Capplannetta sin sencillito

Posted on 0:47



Yo quizá tenga carencias basadas en la naturaleza. Y no niego que te quiero. Por ti he hecho locuras que más me vale callar. Locuras por amor son o deben ser agradecidas, amor con amor se paga. No, no siento la conexión de la vida y en un hogar trasparente tengo la riqueza cultural de la que me alimento para escribir. No, no tengo joyas ni riquezas, por no tener no tengo, ni dinero ni salud. Tener tengo libros, libros que de manera fetichista me consuelen la soledad y me dan paz. Leo a veces poesía, otras narrativa, y otras ensayo. A veces veo cine en plataformas como la de RTVE. Gratis, y cada vez más, veo documentales desde dedicados al flamenco hasta programas sobre literatura. Escucho mucha música, la mayor es flamenco. Estoy pasando una mala racha por culpa de mi mala cabeza. Pero hay que apechugar. Algún día volveré a tener tiempos mejores a los de ahora, pero ¿cuándo? Ni yo lo sé. En estas cuatro paredes de mi casa estoy muchas horas. Nadie viene a visitarme, aunque no lo necesito, vienen mis padres, con eso me basta. No hay mal que cien años dure, salvo la muerte. Aunque eso es una frase hecha y un topicazo. Lo que más me gusta es escribir, aunque no soy metódico, soy algo libre en la cuestión de la escritura, vamos, que no tengo disciplina. Pero bueno, escribir es trabajo arduo, aunque parezca fácil, no lo es en absoluto. Escribir bien es cuestión de valentía, y tratar de no repetirte, aunque a veces tropieces con ese inconveniente. Ahora soy socio de CEDRO. Cosa que me encanta. Pero mis libros no se venden en España, y en otros países de habla hispana lo desconozco. En fin, c’est la vie. 


Capplannetta sabe que la noche no tiene paredes

Posted on 2:04



Hace tiempo que lo vengo entendiendo. Lo vislumbro a la vez que lo oigo perfectamente. Me digo, venga Capplannetta, aguanta, resiste, no hagas caso a los zarandeos verbales que te someten. Pero las voces del vecindario confirman mi vulnerabilidad constante. Para más Inri soy escritor bloggero, y me desnudo cada noche soportando la égloga vecinal que quiere estremecerme de miedo acuciante, pero no sucumbo a la esclavitud de los demás. Soy neófito en temas de lo que viene de adentro y lo que viene de afuera. Sé que la noche no conoce de paredes. Sé que soy un guijarro que salta debido al trasiego multitudinario de gente a la que yo no conozco pero ellos me conocen al dedillo. 


No estoy loco, escucho lo que es real, y si poca credibilidad tienen los locos es porque hay una estirpe de bambolla que no tiene modales ni éticos ni morales. No seas estúpido, escucho y callo. Ya hablan ellos por mí. En esa circunstancia tengo las de ganar, pero mi única verdad es que entiendo bien este juego del gato y el ratón. No soy peligroso pero no tengo miedo ahora. Espero verlas venir y si me matan que tiren mis cenizas a un oquedal donde los ruiseñores sean libres y canten, que planten un árbol pues de esa manera estaré presente. 


La noche no tiene paredes. Y la comunicación no es para todos la misma rosa cibernética, que es la mía, y es mi verdad contra muchos noes, que gritan, ríen, es algo teatral, una manera más que histriónica de hacerme pasar por sordo, mudo, pero nunca tonto. Si he llegado hasta aquí es porque Dios así lo quiso. En este mundo pagan justos por pecadores. Y los justos es un pecado hacerles pasar un mal trago. Pero así es la vida, unos miran para un lado, otros miran para el otro, y otros no pueden mirar porque no ven. La ceguera de los que deshacen cordeles a diario y se atan las zapatillas con hilo de nylon. Échale semilla a la maraca pa’ que suene. Así dicen los salseros por derecho. No es que me dé miedo la noche. Me da miedo pasar por la presa donde por un lado hay un pantano sucio y por el otro un abismo. Nada más que añadir. Puede parecer inverosímil, pero que la noche no tenga paredes es algo que he aprendido caminando solo. 


Capplannetta y el algoritmo sabiondo

Posted on 0:08

https://drive.google.com/uc?export=view&id=16l0SFUUITeyHTf2q1RliQFjkDa9Zjlek

El algoritmo de YouTube sabe que soy flamenco. Siempre o casi siempre escucho flamenco. Escribo canciones con cierto aire flamenco. Aunque a veces dé pena en esta web/blog, tengo a ratos una alegría que me produce el cante bueno. No, no soy bipolar. Pero he comprobado que hasta el algoritmo sabiondo de YouTube sabe que tengo raigambre andaluza. Me gusta la rumba catalana, sobre todo la basada en el repertorio de Ismael Rivera, el salsero puertorriqueño. Aunque también me gusta otro tipo de música. Coincido con John Lennon, la música que escuchas te define como persona. Soy tan ecléctico musicalmente que la gente me tomaría por un melómano loco. Loco estoy, pero por la música buena. ¿Qué es eso del reggaeton, carajo? La cumbia me gusta más, y la bachata, al igual que otras músicas americanas. Me gusta el neo-tango. Suena bien. Pero el flamenco es mi música preferida. Ya lo digo, el algoritmo de YouTube me transporta al mirador de San Nicolás (desde donde se ve la Alhambra) sin salir de casa. Y escucho las bulerías de los gitanitos que no lo hacen nada mal. Lo llevan en la sangre. Aquí hay también buenos flamencos. Como por ejemplo Duquende. Y me gusta Mayte Martin, y cómo no, Miguel Poveda. Se echa de menos al maestro Morente, aunque ha dejado su saga. Muchos se preguntan si el flamenco que hacen los hijos de Enrique Morente es flamenco. Yo creo que el flamenco se adapta a todo. Pero han seguido el camino de su padre, partiendo de una base flamenca se puede mezclar con músicas de todo tipo. El flamenco es polivalente y encaja bien en cualquier mezcla. Recuerden el tema Olé de John Coltrane, el saxofonista y clarinetista jazzman. El flamenco es una maravilla.


Capplannetta y la Libertad de pensamiento

Posted on 3:00

https://drive.google.com/uc?export=view&id=1EOoAafpyClZaJsWk4tugoRrOs0D7Ixz8

Injustamente a los libre pensadores los llaman locos o están vistos como gente extraña de la que hay que apartarse. Para ser un libre pensador tienes que contar con el hecho de que te queden pocos amigos. Casi nadie quiere relación con alguien que piensa libremente. Aunque muchas veces sí eres honesto tendrás pocos amigos pero los auténticos, éstos tienen su percepción del mundo que les distingue condenados a verse solos. 

La gente “normal” los relega al ostracismo y sólo ellos están vistos  como despreciables aunque no sean malos. La gente (algunos) les temen y se apartan de su ideario y convicción natural al margen de una sociedad de humanos sin humanidad. Salvo excepciones, ser un libre pensador te saca del circuito editorial si te dedicas a escribir, aunque gente abierta e inteligente los trate bien. La clave está en no meterte con nadie, vivir y dejar vivir. Vivir en paz aunque con tus ideales de acero inoxidable y con la capacidad suficiente para ser tú mismo sin hacerle daño a nadie. 

Julio Cortázar decía que estar loco es una cosa que hay que merecerla,  indudablemente tenía razón. Lo que es triste caer en el abismo de la locura y el descontrol absoluto. 

Siempre se huye y se persigue al lobo, o a la oveja negra de la borregada estereotipada que es el mundo. La libertad de pensamiento te lleva por caminos como el miedo, y a no creer en las sociedades donde son libres pero porque tienen el equilibrio intacto y eso es lo que molesta de los locos fulanos libre pensadores. No debe importarnos que nos etiqueten de cualquier manera, somos una parte de la vida que es muchas veces incomprendida. La literatura es la verdadera compañera del libre pensador, la única. 


Capplannetta vulnerable

Posted on 8:03

https://drive.google.com/uc?export=view&id=1HSh9L0JJD2Piih9FVIMlZzleJQwI7Klm

He llegado a un punto de mi vida en el que reparo en lo vulnerable que soy. Siento que el mundo camina en otra dirección y yo voy a la contra. No quiere decir esto que sea un inadaptado pero sí sé que dependo de los demás, y muchas veces me siento contrariado. Mi estado de ánimo sube y baja como un yoyó y tras mi ceguera metafísica encuentro en la soledad un verdadero deleite que sólo se ve satisfecho con la lectura, ya que me distrae y me evade, y naturalmente, la escritura. Que tanto me consuela y a la que he entregado mi vida para convertirme en esclavo de las palabras. Me busco y no me encuentro. Mi enfermedad parte del ser o no ser, del estereotipo interior al que no puedo evitar aunque lo intente con medicación y encerrado en una casa de cristal. No, no me quejo por capricho. Cuando leo, escribo y escucho música; soy libre de mí mismo. Mi vulnerabilidad comienza donde mis semejantes acuden a la plenitud como moscas a la miel de las abejas, y algún avispón cruel destruye por entero el panal asesinando gratuitamente mi razón vulnerable. 


Estoy enfermo de vocabularios diversos, de acentos y jergas que habitan en mi persona. Ya que todos tenemos un pasado y el mío, tan sólo en el recuerdo, me hace también vulnerable. No, no tengo miedo de mi casa de cristal, tengo miedo de utilizar las palabras como armas arrojadizas y pendencieras. Trato con una paz que se ve sometida a un dictamen de la conciencia y la asociación de ideas que lamento, y de las cuales, yo soy el único que las hace contrariedad. Quiero escapar de la ciudad, quiero huir de esta vulnerabilidad que me colma de existencia atormentada. No suelo pretender dar pena, aunque tampoco sé tener conmiseración con los demás. No puedo dar consuelo. Mis padres me dieron una educación de pensamiento libre y ellos no son culpables de mi desasociación de pensamientos que son los que me hacen vulnerable, a la vez que solitario. 


Busco la música de la risa sana. Busco estar sosegado en todo momento. Hace tiempo ya que dejé las drogas, sin embargo, ya no las necesito. Al igual que los demás tienen una conmiseración natural, yo también la quiero para mí mismo. Dejar de molestar, para no ser vulnerable ni frágil. Y poder caminar, no como un hombre atado a las palabras, sino a silbar en mi pensamiento. 


Capplannetta y el hombre de hoy

Posted on 22:58

https://drive.google.com/uc?export=view&id=1JNvhYgFlKm3nucEZPbgG5bmKtDuZkuf1

Sin lugar a dudas el hombre está diseñado para repetir la historia. De una manera u otra el hombre es un depredador que sólo tiene interés por el dinero, ya que detrás del dinero viene todo lo demás. La mujer y el hombre son tal para cual, aunque la mujer haya estado relegada al ostracismo y al machismo desde mucho tiempo atrás. El ser humano repite y repite, somete, acosa y es parte del oprobio hacia otros seres humanos y es capaz de todo por ser poderosamente injusto. El hombre, sólo el hombre, es enemigo de su propia infamia. La lucha de clases se hace ahora de juguete en miniatura y muchos de los defectos del ser humano se parecen los unos a los otros. El poder atomiza, crea lugares comunes donde la soledad es evidente y la propiedad privada es la excusa perfecta para esclavizar y para especular mediante el dinero. Dinero sucio. Existen muchos bancos que se dedican en secreto a blanquear capital y al tráfico de armas. Los israelitas se han deshumanizado con el nazismo, y los pueblos árabes se están radicalizando. Estamos en una situación muy difícil.


Y otra cosa que quiero dejar claro el cambio climático avanza a pasos agigantados. En lugar de plantar bosques se queman por la mano del hombre. Todo esto acabará por ser más creyentes en el Don Dinero que en la forestación y la pulcritud de mares y ríos. Todo esto que digo ya parece tópico, pero es real. Echamos la culpa a la industrialización y a sus revoluciones industriales pero todo empezará a tomar conciencia cuando sea demasiado tarde. En la Agencia Espacial Europea predicen una galaxia sin sol, el sol es una estrella y como tal puede dejar de existir como tantas estrellas que mueren. La energía solar que podría dar energía y tan necesaria, ecológicamente hablando, puede que se acabe. Los mares cada vez más crecen la altura de su nivel, y políticamente beligerante resulta tragedias bélicas donde muere la gente, aunque siempre muera la gente del pueblo. 


Capplannetta se acostumbra

Posted on 16:26



Acostumbrarse, es el verdadero principio de muchas cosas que ocurren en nuestras vidas de mierda. Por ejemplo, la soledad, el ostracismo a mala leche, la gran verdad es también acostumbrarse. Yo soy un afortunado, porque la vida no me ha tratado tan mal después de todo. No puedo quejarme, sería una barbaridad. Al igual que te acostumbras a fumar, por poner un ejemplo, existe la otra cara. La de esos que no se acostumbran a nada. Estas personas pueden parecer que están locos pero para ser un loco verdadero tienes que cometer locuras sin darte cuenta. Esta vida es algo no tan bueno aunque tampoco malo. Hay una confusión en cada momento, las certezas no existen y el pensamiento no es tan libre como dicen. Pero en las cuestiones de las relaciones personales se lleva el trofeo el físico. Y a eso te tienes que acostumbrar o morirte de hastío. Te acomplejas y eso no es bueno.

Yo pesaba 110 kg. .y ahora peso 74kg. Sin duda me puse a dieta y perdí lo que resta de mí peso anterior. Y yo lo atribuyo a la medicación psiquiátrica. 


Antes tenía una barriga enorme, era un monstruo de lo obeso que era. Y digo era, porque he perdido la barrigaza. Me ha acompañado durante veinte años. Empezó a salirme a los veintiocho años, y me han dado cada mordisco que por eso me puse a dieta. Aunque no camine, como sano. Yo lo atribuyo a un castigo por cosas que jamás debí haber hecho. Así es todo, tenía mucho complejo y caí en una depresión. Pero yo quisiera salir, e irme a comer kebabs  o a dar un paseo con el coche. Pero ahora estoy muy malito, estoy estable pero trago mucha soledad. Aunque lo que decía antes se acostumbra era que había que acostumbrarse, y vaya si lo he hecho. Una cosa que no puede faltar en mi día a día es la música y los libros, y mis padres vienen una vez a la semana y no viene nadie más. Excepto una mujer que viene a limpiar cada semana. “A todo se acostumbra uno” y tienen razón. La vida está compuesta de actitudes frente a lo bueno y lo malo, y no hay mayor riqueza que disfrutar de compañía y debe ser una persona con buenos modales. Resulta que yo ahora estoy bien, lo demás lo superaré estoicamente. 


Capplannetta y la literatura en Internet

Posted on 12:24

https://drive.google.com/uc?export=view&id=14FIRdAGDXNjwDN2bFpxrzbJ-OapzHpRv

Estamos en unos tiempos de suscripciones y Streaming. Ya no sólo hay plataformas digitales como Netflix o Filmin y un largo etcétera. También está Spotify y otras maneras de disfrutar de la música. Pero nos faltaba una plataforma en lo que a literatura de actualidad y antigua se refiere. Hay varias plataformas que están repletas de novedades literarias y libros descatalogados. Y existen incluso libros de viejo en todocolección.net que ya descatalogados es una manera más de leer con envío a tu hogar. Estamos en una era de confort y comodidad, en algunos casos, aunque en otros lares o plataformas se complica la confianza a la que dar tus datos bancarios. Roberto Bolaño decía que cada lector tiene la librería o biblioteca que se merece. Y estaba en lo cierto. Ahora todo está a un clic de compras y suscripciones que son una manera más de disfrutar de la cultura. Para mí es algo maravilloso. Los buenos lectores prefieren las librerías pequeñas antes que AMAZON y otras plataformas. Todo ha sido absorbido por Internet y el mundo nos ha cambiado la manera de leer, de ver buen cine y de escuchar buena música. También están los podcasts que han revolucionado la manera de leer ensayo y los audiolibros que son otra manera más de disfrutar de la literatura, ya sea poesía, narrativa o ensayo. Los tiempos están cambiando, eso dijo el premio Nobel de literatura y fantástico trovador de música folk Bob Dylan. Aunque estés solo siempre está la literatura esperándote para tu disfrute. Más adelante os hablaré de podcasts y de playlists que valen la pena. La cultura ha revolucionado su consumo. Y la manera de consumirla ha cambiado para bien aunque muchos todavía consumamos el libro (buen invento) en papel impreso. 


Capplannetta y las tres desgracias

Posted on 11:04

https://drive.google.com/uc?export=view&id=1uqkuiISmh_bBcudTe2PpJw7wZwSIGDuH

Sylvia Plath se suicidó metiendo la cabeza en un horno de gas y tuvo una muerte dulce pero una mala vida. Alfonsina Storni también se suicidó al enterarse que estaba enferma de cáncer sumergiéndose en el mar. Alejandra Pizarnik también se suicidó tomándose unas pastillas y murió también de muerte dulce pero tuvo una vida de depresiones e ingresos en sanatorios mentales (lo de sanatorios es un eufemismo descarado). Estas tres mujeres tuvieron una vida tormentosa, ya fuere por la carencia de salud o por la vida y sus circunstancias particulares se suicidaron. El suicidio es una desgracia que revela valentía al mismo tiempo que cobardía.  En esa dicotomía se establece una relación que hace pensar en mujeres inteligentes, que han escrito bien y han sido ninguneadas, estas mujeres se merecen el reconocimiento póstumo, aunque este venga demasiado tarde. El éxito no sabe a nada, pero te quita pena y dolor pese a que sea algo superfluo y efímero. Me pregunto, ¿qué es la justicia humana? ¿Por qué es tan injusta? Estas mujeres tenían una carga de sufrimiento que por mucho que se le hubiese reconocido a cada una de ellas sus obras como se merecían quizá tuvieran un toque de esperanza. Pero no fue así. Ahora señalan en el calendario el natalicio o el día de su fallecimiento cuando ya no se van a enterar ni alegrar. En estos días se escriben ríos de tinta sobre estas mujeres, que no tuvieron una vida nada fácil. La vida no es fácil para casi nadie, pero el mundo parece que debes morir, sea como sea, para tener un reconocimiento en lo que haces. Es lamentable que el mundo admire a estas mujeres cuando en vida estaban condenadas al ostracismo y poca importancia dieron a su obra. Ahora es tarde ya. Homenajearlas tiene sentido si son leídas. 


Capplannetta y el sexo

Posted on 7:00



El sexo científicamente se ha demostrado que es un antidepresivo natural muy eficaz. Segregas en el cerebro endorfinas que ayudan contra la rutina y el tedioso deambular por este mundo. La sexualidad en España en los años del franquismo era tabú, pero al inicio de la transición apareció un cine malo en argumentos pero divertía a esas gentes que habían estado reprimidas (recuerden la censura y el revuelo que se montó en Falange con la película hollywoodiense Gilda) y a esa transición donde simplemente se exhibían unos pechos ya la gente se volvía loca. Recuerden en los años ochenta los pechos descubiertos de la cantante Sabrina que conmocionó a España entera para convertirse en un mito erótico-sexual. Hubo un boom de natalidad unos años antes, por los años setenta y ochenta, y las parejas las veías besándose en la calle, cosa que ahora, en estos tiempos, es una cosa totalmente normal. Pero hablamos de la sexualidad de ahora, la de aquellos años llamados la “época del destape” hubo mucho exhibicionismo y mucha farfolla, quizá habría que replantearse si la sociedad católica apostólica y romana no influyera en la mentalidad de la gente creyente, sin embargo, por suerte, España se convirtió tras la transición en un país laico y aconfesional, cosa que me parece un avance ante tanto retrógrada de la España de Franco que era el hazmerreir de otros países más avanzados e industrializados. Ahora la sexualidad ha dado un cambio total, incluso hay una canción del grupo catalán La Casa Azul que tiene un tema llamado Revolución Sexual y seguramente así sea. Ya que desde la España socialdemócrata de Zapatero a la actual de Pedro Sánchez no cabe duda que en el tema sexual España ha avanzado muchísimo. Incluso es un país de destino turístico para la comunidad LGTB. En efecto España ha avanzado mucho, recordemos al gran socialista gay de raigambre venezolana Pedro Zerolo. Su participación en la ley de matrimonios entre personas del mismo sexo fue importante y aportó como apostó por ese avance tan significativo. El sexo es necesario. Ya sea heterosexual o de cualquier opción que se tenga. Es una cosa que debe respetarse. Aunque todavía repercuten algunos factores propios de la España antigua, cerril y muy retrógrada. Vivamos y dejemos vivir, que cada cual viva su sexualidad con una mujer o con un hombre y vivamos en total armonía.


Capplannetta no parla catalá

Posted on 5:20



Que yo no hable catalán no es excusa con credibilidad aunque yo haya nacido en Catalunya. Pero tiene una explicación lógica que la gente de Andalucía puede que entienda, aunque en Catalunya no sea entendido. El acento almeriense se come las eses, es decir, que no sesea las palabras en plural ni aquellas que terminan en ese. Esto que digo puede parecer una excusa estúpida, al contrario que mis sobrinos, que sí sesean, ellos sí que hablan en catalán en casa y también con sus compañeros de clase. Pero yo soy la primera generación de emigrantes andaluces nacido en Catalunya, y eso me hace charnego por antonomasia, o pijo a parte, aludiendo a la novela de Marsé. También el hecho de no sesear me ha hecho que me denominaran como garrulo. Cosa que no me importa. Estoy orgulloso de mis raíces andaluzas. Aunque la visite poco o casi nada. Pero sí, mis sobrinos son la segunda generación de descendientes de andaluces nacidos en Catalunya, y repito, ellos sí hablan catalán. El hecho de no hablar el catalán me ha llevado a cuestiones de nacionalismos hipócritas, aunque tengo grandes amigos catalanoparlantes, estos, nunca me han reprochado que hablara castellano, incluso no me molesta que ellos en nuestras charlas sí hablen en catalán. Pero al igual que los catalanes aprendieron bien el castellano, yo tengo esa espinita de no hablar el catalán. En esta vida, ante todo hay que ser auténtico, y no dármelas de catalán simplemente por el hecho de que yo no tengo la habilidad ni la facilidad que otros pueblos de España si tienen para hablar de manera bilingüe. Yo creo que se debe a que en mi casa no se ha hablado nunca. Y ahora con mis sobrinos tenemos cierto orgullo que no sé yo si nos pertenece del todo. Los catalanes son una gente abierta, que abre sus puertas al emigrante y al inmigrante. Pero yo lo entiendo perfectamente, salvo algunas palabras que se me escapan, pero me encanta escuchar hablar catalán. No creo en fascismos ni en nacionalismos, pienso que es aberrante tanto una cosa como la otra. Bueno, tengo amigos políglotas al cien por cien. Y esto no quita que me ría con ellos aunque los amigos catalanes que tengo, por educación dicen ellos, me hablan en castellano. Es esa la espinita que tengo clavada y que me decepciona como persona catalana de nacimiento. Pero nunca nadie me ha obligado hablarlo. 


Capplannetta y la comunidad Linux

Posted on 21:23

https://drive.google.com/uc?export=view&id=1bjDgfQhcs_Nn4H-O0f00DxQtvTT1-mdc

El sistema operativo de tablets Android lo creó Linus Torvalds y por la generosidad de Linus y sus cofrades hackers, Googlee y otras marcas se han aprovechado de ese sistema operativo. Gratuitamente, ya que es de código abierto, es decir o OPEN SOURCE o copyleft. Con la licencia maravillosa GNU. Que fundó el gran Richard Stallman. Así que pocas personas son tan generosas como los hackers de la comunidad Linux o los programadores de sus vertientes. Aprovecho para pedir la libertad inmediata de Julian Assange y Eduard Snowden. Todo este conglomerado de hackers son gente que no es amante del dinero, pero como dice Richard Stallman, software free no significa gratis. Hay que aportar altruistamente a estas causas como la comunidad GNU y los creadores de las vertientes de Linux, como por ejemplo Ubuntu. También quiero decir que el procesador de textos PAGES de Apple también es un producto de la comunidad GNU, también hago hincapié en la ayuda a wikipedia. Estos excelentes programas son realizados por gente altruista, sin ningún interés económico. Después está wordpress que también es obra y realización de la comunidad Linux. Es importantísimo que apostemos por el software free y una donación nunca viene mal a estos programadores pangeista y excelentes desarrolladores. No te exigen una cantidad concreta, es como cuando acudes a un curandero o un Tarotista, te piden la voluntad, pues estos hackers de igual manera ponen su conocimiento al servicio de la gente y empresas con código cerrado o código privativo. Me gusta que se pase la gente al sistema OPEN SOURCE, ya que, repito, es gente altruista que lo único que han hecho con su trabajo como recompensa es comer sushi más a menudo. Apuesten por el software free y podrán estar contentos con su uso. 




Capplannetta, cuando un poeta

Posted on 16:59

https://drive.google.com/uc?export=view&id=1fnj1YcQKzsbQcx4rk6iyO9-U6yXYSoj8

Cuando un poeta habla mal de otro o es envidia, o es que este poeta que habla tiene aires de grandeza. Como decía Nietzsche, cada poeta escribe su propia realidad. La realidad de un poeta no puede ser igual a la de otro, salvo en casos que este poeta sea un epígono. La competividad entre poetas es antigua y prejuiciosa. Ya desde el Siglo de Oro había disputas y peleas retóricas por la envidia y la inquina hacia un poeta al que consideraban adversario. Yo no quiero entrar en disputas verborreicas que no conducen a nada. Sin embargo, en lugar de hermandad y el hecho de ser humilde conduce a los poetas hacia el escarnio deliberado, y eso se traduce en nepotismo y argucias de bajo copete. Yo no creo en la competición entre poetas o prosistas. Considero que esto no es un concurso entre rivales y proxenetas de la palabra edulcorada con retahílas derivadas de la superioridad que se dan muchos poetas tan solo por el hecho de concursar y merecer un premio. Los mismos que critican los concursos son aquellos que participan en ellos. En todos los ámbitos hispanoparlantes hay concursos, antologías y demás sitios donde los intelectuales de pacotilla escriben con la verdad hueca. Los litigios verbales se pagan con un elitismo que es putrefacto y jactancioso en muchas ocasiones. La escritura de competición viene a ser lo mismo que una carrera de caballos donde corre el caballo pero en realidad gana el jinete. En este ejemplo que expongo refiero como la obra literaria al caballo de carreras y al jinete el autor engreído y petulante que despliega todo su bagaje cultural a la afición ridículamente de la última palabra, como una sentencia, como un golpe de suerte, el azar es el ordenador. 




Capplannetta y el enorme sol

Posted on 21:13

https://drive.google.com/uc?export=view&id=1GIxCveG_K15B6_RUy1cN35PU2Py4eOpP

Cuando yo tenía un sol enorme en mi corazón todo el mundo me quería. Incluso en los eclipses, y en las sombras de la vida aperecía yo y el agua sonreía de movimiento trémulo. Cuando yo ayudaba con mi alegría y empezaba a cantar la nueva canción del silencio de una pieza todo el mundo se movía con mi paso de andariego con la inocente mirada. Cuando yo era un adolescente ciego de verdades, de verdades alegres y sin paradas en las estaciones de la melancolía, las amapolas esparcían sus semillas para dejar de estar solas en los trigales verdes. Cuando yo era silencio que brotaba como una fuente en el almuerzo de mi casa, mi casa era entonces un hogar de primavera, de luces y de felicidad que se acurrucaban en la placentera mirada de un niño soñando con las tardes de domingo y los sábados-noche en las planicies de la vida. Cuando yo era fuerte y guapo, como un galán de Hollywood o un protagonista de una película lacrimógena. Cuando yo convenía, cuando yo interesaba, cuando yo era preludio las chicas venían a escuchar mi canto natural y mi pureza era un puente entre un lado de la tarde esbelta y al otro lado la noche hermosa de lunas. Cuando yo era abrigo en invierno, regazo para bebés, batiscafo entre amarillenta luz de música para lobos y perros durmientes. Cuando yo era, porque un día fui, y eso ahora no lo recuerda nadie. Ni saben mi verdad los sobrinos de mi estirpe. Cuando yo era peregrino solitario que se limpiaba los zapatos con algodones y betún de negra y reluciente capa de esmero. Cuando yo mentía como un idiota inocentón que ahora siente vergüenza ante la mirada compasiva del cielo azul. Cuando yo era, porque un día fui nada más que eso. 




Capplannetta y las soledades de poetas

Posted on 0:03



Muchos de mis compañeros de escritura, tanto poetas como prosistas acuden a presentaciones y actos culturales. Yo no es que sea un misántropo, ni tampoco un hombre condenado al ostracismo literario (ya basta de quejas lamentables) pero hay en mí una imposibilidad que me aparta de presentaciones y actos, como por ejemplo cenáculos donde mi persona se siente incómodo. Por motivos que no diré dejé hace tiempo de asistir a presentaciones y actos literarios. No es por mi enfermedad, tampoco por odiar al mundo, considero que las presentaciones es meter a la gente en compromisos y en mi entorno familiar hay poca gente que lea o les guste mi poesía. Y todo es porque mi palabra es tan libre (que no libertina) que a mis familiares les causa cierto dolor. No, no quiero ponerlos en compromisos. Dicen los que conocen este mundo literario que donde se venden libros es en las presentaciones pero yo prefiero crear vídeos-Performance antes que pasar un mal rato. Es gente que quiero y debido a mi miedo escénico de cara al público me pongo a temblar y no quiero hacer el ridículo. Por ese motivo prefiero los vídeos y las fotografías. Es un miedo escénico que antes no tenía, incluso he hecho radio en emisoras locales. Pero es algo que no puedo evitar. La gente cuando nota tu nerviosismo instintivamente se contagia irremediablemente. Por esa razón prefiero no molestar y quizá nunca llegue a nada por ese motivo, pero es algo que no puedo evitar. Antes tenía un inmenso sol en el corazón, y mis participaciones en eventos e incluso en recitales donde cantaba flamenco, ya son un pasado pisado. Tengo la certeza de que amigos míos del mundillo literario no tienen ese miedo escénico. De un tiempo aquí cuando participaba en un acto o evento literario se me secaba la boca, temblaba y el miedo era evidente. No pretendo de ir de víctima, pero la cosa es así, por suerte tengo el favor que me hacen buenos amigos que recitan por mí y son mi tabla de salvación. Antes era un hombre sin miedos, sin complejos ni situaciones incómodas. Repito, no es misantropía ni complejo de inferioridad. Es algo que no puedo evitar. Pero ahora intento participar en revistas y en antologías, aunque no me considero un poeta excelentísimo. La palabra es para sanar el mal del tedio. 


Capplannetta, banca y usura

Posted on 0:04

https://drive.google.com/uc?export=view&id=14EC-5D-GY8Y0AmZwW_tMiZVff85wJnhe

Los soliloquios de invierno son noches silenciosas que curan las heridas de los puteros, borrachos y esclavos del vicio. Ya no creo en el ciudadano mundano, ni en las tarjetas de gangrenadas infecciosas, ni en los bancos después de la pandemia. Empiezan fumando porros y terminan hipotecados. No hay compasión para los solitarios hombres de la agonía con tipos de interés. ¿Quienes son y por dónde vendrán los suspiros, la ansiedad y la desesperación? Por dónde va a ser, por la vía del hipócrita beso de mujeres que te doran la píldora donde la soledad se acomoda exhausta. Cuando pidas dinero a un banco no te olvides que los nombres se dicen sucios de patraña. Los números de teléfono se evaporan de llamadas perpetradas por la avaricia de los mediocres amantes del beneficio impío. Soy un poeta y nada más que eso. Pero las llamadas telefónicas, soberbias e impuestas ante las cuentas bancarias que tienen la mugre del suicidio moral de la baba del asco abusivo y en los perdigones de saliva que se estampan en los teléfonos móviles. Un poeta no tiene dinero. Porque está amarrado a las palabras. Siempre suplicando el auxilio de amigos buenos y la familia que te reprocha el aliento putrefacto de los hombres que poco les importa que ayunes mientras pagues. Te quitarán la demente idea de vivir felizmente. ¿La felicidad? Esa comida de domingo lentísimo que se repite aunque el dinero no se parece a los ajos. Soy una víctima del desasosiego, y aún tengo suerte, porque me persigno con la educación gallega de mis profesores de antaño. La nadería acuñada a la felicidad es una asquerosa plegaria que con amables palabras te muestran la puerta trasera. Siempre hay un loco que estafa a los dueños de la asfixia. 


Capplannetta y la labor literaria

Posted on 13:48

https://drive.google.com/uc?export=view&id=125CbBXJaO_nXfgv8X7JBIbrgoEMbOqms


En la literatura hay dos cosas esenciales que tienes que entender una vez te hayas embarcado en la literatura. La primera, que es un trabajo donde la lectura es muy importante, es el combustible del escritor o poeta. El segundo, la soledad, que tienes que hacerte a la idea que es parte del que escribe, se necesita soledad para escribir y para leer, aunque sí tienes pareja tampoco es un inconveniente. Y la más importante, aunque parezca mentira, tienes que tener mucha paciencia. Si aprendes a escribir bien con los años de práctica tienes que entender que la paciencia es primordial. Esto no es llegar y besar el Santo. En primer lugar tienes que entender que los editores tienen a otros escritores o poetas a los que atender. Después es un proceso lento, de envío de pruebas, de atención hacia tu trabajo, y bueno, es algo que he aprendido con los años. Y también tienes que entender y conformarte con que de buenas a primeras no se publican los libros. También tienes que darte cuenta de que ningún trabajo como escritor o poeta es imprescindible. No hay nadie imprescindible, y hay muchos escritores y poetas ávidos en ser publicados. Es cuestión de estos inconvenientes que pueden hacer la escritura algo difícil. 


Capplannetta y las bodas con lágrimas

Posted on 8:39

https://drive.google.com/uc?export=view&id=1GXCvQb_TiL-iY-znL8YNHZhK6xWxx1uD

Cuando mis padres se casaron mi madre fue caminando del brazo de mi abuelo. No sé porqué motivo o razón mi madre lloraba. Estaba tan guapa con su vestido de gasa blanco impoluto que lo único que empañaba su belleza eran sus lágrimas. Nadie sabe por qué motivo lloraba. Aunque yo lo intuyo. Quizá llorara por el futuro que le esperaba predestinada a tener un hijo problemático. Me causa cierto dolor verla llorar en ese camino a pie desde la casa de sus padres hasta la Iglesia, que no estaba demasiado lejos. Grabaron una película en súper 8mm y yo cuando veo la cinta que pasaron a VHS también lloro. Mi madre me dice que yo no tengo nada que ver en esas lágrimas de mi madre camino de la Iglesia. Pero yo no creo que eso fuese así. Las personas somos como criaturas predestinadas a un mundo que nos parece raro al principio, pero después todo encaja. Y el azar o la providencia hacen de excelente ordenador. Mis padres me regañan porque dicen que me culpo de todo, o casi todo aquello que linda con las leyes de la metafísica que nadie comprende del todo. Las bodas de mi madre con mi padre fueron después de un noviazgo largo. Quizá no se atreviera (mi madre) a dar ese paso tan importante en la vida de ambos. Yo guardo un recuerdo de niño que lo tengo grabado a fuego como un hierro candente. 

Recuerdo a mi tío meterse en un pequeño jardín que había como isleta al principio de la calle donde viven mis padres. Recuerdo que era un jardín bien cuidado con un olivo. Mi tío, ante el enfado de mi madre con mi padre al dejarle el coche, recuerdo que se excusó diciendo que se le había caído una colilla encendida debajo de la camisa, ya que era verano, y eso provocó que se metiera en el jardincito. Pero ahora, conociendo como conozco a ambas partes comprendí que mi tío, ya fallecido, iba bebido. Al parecer, me contó mi tío que se encontró a mi padre en la discoteca (que ya no existe) llamada Dragón Rojo. Al parecer mi padre le prestó el coche. Y mi tío cuando regresaba a devolvérselo se metió en el jardín con el SEAT 127 recién comprado. Mi padre al comienzo de su matrimonio no era tan responsable como lo es ahora. Esperó a que yo y mi hermano tuviésemos conocimiento de las cosas de nuestros padres. Era joven y crápula. Normal. Quizá mi madre lloraba por eso cuando se casó. Mi padre es una persona muy inteligente y con un gran corazón. Se fía de todo el mundo. Yo lo admiro, aunque fuera un golfo los primeros años de su matrimonio. También he sido yo de la misma manera, pero mi matrimonio acabó en divorcio. Es algo que ya tengo superado pero recuerdo aquella escena, mi hermano era un bebé raquítico, por cierto. 



Capplannetta y las automatizaciones infernales

Posted on 14:59



Las empresas de energía y los bancos han automatizado su servicio (malo) de atención al cliente. Si no son sudamericanos son grabaciones automáticas que son como risas enlatadas. Al principio te atendía una persona y la cosa era más fácil y mejor. Pero ahora son máquinas de locución automática con las que son un desastre en comunicación y más frías que el hielo. Ahora este tipo de empresas automatizan sus servicios de atención al cliente y se convierte en un caos que cuando ya te han hecho una serie de preguntas (la atención es pésima) que parece que estés hablando con Robocop. Tienen tan poca vergüenza de invertir en la automatización y por ganar más dinero evitan a las personas de carne y hueso. Con lo agradable que es un agente y que este agente sea alguien competente con el que contactar para dudas y otros temas. Son máquinas infernales que cometen infinidad de errores y la comunicación se convierte en un galimatías que acabas enfermo de los nervios. O también ocurre el caso de las musiquitas de juguete de los momentos de la llamada en espera. Es algo tan aberrante e ineficaz que te hacen comprender la maldita ansia de dinero que tienen estas empresas. Ocurre en la banca, en las empresas de energía y en otras empresas de la clase que sean. Estamos en la era del transhumanismo pero todo tiene un límite. Prefiero que me atienda una sudamericana aunque esta sea una incompetente antes de esas máquinas que son grabaciones de lo más desastrosas. Nos esperan tiempos de frialdad, a los que denominan postmodernidad tardía. Estamos en una vorágine que hemos cambiado la humanidad por autómatas de la comunicación que son torpemente ineficaces. Y es que lo están implantando en todos los ámbitos donde tengan una atención de cara al público-cliente. 


Comentario de Susi Underground

Posted on 22:18

https://drive.google.com/uc?export=view&id=1vfR9EbHF7f4OWqooKTFX0HtyXoqm802M

Toda novela cuenta cosas que suceden, y la tuya también. Pero hay un hilo conductor, y en tu Cibernética esperanza se ve un interés por dejar claro que una persona que no es como las demás, no está loca. Te acusas de haber causado sufrimiento a tu familia, de ser un golfo, de vivir al margen de la norma, pero me parece que no es más que un juego para que las instituciones que velan por la uniformidad te dejen un poco en paz, seguirles el rollo a cambio de un poco de tranquilidad, por así decir.

“Ser sin nombrar, Ser sin nombre

Ser un hombre, Ser sin más”

Has transigido con entrar en sus exigencias, pero no te has entregado, ahí está Capplannetta para decirle a Cecilio las cosas que no quiere escuchar, lo bueno es que, al final, ambos se llevan bien, siguen siendo amigos, aunque de vez en cuando se peleen. Capplannetta sabe que esa esquizofrenia diagnosticada no es suya, es la de una sociedad que no quiere reconocer que se basa en un desequilibrio mental normalizado y se defiende atacando a quienes la dejan en evidencia:

“Los héroes llevan barba y fuman puros,

y los villanos se reúnen de tres en tres.

Se esconde la basura bajo la alfombra

y en África y en América extinguen al hombre libre.

El frío capitalismo es un huevo frito,

es una yema para los ricos

y una clara para los pobres,

pero los psicoanalistas hacen su agosto

entre el péndulo y el diván.”

En “Tarde en que llegamos tarde” está implícito que toda situación tiene un precedente, un momento en el que, de pequeños, entendemos la tristeza de un mundo sin amor, y esa perspectiva nos cambia para siempre. La soledad es el precio a pagar, pero se paga, como todas las deudas, porque siempre nos morimos solos, así que qué más da.

Es una novela que parece fácil, pero tiene tantos niveles como este mundo tan extraño que a veces cuesta comprender. Me ha gustado: me ha puesto triste, me ha hecho reír, me ha hecho pensar. No se le puede pedir más a un escritor.