parte de la comunidad Linux aunque ni siquiera domino la wikipedia. Este mundo debe cambiar no solamente en ecología, también reivindicó Libertad para Julian Assange y Eduard Snowden. Hace tiempo que perdí contacto con los de Sociedad Cerrada. Quisiera llevar a cabo un ensamblaje con todo aquello que no pude realizar por estar casado. He aprendido la lección. Me gusta la fiesta, el software libre; los geeks y Nerds heredarán el mañana.
Posted on 2:17

Un niño es un hombre futuro. El galimatías que tienen los niños dentro de sí nunca debe ser desvelado. Yo muchas veces me he soñado niño, y es algo maravilloso. Un niño poeta es Rimbaud. Eso le ocurrió antes de ser negrero. Pero como nadie tiene una vida perfecta, ya que el hombre es asido pese a sus imperfecciones, la mejor época es la infancia. Jugar y jugar y crear historias con tus clips de Playmobil. O jugar con coches en miniatura. O con soldaditos diminutos de plástico. No conozco momento alguno en mi vida más rica en sueños e inocencia que la que tuve en mi infancia. Las persianas de mi madre eran antiguas y eran de madera, y yo mordía y mordía la parte de ventana que daba al interior de la casa para conocer el sabor a madera. Quiero añadir que me gustaba saborear el metal de las llaves. Oler la gasolina cuando paràbamos a repostar. Recuerdo que una vez al pasar por Albacete para ir a Andalucía, me encapriché de una armónica. Había infinidad de navajas y cuchillos. Pero yo me enamoré de la armónica. Mi padre se negó. Y ya llegados al pueblo de mi padre alquiló una mula dócil y nos montamos un montón de niños. Desde ese momento quise tener un caballo para mí solo. Había visto los ponis y los potrillos del que era dueño el hombre al que alquiló la mula mi padre. Y yo lloraba y lloraba y le decía a mi padre: —Papá yo quiero un caballo. Y mi padre contestaba: —¿Y dónde lo metemos? Y yo le dije:—En la bañera de casa. Y mi padre reía. Qué fuerza tenía mi padre entonces, quien tuvo retuvo, eso dicen. Pero mi padre ha comprendido en mí que la lógica es la mejor medicina para mí persona.

Ahora, precisamente ahora, me dejas empotrado como un armario. Yo quisiera llorar de tanto morir, tengo la gangrena en el pensamiento y hay que cortar, cortar de una tajada. Dicen que la amistad que ayuda a la alegría de sus semejantes es querida y dichosa. Yo lo único que he visto es un montón de cáscaras tras haberme dejado la vida vegetal de mi especie. Aquellos que tienen un cielo qué suerte y qué pena. Pues no pueden encontrar lo que buscan y usan violencia gestual, verbal, pretenden verte con miedo, es un minuto o tres horas, o siete días en el que cambia la inocencia. Siento que hace años atrás, justo cuando nací, ya sabían de mi locura, de mi pensamiento en la necrología de aquellos que pierden dinero, de los cabreros acostumbrados a andar eriales y cañadas reales, otros pierden la esperanza gaseosa, otros pierden la cabeza. Ahora esos amigos que venían a buscarme a casa de mis padres, se los tragó la diferencia secreta de los hijos del sol. Se puede ser esquizofrénico de mil maneras. Yo lo he perdido todo. Y el piso me pisa y yo lo que quiero es ser errante. Como los gitanos. No quiero esclavitud. No quiero mandar ni que me manden a mí. Pero hay cuestiones por las que pasa un hombre con sentido del humor, que no son ni la mitad de la que ese que sufre, llora y está solo. Muy solo. Ni padres ni hermanos ni amigos, te sacarán del hoyo. Quizá otra Tierra, otro país, cap plannetta. Si yo no hubiera nacido en el jardín de la alegría donde yo miraba con el pestillo seguro de su individualidad. Donde yo tenía la mente dedicada a múltiples empeños. No me da miedo decir esto que siento. Porque si ahora estoy solo es porque estaba cantado, todo sigue su naturaleza. La violencia engendra violencia, y tanta violencia dispone el pendenciero que le duelen las manos de golpear. Porque todo es un boom, un crack, un input, y termina outsider. La guerra que empezó siendo un pacto entre damas y damiselas desde que el infierno se casó con el cielo. Algún día, ahora que estoy en mi celda, escribo y escribo. Digo esto sin tapujos. Y viene el loco, viene Cervantes,, ya viene y no viene. La paliza menta que por causalidad que deja moratones. Que no se escape, vivo o muerto.
Posted on 0:20
Pablo Méndez Jaque
Cenicientas o Madrastras
Ilustraciones: Eugenio Rivera
ED. Nuevo Círculo de Lectores, 2022
Nada más lejos de todo tópico afirmar que este libro está bien escrito. Lo está. Pero sobre todo repara en la mujer como protagonista y portadora de secretos desentrañados a través de la grafología. Huelga decir que Pablo Méndez es un gran conocedor de esta práctica, además de un gran conversador.
Es un libro para todos los lectores, hombres o mujeres, que habla de mujeres con cierta relevancia. A través del estudio exhaustivo y pormenorizado de la letra escrita a mano, tanto de firmas como de la escritura de textos, el autor lleva a cabo un análisis desgranando cada virtud, cada defecto, cada característica de su personalidad. Siempre con mucho rigor y respeto. Aunque este libro sea un homenaje a la mujer tanto del siglo XX como del XXI, es un libro que se aparta de cualquier amarillismo cutre e irreverente. No está de más señalar que no es lisonjero ni adulador, son retratos de mujeres emancipadas y liberadas de patrones machistas o conservadores. Es decir, mujeres de nuestra época. Porque eso es este libro de Pablo, un retrato configurado con la palabra, con la grafología y con la agudeza del pintor retratista Eugenio Rivera. Imposible no añadir que se trata de un trabajo redondo.
El libro en cuestión tiene tres partes (o portadillas) la primera: El sitio del corazón; la segunda: La robusta debilidad; y la tercera y última: Un poco más cerca, donde culmina la obra entrevistando a Margarita Salas y a Cristina Almeida. Es importante decir que hace énfasis en dos personas ya fallecidas: Margarita Salas y Almudena Grandes.
El libro es un testimonio gráfico y literario que no dejará al lector indiferente. Pues habla de mujeres importantes, un compendio de mujeres fundamentales pero no infalibles, como cualquier persona. Aunque sí de un interés que del que prefiero no adelantar mucho más, salvo la variedad de personajes femeninos de los que se puede dilucidar mucho.
Posted on 0:08

Tanto caos había en Andalucía que el Todopoderoso creó un homúnculo. Las gentes de la Andalucía dependían de señoritingos que manejaban a la gente del pueblo entre la analfabetización y la incultura detestable. Entonces Dios dispuso creando un hombrecillo curioso. Que a medida que iba ganando en conocimientos iba agrandando su cuerpo. Llegó a albergar tantos conocimientos que pasaba desapercibido entre los hombres. Se hizo fraile franciscano. No le interesaban ni la milicia ni la vida de agricultor. Y Dios le dio el don especial de hacerlo inmortal. Así pasaron años y años estudiando y comprendiendo el mundo. Colgó el hábito de fraile y consiguió hacerse escribano. Incluso el mismísimo diablo se asombraba del acervo aprendido y le tenía cierta envidia por ser obra pequeña y creada por el gran Señor de los cielos. Y que engrandeciera su cuerpo y su saber entre culturas y etnias distintas. Sabía lenguas dispares, aunque él solamente hablaba en castellano. Al ser inmortal llegó a nuestra era y conoció temas informáticos y entendía a la perfección el Internet de las cosas y la inteligencia artificial. Era, además de erudito desde sus tiempos de fraile y escribano, un gran aficionado a la poesía. La gente se interesaba por si guardaba celibato o había hecho voto de castidad. Y él se reía. Poco conocían de su vida de antaño. Estuvo con muchas mujeres en el tiempo que fue fraile. Y ahora no es que guardara votos de castidad o practicara el celibato, simplemente quería experimentar el placer de masturbarse con un melón con un orificio en un extremo. No quería enamorarse, tampoco le interesaban las féminas sexualmente. Solo quería tener contacto con ellas para hablar, ya que pensaba que eran menos superficiales que los hombres. Aunque con hombres modernos, de vanguardia e inteligentes mantenía grandes tertulias que siempre acababan en enfrentamiento. Llegó a hacerse tan grande que destacaba por su altura ante otras personas. Era un prodigio de la naturaleza. Desde que era un homúnculo que no medía nada más que siete centímetros, había agrandado hasta hacerse un hombretón de un metro y ochenta centímetros. La curiosidad, el buen comer y el buen folgar lo hicieron hombre más viejo y sabio que Matusalén o Zoroastro o el Rey Salomón. Pero el aspecto que mantenía era el de un hombre adulto con cierta juventud. Aprendió trucos de cocina, aprendió a recitar los sonetos de Shakespeare y conocía El Quijote al dedillo. Era hombre de letras, de saberes gastronómicos y era también un gran conocedor de la cultura árabe. Algunos envidiosos le colgaron el sambenito de santurrón, de hombre asilvestrado, incluso de cabrero. Pero él se reía. Ya que conocía por libros y por poemas clásicos que el hombre a más austero más caballero. Nunca lo vieron tomar una gota de alcohol, tampoco drogas de ningún tipo. Pero sí fumaba y tomaba café. Aprovechaba su tiempo libre en investigar sobre computadoras cuánticas y tenía ideas adelantadas a su tiempo. Así era Capplannetta en los primeros tiempos.
Posted on 1:13

Ser poeta no es ser un endiosado ni un mindundi. Se es poeta porque te has cruzado con ella como si encontraras un amiga que te gusta. Al principio escribes y crees que escribiendo automáticamente o en versos blancos es hacer la poesía verdadera. O también, al leer otros poetas, sin darte cuenta o consciente, entras en los umbrales de la epigonía. Para ser poeta tienes que escribir, leer poesía y leer poesía desde clásica hasta la más actual. Desde el modernismo que trajera a España Rubén Darío, toda la generación del 98 e incluso la del 27 se empaparon de modernismo. Mi padre cree que un poeta es algo así como ser un santo. Y yo, que no me puedo llamar poeta, ya que no tengo la mayoría de edad literaria para serlo, para mí un poeta es alguien que está entre ambos mundos. Que ha sido testigo alguna vez de que la luna y el sol han sido presencias contenidas en un mismo suspiro, quizá en una tarde de primavera. Ser poeta es nacer para ambos mundos. Se puede ser un crápula con prisa en vivirlo todo y se puede ser también un viejo prematuro entre las voces de otros poetas. Aunque ser poeta es ser lo más humano posible, y embarcarte en una travesía de romances locos, derrotas comunes y delirios de borracho adolescente. Un poeta es un luchador que entre metáforas y versos con métrica emerge en el elemento musical de la melancolía y la verdad envuelta de fantasía. Se puede ser un poeta hermético, o un poeta anfibio, lo que no se puede es no tener conciencia de las palabras que sirven como instrumento y son decisivas y decisorias de una verdad en clave de muselina. El poeta tiene que ser un hombre que se tome la poesía como un efluvio de evocaciones y tener una comunicación con el lector. Es un viaje entre dos presencias. Lo que es una barbaridad el poeta con libros muertos. Algún poeta los tiene, algunos tienen libros vivarachos que son como un niño travieso, y existen poetas que no te dicen nada. Porque la poesía es un idioma del corazón que la mente digiere y escupe. La poesía es un destino para soñadores entre las noches y los días de la carne en tardes de música y deleite. Los poetas ríen, los poetas son personas con más de hombre y de mujer que de machotes.
Posted on 0:12

Equivocado estás si crees que estás solo en el mundo. Equivocado estás si piensas en el suicidio. Equivocado estás si piensas que eres el único ser con problemas. Equivocado estás si tienes miedo a la vida. Crees tantas veces que estás solo, quizá seas tú el que elija la soledad. Pero hay animales, hay solitarios en los bares, y hay soledad en todos los corazones. Si de verdad te quieres demuéstralo. Quítate la idea del suicidio, quienes mueren son los que más pierden. Hay momentos en los que los pensamientos te llevan a la idea del suicidio. Pero si lo piensas bien, el suicidio y la felicidad son una elección personal. De nadie más. No pretendo ir de charlatán, ni de ser en este post una publicación de autoayuda. La juventud pasa y los amigos se van perdiendo a medida que transcurre la vida. En realidad todos somos unos pobres solitarios, y aún más si te encierras entre cuatro paredes. No trates de buscar pareja desesperadamente. Lucha por tu felicidad, quiérete a ti mismo, y verás que el amor llega. Todos tenemos que afrontar muchas vicisitudes. Pero la peor de todas es el miedo. Ese miedo al mundo que te rodea. Más vale estar solo que te engañen con lisonjas. No, yo no estoy en posesión de la verdad. Pero mi miedo será el miedo de los demás. Se contagia la risa, la tranquilidad, y el miedo también. No tengas miedo porque estás solo. Yo crucé ocho veces el miedo a la vida el océano Atlántico y no encontré lo que buscaba. Tuve valor sí, pero también tropecé. Y una cosa aprendí. Tropezar en esta vida es muy fácil, pero si buscas compañía quizá no la encuentres. Y en su lugar hallarás soledad en compañía, que es la peor de las soledades. Miedo a la soledad equivocada. Ni las drogas ni el alcohol son buenos compañeros. Las drogas te enfermarán, y el alcohol te quitará la razón y el respeto. Mi máxima delicia y un placer pequeño son el café y los cigarrillos. Pero sé que tendré que dejar ambas cosas. Por mi salud. Todo esto que ahora escribo no es engañarme pero me consuela saberlo. Aprovecha las prerrogativas que te ofrece la vida y trata a tus semejantes como te gustaría que te tratasen. Es difícil pero también fácil. Lo mejor en esta vida es no sugestionarte.
Posted on 4:17
Cuando vienen las almas celestiales te avisan, se hacen presentes, anunciando un destino en equilibrio con la Santidad. Las criaturas celestiales huelen a flores y en su fragancia está la divinidad más latente y primorosa. Los cuerpos celestes alrededor del gran Padre, el Señor de todo lo creado y lo que está por venir, se fusiona con la naturaleza. Cuando se huele a rosas es el perfume de una presencia, ya sea familiar, amigo o conocido, de que tu lugar en los cielos está reservado. No pretendo ir de beato ni santurrón. No tengo la razón absoluta. Nada más los que se sientan junto al Dios Padre serán parte de su reino allá en los cielos. Yo no lo he visto. Ni tampoco lo he comprobado. Tan solo quiero dar sentido a todo este caos expandido entre tinieblas. La noche, fructífera y fecunda, como una joven que siempre llega a su cita, se torna pulida y esbelta en el rincón donde los hombres y las mujeres guardan reposo. La vida me ha enseñado que todos los predicadores, todos aquellos que hablan con prioridad atribuyéndose la palabra De Dios, son unos falsos profetas. Creo en Dios. Creo en la bondad de las personas. Lo que también comprendo porque son tan miserables de llevarnos a las guerras. A que nos maten, por sus propios intereses, por intereses materiales. Cuando sientas la fragancia de las flores es que la presencia providencial está en tu destino. No cambies ni equivoques tu camino. Amar, se ama a Dios y a tus padres en primer orden. No esperes recompensa con tus acciones benditas. Siempre hay un después y para todo un luego. Haz las cosas de buena fe. Y verás que la consagración está a la par De Dios. Amar es Dios.

Me gusta llamar a las cosas en castellano, quizá algún americanismo, o poniéndome exquisito, alguna palabra de los diversos dialectos de Guinea Ecuatorial. Algún estudioso del castellano dijo una vez que el castellano tenía mucho de caló y euskera. Y puede que tenga razón. Los hispanistas deberían de conocer o estudiar ambos dialectos. Pero yo creo, como bien dijo Noam Chomsky, que todos los idiomas son la misma cosa pero con la peculiaridad que los diferencia. Hay una canción de Amparo Ochoa que se llama La maldición de Malinche, Malinche era una india que conocía el castellano y varios idiomas de México, es por eso que el conquistador Hernán Cortés la utilizó para poder hacerse con las riquezas y los territorios de lo que llamamos hoy México. Por eso dicen que Malinche maldijo al indio puro y lo que les ocurre a los indígenas frente a muchos mexicanos es que tratan mejor al hombre blanco que al indígena (dueño legítimo de esas tierras) y sin embargo desprecian al pueblo indígena. Lugares como Chiapas y las mezclas de idiomas entre las distintas etnias mexicanas, ejemplo de tantas y tantas etnias empezando desde los mayas, y decenas de etnias que andan por esas tierras que son de ellos. A ellos les pertenece, México no sería la misma sin la variedad de pueblos originarios que pueblan esas tierras. Lo de Malinche es una leyenda, y también una canción, pero eso no quita que contemple el día de la hispanidad como una aberración más acaecida en la historia. No sólo en España también en los Estados Unidos.
Posted on 8:16

Ya amaneció, son justamente las 07:36h. y tras la aurora violeta como preámbulo a un día más, salen los pájaros de sus nidos en los altos edificios y alrededor de la plaza Cristóbal Ramos hay un paseo que viene y va. Son pájaros comunes como las palomas y los gorriones, también hay chamarines y también hacen acto de presencia bandadas de pájaros verdes que dice mi padre que son cotorras argentinas. Hacen su pase al despertar cuando el alba es casi plena. Con el sol se desperdigan un poco, pero el trasiego al poco rato después de amanecer es para hacer acopio de alimentos. Ahora en primavera están en época de cría, y el que no esté aún resuelto en tema de cría, ya que el invierno es perezoso y le cuesta irse, tiene tiempo aún para procrear su nido y sus crías que eclosionarán en las puertas del verano. Me gusta esta parte del día porque los ves en bandada en busca de comida para sus crías. La cotorra, que dice mi padre que es de Argentina, es la más madrugadora y van en bandada, como las palomas. Los gorriones, los chamarines y los jilgueros son más solitarios y van a su bola. Todo esto me hace recordar a mis tiempos de adolescencia cuando iba de caza con el arbolito y cazábamos hasta cuatro o cinco machos de una sola bandada. En aquellos tiempos eran unos pájaros llamados pardillos, en catalán se hacen llamar pasarells, y tienen un canto precioso, pero cante bonito sin igual es el cruce de jilguero con canario. Te lo pagan bien. Es un cante entre jilguero y canario pero más bonito, es como un tirabuzón sonoro. Mi tío los criaba. Pero ya dejó de hacerlo. Ahora soy yo el pajarico. Pero yo soy un pajarico casero, como un palomo.
Posted on 0:53

Hay demasiados poetas en España y en el mundo entero. A veces, sin haber leído a tus contemporáneos, al igual que a los de épocas pasadas, se cae en la falta del epigonismo. Muchos escritores de canciones copian a otros de lengua anglosajona. Pero en el hecho donde más se incurre es en la poesía hispana. Sin haber leído, o incluso leyendo a poetas originales se cae en el error de la epigonía. Yo alguna vez he caído en ese error debido a la música flamenca, que se repite entre cantaores y yo vengo de ese mundo, pero esto no quiere decir que mis poemas carezcan de originalidad. He leído poetas que autodenominan su poesía como innovadora sin haber leído a otros poetas que se han sentado en la silla de la originalidad mucho antes que ellos. Entre el hallazgo de la epigonía y la poesía rimada, que muchos tildan de cacofónica, tenemos un dicho circense, es el más difícil todavía. Pero hay tantos y tantas poetas que puede algún verso parecernos similar con otros de otra época, incluso de poetas contemporáneos. Si se tiene en cuenta que la epigonía gana concursos desde la ceguera de los jueces, también podemos hacer la vista gorda con la poesía rimada y lo que llaman como cacofonía. Cada poeta se siente creador del origen de su poesía. Lo que es imperdonable es el plagio. Pero si nos ponemos tiquismiquis podemos considerar el plagio como parte de un remake, hecho que le ocurrió Fernández Mallo con El Hacedor de Borges. Que las palabras son de las personas porque es una manera de comunicarse, y si lamentamos el hecho de epígonos ante la poesía a estas alturas no es óbice para poner el grito en el cielo. Cada poeta que lea, también que eluda la epigonía, pero la poesía rimada es distinta.
Posted on 3:08

Hay niebla transparente del camino hacia la muerte. Cuando morimos nos entregamos sin quererlo a un descanso permanente. La muerte viene inesperada y en la negritud, cuenta con la morada de la nada en sus adentros. El esqueleto frío ya no partirá hacia el orgasmo. Toda la intelectualidad y lo aprendido será ceniza o será vacío, entre el desgastado origen de las cosas. Descanse en Paz, lo dirán todos al recordarme, te recordarán unos minutos y después la solemne nada te dejará sin colmos ni bendiciones. Ningún muerto conoce la vida ceremonial que lo sepultará. Atrás quedaron las palomas, las moscas y las plegarias ofrecidas. Solamente un designio apagado sepultará la virtud con la que escapas y a la hora de la muerte los sacrificios otorgados serán en vano. No hay nada cuando a baje telón la vida. Es necesario morir, aunque una cosa es segura, mejor es la muerte espiritual que morir en vida. Se morirán contigo todas las inapetentes verdades. Se morirán los argumentos, las razones y los lamentos. El cielo está vacío, sin embargo, la materia ni se destruye ni desaparece, simplemente se trasforma. La vida es misterio que ignoramos eternamente.
Posted on 0:29
THE DOORS
UNA CRÓNICA MUSICAL COMO AMIGA ESPECIAL
Todos los que conozcan el grupo The Doors saben que su líder era Jim Morrison. Sin duda un apolo que se estropeó a temprana edad, pues murió en Paris a los veintisiete años. El mítico Jim Morrison daba el nombre de Mister Mojo Rising en los hoteles para pasar desapercibido y resultaba evidente que era el apellido Morrison pero con la ironía graciosa de ser la pronunciación de un extranjero no-angloparlante.
Siendo adolescente, Jim Morrison pidió a Santa Claus las obras completas de Nietzsche. Era un gran lector, lo que influyó en su faceta de poeta excelente, aunque infravalorado por su generación. Su padre era militar y Jim siempre fue un niño gordito. Pero cambió al dar el estirón y se convirtió en el icono del rock que todos conocemos. En algunos libros he leído que a menudo se subía encima de sus dos hermanos y se pedorreaba. Siendo ya un adonis y una persona de gran carisma, rehuyó de su familia. No estaba muy seguro de que sus padres lo quisieran. Y ya en los primeros años de universidad rompió el cordón umbilical y mató al padre de una manera alegórica para convertirse en el mito que fue. Y que da muestras de ello en el tema The End cosa que enfureció a muchos, aunque otros le pusieran el sambenito de complejo de Edipo.
Como todos los mitos, murió joven; su compañera Pam, tres años después. Como muchos estadounidenses, vino a este mundo a crear revolución cultural desde un escenario. Jim Morrison era descendiente de familia escocesa o irlandesa. Y era un verdadero bluesman en blanco. Tuvo éxito y fue un rebelde sin causa.
Si buscamos entre su producción literaria, encontraremos sus mejores poemas. Al igual que la generación perdida estadounidense, se marchó a Paris, tal como también marchara Hemingway o el matrimonio Bowles. Ahora nos queda la música de The Doors y su poesía. Buena poesía. Su debilidad fue la bebida. El whisky en vasos amplios. Pero sin duda es un Charles Bukowski músico entregado a la parroquia de los bares. Bares oscuros y con borrachos hombres perdedores de todas las batallas, hombres curtidos por la pelea del vivir noctámbulo. Cabe decir que Jim no sólo bebió, lo probó todo, incluso el ácido lisérgico, más conocido como el LSD. Eran tiempos de hippies trasnochados, de musculosos exploradores de las playas de Los Ángeles (California) y de hípsters tentados por la vida frenética y la velocidad en coches con conductores ebrios. Sin duda marcó un hito y dejó huella en el rock a partir de entonces, aunque no es todo mérito suyo, sino de todo su grupo, The Doors. Admirémosle por su talentoso aporte a la poesía, pero también por su implicación en letras musicales grabadas en la memoria colectiva.
Posted on 0:29
En los años setenta se editó un disco memorable para todo rumbero que se precie. Eran tiempos de dictadura y gran parte de la raza gitana vivían como podía en chabolas y barracas. Por aquellos años se publicaron varios discos hoy descatalogados, uno de ellos se llamaba Los Gitanos de Hoy y eran rumbas flamencas con cierto regusto a los tangos típicos de los gitanos portugueses. Por aquella época se hacía una rumba muy distinta. Una rumba con guitarras, palmas y trompeta, y las letras eran muy diferentes. En esos años aparecieron los discos de Tony el Gitano, Los Rumberos Catalanes, El Pelos y los Marus, y un largo etcétera.

Pero algo después a esa oleada de rumbas y tangos había ecos de gente como los Diamantes Morenos y también empezaban a salir discos más innovadores como Los Chichos, Los Chunguitos, todo un largo y variado repertorio gitano que se ejercía en bodas y festejos de gran repercusión. Comenzó la transición y todo ese compendio de virtuosos de la rumba logró llevar su música a las discotecas. Tanta era la gran difusión de esa variedad de grupos que se hizo cine y hombres rumberos como El Peret, Ramonet o El Paló llevaron desde los años setenta sus rumbas para luego estallara el boom con gente como Los Manolos, Gato Pérez, y un elenco de artistas que bajo la rumba la trasladaron a un ambiente festivo que llegó a las discotecas. Prueba de ello es la Gauche Divine en discotecas como Boccaccio, se barajaba y sonaba la rumba transcurrida en lo que el Grupo de intelectuales de Barcelona, desde Jaime Gil de Biedma a Carlos Barral, los hermanos Goytisolo bailaban por entonces la rumba de aquella época que abarcaba desde los años setenta hasta años más recientes. Recuerden a Los Rumba Tres y aquel Amics per sempre. Los Manolos por aquella época de olimpiadas y festividad Barcelonesa cantaban letras de The Beatles por Rumba.
El escritor Juan Marsé escribió en Tardes con Teresa un elemento surgido de aquella época de extrarradio y de barrios marginales. Me refiero a Torre Baró, y el elemento era como personaje el protagonista, un charneguito al que llamaban El Pijo Aparte. Los que hayan leído la novela, llevada al cine como también El Amante Bilingüe sabrán de qué hablo. También enfocada en el sesgo charnego de la época de transición en España. Aunque Juan Marsé, pese a quienes pese, era el escritor por antonomasia de la Barcelona tanto de extrarradio, como de la Catalunya burguesa. También se habla en otras novelas de Marsé, como en las de Juan Goytisolo o Luis Goytisolo, incluso en la poesía del llamado grupo de Barcelona, de la Barcelona charnega que se hizo un hueco en la cultura catalana debido al deseo de trabajar y la generosidad de algunos empresarios de la época.
La cultura tiene sus lazos de unión, hoy en día pueden encontrar esa música en Internet, por ejemplo en YouTube y Spotify.
Posted on 3:01

Después de haber visto los bastidores del gran teatro del mundo he comprendido que mi lucha personal que conlleva mi naturaleza, no me lleva a ningún sitio. Me he quejado mucho de controversias y desaires y comprendo que no tengo razón alguna. Cuando los amigos se van te dicen: —Pórtate bien, haz bondad, o en otros casos, cuídate, te sugieren. Y no les falta porqué y llevan mucha razón. Porque las criaturas de la tierra deben de estar encajadas como piezas de puzzle que mientras más te quedan por unir más difícil resulta terminarlo. Pero conforme vas aminorando el número de piezas más fácil resulta acabar de completar el puzzle. Mi vida ha sido un caos trescientos días al año, los demás he estado ausente ante tanta ignominia y mala vida. El secreto de la vida es no ponerse nervioso y hacer bondad, incluso cuando se intenta sin resultados positivos, la vida no es nada sin esa bondad que es necesario llevar a cabo. A veces me pregunto: ¿qué se puede hacer para tener el control y el equilibrio? Y la respuesta es fácil, demasiado fácil, respeto. Respeto sin lugar a dudas. Respeto ante cualquier situación.
Posted on 1:10

Perdona si te digo que quiero vivir mientras muero poco a poco. Esto le ocurre al globo entero, ese que vive y muere, alejado pero con nosotros. Vivir es comer a diario y haya paz para todos, la sangre grita en las venas, y el que no la oye está sordo. He muerto y he vivido cientos de fuegos y amores locos. Deseos que descubren y se atreven a gozar como bobos. Yo soy una bomba y me desmayo de cloroformos, me sacuden las canciones usadas por la vida y por el corazón de otros. Soy un poeta normalete, de esos que viven y mueren poco a poco. No quiero ser patético por eso me voy cuando estorbo. Yo he visto las marionetas y he visto las orejas al lobo, no es presunción pero me entrego entero solo a la cópula contigo, tú en mi camino, y yo en tu camino, nos hacemos sudor, besos, sorbo. Yo vivo muriendo y de eso me curo de asombro, ya me lo creo todo y nada, nada escondo. Hubo una vez que un poeta esperaba la sed del otro, porque quería dar de beber, dar de comer, y tal fue su antojo, que al final beber y comer era la culpa de todos. La cárcel que yo llevo es un preso sin rostro, con una culpa que no es suya, su inocencia lo es todo, una lisura pequeña es cómo poner apodo. Soy andaluz venido a menos porque de un soplo me fui a tierras del norte y a nadie conozco, a nadie le veo el fondo, solo veo el mío que es puro flamenco jondo. Me voy a otro lugar porque sé que aquí yo estorbo, solo me queda renunciar a vivir muriendo o a conocer lo que no conozco. Otorongo no come otorongo, no hace calor, hace bochorno.

El trabajo estaba ya concluido, le había dedicado mucho tiempo a sus trabajos. Cuando ya parecía que iba ser el poemario definitivo, asaltaba en él otra duda surgida de este mundo incógnito. Era, sin duda, un poeta que no vendía. A pesar de sus intentos: colaboraciones en revistas elitistas, poemas enviados con la esperanza herida. Ya no le ilusionaba esta vida de poeta. Abrirse camino entre tanto poeta, entre tantos tecnicismos que lo catapultaban como fuera de toda vanguardia. Él mandaba a revistas culturales y no le hacían caso. Otro poetastro. Pensaba él que dirían los suplementos. Él, al contrario, no negaba una reseña. Le gustaba ilusionar a las personas que lo merecían. Y les entregaba un ramillete de halagos que eran ciertos, pero él siempre fue un muchacho sin recreo. Negativas de editoriales, negativas de autores y el epicentro de la intelectualidad, la vanidad y el elitismo. Él no encajaba en ninguna de esas vertientes. El problema era que alrededor de él sobrevolaba la sombra de Caín. Veía a escritores de menos edad que él darse baños de multitudes, empachos de halagos, decidió no pensar más en el tema. Algunos de sus amigos sí apreciaban su poesía. Llamaba por teléfono a editoriales, a librerías, a plataformas culturales. Pero como siempre se quedaba sin recreo. Pero su perseverancia lo hicieron más fuerte, quizá que fuese el único que creía en su talento despreciado. Su familia y conocidos no eran aficionados a la lectura. Eso le convertía en perdedor intelectual. Pero por otro lado le gustaba que no leyeran sus libros. En ellos contaba cosas abominables. Contaba cosas acerca de momentos que había vivido en su adolescencia. Él era tal vez el único que creía en lo que hacía. Aunque no se daba ínfulas de intelectual todoterreno.
Posted on 0:10

En los atardeceres su luz de anaranjada canción, más dulce y esbelta es cuando se entregan las mujeres con su mojado vientre de rosada carne. Se acercan con su valiente porte de estrella a dos mundos que comprenden bien. Entre el cielo y la tierra no hay nada ni nadie oculto, y una piel jugosa, sabrosa y mil veces más. Cuando el atardecer te dice No vayas sabe que la mañana inocente con flores regresará. Y dos jardines y un erial serán sus bocanadas de salmón. Hasta que la zarpa del oso engulla lo que tiene que tragar. Al atardecer las flores son albas evaporadas, y un suspiro por el silencio ha de brotar como un cúspide de semilla estéril. La aurora le pone una flor en el pelo a su galán luminoso que de tarde en tarde llegará puntual como un metro subterráneo. Los domingos son para el atardecer empalagosos y lentos, inventan juegos en el adolescente simulacro. Una tortuga vieja lo ha visto y lo calla porque puede romper el silencio. Es el anciano de lengua rota lo que le interesa amar sin espinas. Montones de chatarra carga la miscelánea patria que se arrodilla desmayada. Un milagro espera un aleluya en el crepúsculo más triste, y un limón se cuadra ante fantasmas de batallas en el hogar. Orillas se llevan todo el origen de la pasión del hombre, y una armónica sueña con un blues que entone sangre. La sangre principal en el aire coagulada busca un bostezo embustero cuando la luz es gris con un celeste ambiente. El atardecer más bello vive para ambos mundos. Y un juego de pólvora inventa para tener el ruido como un iracundo jovencito travieso. El atardecer se apaga, cuando el atardecer se apaga, la noche más cautivadora la besa sin pensarlo. Y el atardecer es mañana y mañana es de noche. Y así será por siempre mientras haya mujeres y hombres con sueños. La tarde en que me hice un hombre solo no la olvidaré jamás. Por el amor de Dios, hermano, no digas que soy ola de mar y que yo sola voy y yo sola me encuentro. Hay en el paladar del viento un aire que maneja mi movimiento y la luna eterna elabora las mareas. No soy culpable de la traición a la noche. Un gorrión gris nace porque su nido está rodeado de grises. Grises urbes de alquitrán y contaminación. Yo soy sueño porque sueño ha de ser la plegaria del atardecer. Mi plegaria está embarrada de despreció absoluto, y quiero ser eternidad en el atardecer donde me hice hombre. Aunque un niño se incline como una espiga alta nunca olvidaré a los amigos del metal y a los compañeros marinos que se desnudaron conmigo en el mismo vestuario. No dirá nada mi madrugada de luna amarilla, y un beso de carne esbelta compré porque el dinero es mentira y la verdad es entregarse. Entregarse por nada y sin ningún interés. Como un Cristo en distintos evangelios y viejos testamentos. Hubo una vez alguien muerto que anheló ser noche estrellada.