Ya no hay Quijotes por la Mancha

Posted on 12:47

 

Pienso que la idea de ser un un Ingenioso Hidalgo Don Quijote De la Mancha ya no alberga cabida en los corazones. En estos tiempos donde no hay escuderos Sancho Panza ni Quijotes ni Rocinantes a los que la locura momentánea les dé el impulso para luchar en contra de un bien común. Pues si no hay justicia ni luchas en las que ir en contra es algo que se pueda pensar pero jamás hacer público. Hay tantos Quijotes por el mundo como locos cría la Tierra. En el Quijote te ríes de sus locuras y disparates pero dice a ratos cosas de las que nadie ríe. Y te vienen súbitas ganas de decir “con la iglesia hemos topado, amigo Sancho” porque como bien apuntaba Cervantes serás la risa y el regocijo de los malvados. Serás manteado, serás la risa del populacho. Y eso es también una injusticia. España, país de locos que ponen su grano de arena en la lucha a lomos del rocín flaco. ¿Causas? Hay montones de causas por las que dar la vida. Causa de las que los que no hacen ni dicen nada ven como disparates. ¿Se puede ser Superman? ¿Se puede ser un héroe hoy por hoy? La respuesta ya la conocen. Prefiero ser un loco imprescindible que un cuerdo con aires de superioridad sin maldad y un revolucionario de bambolla. Ya no hay gigantes buenos y malos. Puedo sugerirles algunos ahora. Pero este mundo, carente de humanidad, no son comparables los buenos de los malos. Pienso y creo en el ser humano, y en las utopías. La vida no es fácil para nadie. Nunca nadie dijo que lo fuera. Pero necesitamos más Alonsos Quijano que malvados que tienden a hacernos perder la esperanza. El mundo, la humanidad, la mayoría, es buena. Y si te adhieres a la gente con  una buena voluntad hacia los hombres comprobarás que la cosa no es absurdamente tan  terrible.

Apnea

Posted on 0:27

 


Me pongo a bucear en el agua para no escuchar nada de la atmósfera exterior y poco estimulante. Buceando no siento. No oigo. Soy yo mismo. Y lo más asombroso que la terapia del agua dura poco mientras resistes la apnea. Sumergido eres libre por unos instantes. Medio minuto lo máximo. Admiro a los buceadores que resisten apnea. Siempre que escucho el exterior, escucho al mismo niño gritar jugando a fútbol, escucho la misma risa malévola, el mismo trasiego de coches. Ahora he descubierto la apnea de la música. A los Gipsy Kings, a Camarón, el neo-tango, a los Sex Pistols a todo trapo, a la Polla Récords, etcétera. La música es lo mejor que me ha ocurrido en la vida. Es el tesoro más particular del sitio de mi recreo. Es verdaderamente una maravilla. Los sumergidos creamos libros flotantes. Para que los lean en el oxígeno de la vida. Los sumergidos hablamos debajo del agua y las burbujas nos delatan. Pero no se entiende, es decir, nadie entiende lo que queremos decir. En fin, que vivir sumergido también tiene sus contraindicaciones, pero éstas pasan de largo cuando te obcecas en la petulancia. 

Susi Underground In Memoriam

Posted on 7:41

 


Si no hubiera sido por las correcciones que me hizo Susi Underground en un agosto del 2022 ahora me tendría que gastar una pasta. Ella era anarquista, revolucionaria y, según ella decía, padecía un estigma social que la limitaba en las relaciones de tú a tú. Era fantástica amiga. Me hizo las correcciones íntegras de mi novela ya publicada en Ediciones Vitruvio. No la olvidaré NUNCA. Era totalmente altruista. Murió sin sufrimiento. De muerte súbita. Para ella van dedicadas estas palabras. Quisiera añadir que no la olvidaré nunca. Me hizo un gran favor, la invité a que se pasara por casa, pero siempre me daba una justificación que yo entendía perfectamente. Una gran amiga que no olvidaré.

¡Oh, my God! ¡Oh, Dios mío! (Postfake)

Posted on 23:49

 


Tanto los españoles como los anglosajones. A pesar de navegar por diferentes ríos, dicen ¡Oh, Dios Mío! Y Dios no es suyo ni de nadie. ¡Si no que se le pregunten a aquellos que ahora son extraños en una tierra que antes de la noche de los 500 años fue suya durante milenios! La verdad de Huancahuasi está en la mirada de todos ellos. La noche de los tiempos no lloró tanto por encontrar la luz de un nuevo sol en fifty fifty con la luna. Con la luna oscura de testigo satelital. Los astros se alegraron desde lejos. ¡Oh, my God! ¡Oh, Dios Mío! Se apropian de un Dios que no es de nadie ni él se considera así. Las guerras y las injusticias dominan este mundo, y el diablo es la humanidad que destruye la Tierra. El diablo somos nosotros mismos, y Dios no nos pertenece. Cuando la luna brilla es un abalorio. Pues ¿la luna estaba antes que el sol? El sol es un astro. Y debemos conformarnos con que la vida es efímera y nos pasa y nos pesa. A partes iguales. Cuando Dios se entregue a los hombres, dejará de ser Dios. 


Nací en la Noche de Walpurgis. Y en los akelarres se contaba esta historia por las brujas y hechiceros, también se hablaba de homúnculos y de la noche de los tiempos. La inmensa noche de los tiempos. Las hogueras se encenderán y en otros lugares se expandirán las luces de LED. Sé de estas historias porque las llevo en la sangre. Los poetas y los demonios se entienden a su manera. Por eso Dios y los hombres no se entienden aunque vayan al templo. Sed leales. La voluntad De Dios es la única voluntad que tienen los hombres consigo. Ninguna más. Cuando Dios los empuja no es que sean fugitivos del deber. Ofrecen amor una sola primavera y su vida será otra mientras estos vivan. Y si mueren es porque La Voluntad De Dios lo ha querido. Esta es la ley de los siete días. Esta es la ley del derecho a ser distinto, y a ser libres de su voluntad, porque es la voluntad De Dios. 

¡Oh, my God! ¡Oh, Dios Mío! Aún debe pagar la humanidad las locuras que se han cometido en el nombre De Dios. Y la Tierra volverá a ser noche mientras no se perdonen los hombres en la paz en la voluntad De Dios. Equilibrio, amor y compasión verdadera. La voluntad es De Dios, pero Dios no pertenece a Nada ni a nadie. Ahora todo es mentira, dos hemisferios. Un único sol y una luna que estuvo durante milenios agazapada. Dos mundos en esta otra parte del mundo. Salud y Libertad. 



Lobo estepario

Posted on 15:48

 


Mis poemas tienen a veces un lobo estepario, un niño con la mente opaca, una ingenuidad sin remedio. Este poema es la dedicatoria más hermosa que pueda yo escribir. Vivo solo; desde un tiempo hasta aquí me he apartado de mi manada. Soy un lobo blanco, un jaguar en la selva amazónica. Otorongo no come otorongo. Vivo solo sí, pero todo en mi vida de adolescente ha sido porque yo lo he elegido libremente. Nadie es culpable. Si hay algún culpable ese solamente debo ser yo. Soy feliz a mí manera. Vivo en un barrio de buena gente, y se alegran, algunos se alegran, cuando me ven solo por las calles. Es duro perder el alma, pero más triste es perder la vida. Este lobo estepario no se parece en nada al que relataba Hermann Hesse. La verdad es que he tenido suerte en mi vida, pues ser un lobo estepario no es fácil. Pero para nadie vivir es fácil. No me arrepiento de ninguna decisión tomada, aunque cuando en las noches se presentan las sombras como si tuvieran carta de recomendación, nadie es culpable. Nadie me ha obligado a nada. 


Esquizofrenia 1%

Posted on 2:31

 

Hay grandes diferencias entre la esquizofrenia de las mujeres y la esquizofrenia en los hombres. La diferencia es que la mujer tiene estrógenos y el hombre no. ¿Cuál es el problema la testosterona? Esa daría una respuestas clara y elocuente de por qué los hombres tienen una aceptación tan distinta a las de las mujeres. Y por eso normalmente estos recurren a las prostitutas. Es todo cuestión de hormonas, células y endorfinas. Que en definitiva son la misma cosa. Las mujeres, muy pocas engordan, los hombres sí. Los psiquiatras recomiendan el ejercicio. Pero para hacer ejercicio hay que estar también psicológicamente en forma. Recomiendo el documental Esquizofrenia 1% en YouTube. Donde hace de productor Julio Medem. 






¿Porqué no se debe escribir sobre la vida privada?

Posted on 17:22

 


En primer lugar diré que la autoficción es un asco. Yo he escrito demasiado sobre experiencias, me he desnudado, he hecho concesiones varias. Y me he equivocado. Se puede dar una opinión personal, se puede escribir una anécdota, se puede hablar de algo que te atañe. Lo que no se debe contar es nunca intimidades. Ni siquiera a un amigo una noche de copas. Alguien dijo lo que no quieras que sepa nadie no se lo cuentes a nadie. Muchos, escriben sobre la vida de otros, y la suya la dejan entrever como un merodeo con el abrigo puesto en pleno verano. Buscan vender sobre la vida de otros son como pequeños escritores/as parásitos en  hombros de gigantes. Se debe tener valentía. Al hablar de ti mismo no se debe ser cínico y sí un poco valiente. Pero eso solo los locos lo hacemos de vez en cuando. Ahora voy a optar por la ficción absoluta. La realidad es poco interesante. Y si no escribo ficción prefiero no escribir. Ya he contado demasiado sobre mi vida personal, con tintes de ficción. Pero la realidad al fin y al cabo. La verdad, es que voy a dejar de escribir tanto en esta bitácora y dedicarme más a la lectura. Cuando escribes realidad no hables sobre ti, tampoco de los demás. Intenta imaginar desde la verosimilitud. Pues escribir sobre los demás es otorgar morbo a quien te lo puede recordar en un futuro en frío como una venganza. El caso es que el realismo mágico, incluso, el realismo sucio, mucha gente lo interpreta y les divierte. Es divertido. Pero la realidad, por ejemplo, de Truman Capote es una realidad maquillada pues lo único que es repugnante aunque sea bueno es en A sangre fría. Y eso no es honestidad. Lo que es honesto es escribir buenas historias desde una base real. Y si escribes ensayo o micro ensayo no te pases con el culturalismo, ni hablar chino. No es de ser más culto o menos. Es cuestión de que no se aburran los lectores. Así que me declaro insolvente de autoficción. Se puede imaginar mundos que pueden ser reales. Pero la realidad necesita su sobredosis de ficción. Es lo que creo ahora. Antes no lo veía así. Pero de los errores se aprende. Escriban lo que quieran. Pudor literario, y no furor uterino. 

Contraste de recuerdos

Posted on 9:58

 


Los recuerdos de mi madre y de mi padre cuando era niño no son los mismos de ahora. Antes recordaba mi madre fragancias de inocencia paridas desde mi garganta. Recordaba la bonita infancia donde era fácil decirme mentiras piadosas por mi bien, ahora todo ha cambiado. La verdad es que las mentiras tienen las patas muy largas desde la niñez a la adolescencia. Recuerdo cuando mi madre me daba habas. Recuerdo el fin de mis amígdalas. También el temor a una posible enfermedad debido a mi anemia alarmante. Cuando mi madre tenía treinta seis años, qué maravilla. Bellos recuerdos que se pierden como una tormenta disipada por el viento. Recuerdo el vino quina que me daban para despertarme el apetito. 

Ahora todo es diferente. Ese niño se ha hecho hombre, y ese hombre ya no es el mismo. Recuerdo cuando mi madre me compraba pastelitos de Tarzan, y Phoskitos. Recuerdo la lechera de lata camino de la lechería. Ahora ya no me va a buscar a las cabañas en las afueras. Pero me sigue buscando por los rincones adormecidos por los sueños de su casa. Mira mi foto. Y no me encuentra. La verdad, es que ya no me encuentra nadie. Todo se ha evaporado. Como el disolvente o como la gasolina. Yo nunca he sido malo. Ni travieso. Pero el tiempo de ahora me ha hecho desconfiado y no me fío de nada ni de nadie. Contrastados recuerdos. Pasar de un lugar a otro del alma. No, ya soy recuerdo solo para mi madre. El número próximo de Nevando en la Guinea se lo voy a dedicar a ella y a todos los padres de poetas o escritores. Porque me apetece hacerlo. Es inútil satisfacer a todo el mundo, pero más fácil es alegrar a unos cuantos. 

Wonder Night

Posted on 4:46

 


Interminable, la noche es interminable, como una enredadera infinita, como un Orient Express inacabable. La noche, esa que nos vio nacer, es el bolero màs negro que nunca se acaba de bailar. La noche es un transbordo desde la bonita tarde. Noche maravillosa, espléndida magia de luna blanca, de aroma, y sándalo. La noche interminable es silenciosa como un gato. Es sigilosa, el ruido desde el silencio se agrava exageradamente. La noche guarda secretos que nada más conocen los amantes de tres en tres. La noche es cuando son pertinentes perfumes de mujer. La noche tiene un lenguaje de flores que no entiende la mañana. La noche es el mundo del panadero, ya no del basurero, sí del rocío en el verano, en el invierno escarcha lenta de la aurora la noche. En la mañana del verano dura veinte minutos, en la aurora del invierno dura cien. La noche infatigable dicen que ya no espera, que desespera, que perdió la esperanza. Pero de vez en cuando brilla un sol completo, que la hace generosa y con la ilusión desde antes de ayer. La noche no es de nadie. La noche quiere ser y no ser. Quiere una fuente, una liturgia bella, una contraseña, quiere un simulacro del silencio.

Vivir la vida para escribir

Posted on 2:58

 


Muchos piensan que para escribir se necesitan experiencias, como irse de fiesta, meterse en peleas y vivir la vida. Sí, no es una tontería, puede valer. Es como ser una especie de Ernest Hemingway a la española. Y no, hay que recordar lo que decía Hemingway al respecto. Y es que para ser un buen escritor y contertulio tienes que ser como los boxeadores. Ser un buen Sparring soportando golpes pero (leyendo) también hay que saber devolverlos. Y es eso, el que quiera escribir es buen menester que viva la vida, pero también debe leer, leer, y aprender. Empaparse de todo. No estamos hechos para durar. Y la carrera de un escritor es meteórica y sin muchas ganancias. Escribir bien lleva implícito nutrirse de literatura. Conocer los clásicos. Porque ya está todo escrito, y solamente nos queda maquillar una mentira con un envoltorio real. Se debe ser buen sparring, pero es mejor que des tú cuando más golpes mejor. Y dejar KO al adversario o rival. Se vive la vida, se bebe, te diviertes, pero nunca menosprecies la hoja en blanco. La primera regla de oro es escribir cuando aparece el misterio de tener una historia, ya sea verídica o ficcional. Pero se debe escribir la historia y luego dejarla reposar. Repasarla, retomarla, corregirla, las veces que haga falta, y ponerle el punto y final. Por eso a muchos escritores les da tanta pereza releer su propio escrito. A mí me ocurre. Y creo que lo más difícil es corregir, ya que una buena historia es fácil de emprender si tiene hueso. El hueso es la dureza y la firmeza que hace una historia creíble. Sin cierta coherencia no hay hueso, y la verdadera coherencia es la carne que tiene que tener apetito desde el comienzo. 

Predicar en el desierto

Posted on 0:37

 


Es tan inútil y estéril aconsejar a la humanidad libertad intelectual como predicar en el desierto. El ser humano es vanidoso por naturaleza, le encanta hacerse notar ante los estupefactos que no sienten. Aunque que no sienten sea una contradicción, ya que no oyen una voz más alta que otra, oyen a los que les encanta hacerse notar. Intentar ofrecer la libertad intelectual es tan poco probable como un orgasmo insatisfecho. La libertad intelectual es tan importante o más que otras cosas como los derechos civiles, o la ley LGTB, pero la vanidad va implícita con el ser humano. Pocos llegan a sanar del cambio tan rotundo que supone pasar de un ecosistema a otro. Es como enjaular a un pájaro. No importa que se vuelvan locos, luego gritan, otro loco, otro, loco. Y es precario vivir con dos naturalezas sostenidas con unas pinzas endebles de plástico feble. Como sostener el peso del mundo. La esquizofrenia, en realidad, no es un cambio de naturaleza, aunque otras veces sí, la esquizofrenia es no saber interpretar lo que el transmisor le dice al receptor. Todo es falta de respeto. Porque nadie respeta la natura después del corte del cordón umbilical. Esto hace a las personas vivir una vida precaria emocionalmente. Y nadie lo entiende. Sólo el que lo conoce de verdad. Hay muchas maneras de arrebatarle el canto a un ruiseñor. Y una de ellas es enjaulándolo. Sé que es triste, sé que entiendes que yo no entiendo. Y sé que no entiendes lo que yo sí entiendo. Esto es la vida. Lo que nos asemeja y nos falta en algún lugar, para el otro, es inverso. 

El grito

Posted on 5:17

 

Porque cuando enfermé de simulacro y espanto hallé el grito de la humanidad. De la razón sin esperanza, del “hasta luego” de los amigos con nombre desconocido. El grito de la humanidad viene a ser lo mismo a eso que llaman los esquizofrénicos como “escuchar voces”. El grito es un grito cuando todos los desprotegidos del planeta que llaman a tu timbre, aquellos, refugiados ya de la supernova. Y hay tantos…tantísimos….es global el grito. El grito se escucha desde afuera para adentro y tú también te conviertes en grito. Cuando conoces la desnudez de los edificios, de las habitaciones, de la cáustica lejanía de los promontorios. Porque mientas nadamos buscamos el promontorio, y si no lo encontramos el grito somos nosotros. Porque sin grito no llorarían los neonatos tras la palmada en el trasero recién paridos. Porque sin grito la humanidad se apartaría en el silencio, y la vanidad, se hace escapar de lo que va recogiendo entre flores y sombras y extrañas criaturas. Un pájaro también grita, aunque trine, las crías de gorrión en los tejados también gritan, gritan los animales, gritan los que perdieron la esperanza a fuerza de tropiezos. ¿Por qué nos asusta el grito? El grito que nos hace semejantes. El grito atado al silencio y anudado en la gran verdad de la tierra. El grito de las entrañas, desde las vísceras del mundo. Gritar es necesario, pero una cosa es gritar y otra muy distinta es levantar la voz. No se tiene más razón levantando la voz después del grito. Levantar la voz lo hacen para amedrentar. Pero el grito es interior, es proclive a estar silenciado. Para no despertar a los niños que con su sol en el corazón juegan a la travesura de la falsa risa. El grito de toda la humanidad no lo escuchan la minoría rica que acapara el silencio estéril de los cerrados y herméticos ojos de la inocencia. ¿Es mejor ser inocente? Lo que es mejor es la paz verdadera. El grito asusta a los pacíficos, nos gritan mintiendo por televisión , nos gritan con fake news, nos muestran los timos de la vida con el grito embustero. El grito verdadero nadie lo oye y si lo oyen te llamarán pelmazo, impertinente, desgraciado. El grito de los psiquiátricos se mete en la llaga del cerebro como una voluntad que quiere hacerse presente aunque se difumina en la noche. Son atormentados del día, de la mañana, la tarde. Solamente el silencio hace dormir a los celadores. Solamente el silencio creen que está vacío. La humanidad grita. ¿No la oyes? 

Nadie conoce a nadie

Posted on 0:10

 


No te conoce nadie, no, no te conocen. Fueron amigos antaño y hogaño no te conocen. No sé si se han olvidado de tu cara, del parentesco, de la sangre. Cierto es que has engordado, cierto es que tu aspecto ha transmutado, cierto es lo que parece cierto. Pero a veces lo cierto es lo más incierto e improbable. Nadie conoce a nadie. Es en este carnaval, tu disfraz el que más repele. Es en este sueño lo que nada se conoce. Te acuerdas de sus nombres, de su alegría y de sus motes, pero nadie conoce a nadie con los pronombres en cruz. Con los despuntados lápices. Tu casa es ahora otra casa. Donde no hay nada ni nadie. Es tan fugaz la luz como fuegos artificiales. Nadie quiere sufrir, tampoco equivocarse, se arrepiente el sol de ser sol, pero llega la noche, y nadie conoce a nadie. Comprobamos estupefactos lo que es inadmible, lo inapetente, lo deplorable. ¿Nadie? No. En realidad todos te conocen. Te conoce el libro cerrado, te conoce la historia interminable, te conoce la luna, tan esbelta, blanca y grande. El misterio se dará a la fuga, como asustado hombre improbable. Todo esto es una amalgama de sueños que contigo se acuestan. Un manojo de sueños donde elijo improbable la certeza ciega. Nada es cierto. Todo es una ilusión momentánea. Cuando vienen las sombras todo se traslada al mismo lugar donde antes estaba. No, no puede ser que no me conozcan, pues ¿tanto he cambiado? ¿Dónde está el compromiso fíel y el beneficio de la duda? Llegas a amar la soledad. Llega ésta a ser tu gran compañera. No te conoce nadie, no. Cambiaste siendo el mismo y lo mismo serás hoy. A todo se acostumbra la mente. Lo llaman “conformarse”. 

Pegatina

Posted on 3:46

 


Hay momentos momentáneos en que te despegas de ti mismo como una pegatina. Te despegas y no sabes ni cómo ni porqué. El hecho es que al levantarte te sacudes y cantas. Pero en otros momentos eres precario de equilibrio y maneras de mirar. La gente, ¿qué importa la gente? Tienes que ser un alma completa las veinticuatro horas del día. Cuando algo falla a tu alrededor también fallas tú. Porque caes derrotado en el reloj de las auroras y los crepúsculos. Cuando te despegas caes en derroteros que no te hacen bien. Es bonito vivir en paz. Con la verdad de las mujeres que se entregan totalmente. Las mujeres son una costilla tan necesaria que alumbran en la penumbra de los días y las sombras. No es menester vivir enfadado, resentido y diletante. Tienes que intentar ser feliz aunque te queden micras de esperanza. Levantarte y no desfallecer. Esto, que suena a retórica, a veces es un aliento que te hace suspirar mientras la vida se hace lenta. Vivir para ambos mundos es un buen plan. Respetar para que te respeten. Divagar en la hermosura de los días descansado. Bien comido y bien… mi pensamiento es de Mercurio. A veces se dispersa y otras se contrae o se completa. Ser amigo de tus amigos también es un buen plan. Ya no son los tiempos como antaño. Ya lo decía Bob Dylan. No es sorpresa encajar los golpes y resurgir de la vida con alegría y saber donde se encuentra la fiesta del vivir. Encontrarla y no despegarte de ella. Por más tropiezos que tengas. Es tan bueno vivir en paz como el pan de cada día. Lo malo es que algunos no hallan ese pan, que pasan hambre emocional. Quiero ensalzar la vida con la plenitud que dispongas.


22º Número de la revista literaria Nevando en la Guinea.pdf

Posted on 7:12

 


NEVANDO EN LA GUINEA-22.pdf

Sobre la honestidad literaria

Posted on 1:34

 


El otro día dije en una radio que Charles Bukowski no era honesto. Y la verdad es que no lo considero honesto porque hizo el ademán de maltratar a su novia porque ésta confesó infidelidad hacia Charles, mientras él se fotografiaba con prostitutas distintas cada vez que podía. Pero analizando bien lo que dije y porqué lo dije, diré que como escritor es buenísimo, honesto sí, pero un machista deplorable. ¿Acaso el machismo no es algo que vemos normal? Sí, y para ser yo honesto diré que ni Truman Capote era honesto, ni Hemingway, ni ningún escritor es honesto. Todos elaboramos verdades que son mentira. Ninguno somos honestos, ni los poetas, ni los escritores, ni los cantautores. Todos disfrazamos a la fantasía con un resquicio de normalidad y de aparente realidad. Ni los buenos ni los malos poetas, ni los escritores de alta o baja estofa, ninguno somos honestos, al menos no del todo. Porque ¿qué es ser honesto? Ser honesto es ser un tipo al que su madre le dice que no debe decir mentiras y él la obedece. Escribe verdad tras verdad, y así es para mí la literatura y la poesía. Una mentira que se agazapa en la verdad. Ni la autoayuda se la creen los gurús. Ser honesto es decir la verdad pero sin poetizar, sin concretar en lo más elemental de la literatura. Intentar ser sereno y tener temple para decir una verdad desnuda. Pero tanto en la vida como en la literatura debemos ficcionar. Es imprescindible ficcionar la realidad. Y tú eres responsable de lo que dices, pero no de lo que el otro entiende. Esta frase de Lacan es la base del psicoanálisis y la verdadera razón del por qué los escritores no son honestos. Pero la realidad es una sustancia adictiva con los años. Cuando pierdes la ingenuidad. Y es por esa razón que la literatura es hermosa. Porque hace hincapié en la verdad a ojos del que, como en el cine, no la cree del todo o sabe que no es verdad lo que lee, imagina o ve.

Malos momentos

Posted on 8:12

 


…y de la vida sacarás en claro que hay y habrá momentos malos y que los buenos duran muy poco, poquísimo. La vida ahora es dura pero puede ser peor. Cosas como la lentitud de los días de plomo en el alma, los días de muerte y pérdida. No quiero ser pesimista. Pero lo que más detesto son las órdenes. Los fanáticos de la lengua envenenada, la guerra del silencio. El silencio es un motivo de desdicha cuando te haces a cuadros el corazón. La virtud de los que lloran es que lloran, pero otros no pueden llorar, les nacen burbujas en el cerebro. Los amarran a la cama. Son los desheredados del milagro y del mañana. Y todavía hay quien dice que la vida son cuatro días. Serán cuatro días, pero dos los pasas durmiendo y uno y medio bajo el yugo de tu propia y ajena esclavitud. La grandiosidad de los hombres libres. Hombres que son un silencio encubierto. La suerte de las criaturas que apuestan por una noche de placer y la noche se marcha y luego aprendes o tratas de volverlo a entender. Poetas presumidos, con papel de calca en sus poemas, juegan a entretenernos mientras tanto. Todos aspiramos a la gloria que nadie conoce. Pues poco importa que hablen mientras estás muerto. Sólo nos queda medio día, a veces un cuarto, otras cinco minutos. Según algunos está vida está repleta de pequeños placeres. De cosas favoritas. Pero la verdad es que venimos desnudos y nos vamos sin cuerpo. La vida parece un escarmiento, y a veces lo es. Es tan nefasta como corazones marchitos de dolor espinoso. Cómo caerse a un cactus, como una sombra que viene a por ti. Te acabada encontrando y no hay más que cadenas, todos llevan la suya…

PASAPALABRA

Posted on 22:09


 Por amplios derroteros pasa la palabra. Se transforma en verdad que es mentira y pasa de ser mentira a ser verdad. Las palabras tienen una fuerza a veces inaccesible y otras es fácil como un vértigo que nos mira fijamente a los ojos. La palabra es la elegancia que diferencia al hombre de los animales. PASAPALABRA me dice el pensamiento, me dice el sentimiento. Me dice lo que me hace humano. La palabra es la Torre de Babel más misteriosa. Pues cuando hablamos, en algunas ocasiones, hablamos un mismo idioma que hace a la Torre de Babel un castillo de naipes que se desmorona. ¿Para qué sirve pasar de la palabra? Si son los sentidos y los sentimientos los que hablan. Pasa la palabra por una incógnita en el hielo derretido que se lleva el sol sin quererlo. Los locos han perdido la consonancia y la coherencia de las palabras. Lo que es triste es trepar por la conciencia sin conciencia. Lo que es triste es cambiar la palabra por lágrimas saladas como el mar. Cambiar las palabras por los alaridos del sufrimiento. Lo que es triste las palabras lo saben bien. Porque ¿para qué sirve agazapar mediante imágenes y metáforas la poesía de los corazones con o sin esperanza? La esperanza no es una elección, se tiene o se destruye, pero todos nacemos con ella. Pasa la palabra y jugamos al juego del sinsentido y escuchamos demasiadas palabras tontas, necias, cargadas de odio, o simplemente, perdemos el hilo de lo que en el pensamiento, la fuente legítima de las palabras es pérdida o fluye como un río fulgurante. Las palabras son la verdad trasmitida en frases hechas, chascarrillos, adivinanzas, trabalenguas. Mis padres ven PASAPALABRA. Y es por una razón tan clara, tan evidente, tan verdadera, que lo siguen porque no quieren perderlas. Las canciones, los poemas de amor, las verdades dichas desde la experiencia. Las palabras son dignas como el que las menta de verdad. La palabra cuando es mentira se ensucia, se hace endeble como un helado que se derrite de poco a poco. Lo malo o lo menos malo es tratar de no perder la esperanza. Pero eso es palabra. Una palabra que cojea a modo de ignorancia y elocuencia con diarrea. Esto es un homenaje a los que perdieron la palabra, a los que andan en su búsqueda, a los que no quieren perderla jamás. A los que tropiezan con ellas y les agarra como estupefactos o algo asombrados. ¿Pero cómo? ¿Pero por qué? ¿Pero de qué manera? Hagámonos un favor. No perdamos nunca el origen de las palabras, ni el sentido, ni de lo que de ellas se alimenta. Por ejemplo, estar frecuentando el lenguaje, que no nos avergüence hablar solos, o con la televisión, no perdamos la radio, no perdamos la música, la poesía, el trabalenguas, el aforismo, la capacidad de comunicarnos. Pues seguramente, junto con los libros, los eternos salvadores, no perderemos la coherencia de decir las cosas por su nombre. Por derecho. Palabra de gitano. Dice un amigo mío. Queda dicho.  

Souvenirs y peregrinación

Posted on 8:32

 

Me hacen gracia aquellos que se fotografían como dejando un letrero imaginario que diga “yo estuve allí”. Eso es el síndrome del turista presuntuoso. En Facebook hay miles de fotografías este verano de gente que ha estado aquí y allá, se fotografían para tener una prueba, una evidencia que atestigüe de que estuvieron en ese lugar tan típico de un país cualquiera o famoso, como lo son las siete maravillas del mundo. Pero yo no creo que haya siete maravillas. Yo creo que hay cientos por el mundo repartidas. Las instituciones obcecadas porque la UNESCO haga del lugar  patrimonio de la humanidad. Pero al igual que muchos monumentos gozan con la etiqueta de “patrimonio de la humanidad”, también existen lugares que son lugares oscuros, tristes para la humanidad. Seguro que existen más lugares aberrantes al horror inhumano que maravillas. Por ejemplo, se me ocurre la puerta de no-retorno en Senegal. Se me ocurre Auschwitz, o las catacumbas del Coliseo Romano, o el museo de la inquisición. A mí me ocurre una tristeza abismal recorrer los cementerios y ver fotografías de gente joven. Me pongo malo. No lo puedo soportar. Hace años que no voy al cementerio. Porque eso especialmente me lastima. Premiamos las cíen maravillas. Aunque es ridículo fotografiar lugares típicos como monumentos o esculturas. Una fotografía simpática está bien. Pero como por ejemplo los cementerios donde muertos ilustres son visitados por gente como una manada de elefantes que acuden peregrinas.  Se me ocurre el Père-Lachaise donde están los grandes literatos y sobre todo Jim Morrison. Verdaderamente tienen la tumba y las aledañas que parecen una enorme calcomanía sobre cemento. O por ejemplo la tumba en Colliure (Francia) de Antonio Machado. El sepulcro donde asistía Marilyn Monroe de Rodolfo Valentino.  O la tumba de tantos  literatos, la de Nostradamus, la de pintores y gente que está muerta de igual manera como está cualquier muerto de una sepultura cercana. O la tumba de Elvis, otro lugar de peregrinaje. Son cosas estúpidas que tenemos los humanos. Somos mitómanos porque creamos los mitos. Damos culto a la personalidad y a la muerte. Somos de alguna manera temerosos de la muerte, pero tenía razón Jim Morrison cuando decía: —con la muerte termina el dolor. Pero eso nadie lo sabe. La muerte, ¿qué cosa será que no la queremos, la tememos, la respetamos, le damos solemnidad y culto? Como en el antiguo Egipto. 

Elementhal

Posted on 0:36

 


Me tapo los ojos con la mano derecha sin éxito alguno. Me condecoro como libre pensador. Me hago pesado como un péndulo de plomo. Me trago negrísimas flores de óbito y la gente que lo sabe, me quita la palabra como si tuviera dueño una palabra mal dicha o un pensamiento mal trecho, que crea una llaga en el interior, y se aferra como una garrapata maldita en la oreja de un perro.. Y lo que tiene es para mí cientos de pájaros y peces de Fletcher blancos y negros, que vuelan, y bucean, y son otra cosa en cualquier momento. Los elementos son la esencia viva de la vida. El fuego es el elemento tardío y se descubrió cuando el hombre empezó a creer en un Dios, y en un Adán de arcilla marrón. Porque el hombre era marrón y también fue barro de arena fina y blanquecina. La libertad intelectual es más necesaria que cualquier mal hábito que atrape al hombre. En Andalucía las abuelas hacen ganchillo, o por lo menos antes los hacían. Recuerdo en mi casa tapetes de encaje de ganchillo, es tan andaluz como el gazpacho. Las abuelas, ay, las abuelas. Recuerdo a mi abuela con su hábito de la Virgen del Carmen, y su moño de pelo negro. Porque entonces mi abuela no tenía canas. Mi otra abuela, también de Andalucía, jamás llevó moño y no usaba hábito. La verdad que mis abuelos maternos no eran muy religiosos. Tampoco mi abuelo paterno, al que no conocí. Y lo sé por las historias de mi tite Antonio. Como tengas la mala suerte de nacer homosexual en Andalucía tendrás unas ganas tremendas de salir de allí zumbando. Es lo que le ocurrió al pintor Ocaña, y a un familiar lejano mío, y a Lorca, y a tantos… pero no es tan terrible, Andalucía es el gran seminario de Europa. Hay más curas y obispos andaluces como hermandades de Semana Santa. Y a muchos demonios de España los llevaban bajo palio. Estoy viendo la película El Palomo cojo, de Jaime de Armiñán. Basada en una novela de Eduardo Mendicutti. Me recuerda tanto a esa Andalucía que yo veía de niño a lo lejos mientras servía la hermana de mi abuela Carmen….se llamaba Mercedes. Recuerdo el pueblo de Sarteras. De las casas con baldosas pecualiares y típicas allí en la Andalucía beata.. Elementhal, mi querido Watson. 

La otra manera de escribir

Posted on 6:33

 


No estoy en contra de los culturalistas y aquellos que suelen decir: —como decía fulano o mengano, bla, bla, bla…yo a veces lo he hecho. Y no soy nada culto. Pero luego están aquellos que imitan a escritores del pasado. Eso no es ser epígono. Es de no tener pensamiento y criterio propio. Como por ejemplo están los Machadianos, que recurren demasiado en lo de la España de charanga y pandereta. O el de las dos Españas. Luego están los que imitan a Lorca, no lo veo mal, yo antes lo hice. Pero leyendo se dispersa tu poesía, tu criterio y encuentras tu propia voz. Los lorquianos somos muchos, pero luego están los imitadores de Miguel Hernández, que son verdaderos poetas sencillos la mayoría, cosa que les honra. No sé si por sus vidas sufridoras o porqué motivo estos son los poetas que más imitadores tienen. Luego hay ecos de Vicente Alexandre, de Leopoldo María Panero. Incluso hay poetas con sonidos y metáforas flamencas.  Como argentinos especialistas en Borges. Una vez en una entrevista dije que Rimbaud me parecía hermético. Y es que hay mucho pureta que son poetas envidiosos de los nuevos poetas jovencísimos emergentes, sus premios los avalan. Ante la manera de escribir cada escritor tiene la suya, su propio estilo, su personalidad. Poco se habla de Jorge Guillen, Emilio Prados, y Manuel Altolaguirre. En Chile se proclaman todos como buenos poetas y escritores. Y no hay imitadores, ¿o sí? No lo creo. Una vez me dijeron que los poetas latinoamericanos tienen los pies en el barro. El mayor enemigo de la poesía es la envidia. Y eso que no ganas ningún dinero. Yo me considero un poeta normal, sin muchas aspiraciones, pero mi poesía es rimada en gran parte. Bendita rima. 

Así en Internet como en la vida

Posted on 18:36

 


El otro día una tal Kate en una red social me pidió mi email, yo creía que era porque le había caído en gracia, y lo que ocurrió tras darle el email, primero era saludarme. Después yo contesté con un ¿cómo estás? Y así la chica se aseguraba del email era verídico.  Después me contesta, ¿has recibido la carta? Y yo contesté, ¿qué carta?  Después ella eliminó el perfil de su red social.

Son varias cosas las que pueden hacer con tu email. Por ejemplo Phishing, también solicitar créditos a través de tus datos (esto puede que sea delito). Pero yo el único dato que tengo de la chica es su nombre y seguramente sea ficticio.. Yo creyendo ingenuamente que se interesaba por mí y la verdadera intención era la estafa.  No me estafó, pero tengo un correo electrónico suyo también. Tengan cuidado a quienes se les da el email. Pueden hacerse pasar por ti, apoderarse de tus cuentas, y varias cosas más pero siempre desde la estafa y las malas intenciones. Aconsejo no dar el email a cualquiera. Son estafadores profesionales. 

Que yo me fiará es ingenuidad, pero la mala fe de algunas personas hacen que Internet sea tan asqueroso como vivir. 

Madrid, en Barcelona se piensa mucho en ti

Posted on 16:51

 




Cuando vayas a Madrid comerás migas con chocolate, porras para desayunar en casi todos los bares, te meterás en el lodo de la farlopa  siempre con garraspera. La plaza de Neptuno con su tridente no busca ni mares ni perlas. Comerás montaditos de lomo, y bocatas de calamares. ¿Y tú de Madrid qué coño sabes? Si no conoces Lavapiés, un cocidito madrileño es un tentempié. Colmenares, Salamanca, Puerta de Hierro. La M-30, si entras Dios te salve. La Cibeles con diarreas mentales. La biblioteca es hemeroteca, depósito legal y los famosos incunables. La residencia de estudiantes, Masiel se emborracha con jarabe, y a la Movida la asesinó Ramoncín y Perales. Belén Esteban sin San Blas, Alcobendas. Francisco Umbral, Javier Marías, y Almudena Grandes. Las Meninas, el Cristo de Velázquez, las majas de Goya, los desastres de la guerra. Garitos donde las almas en pena curiosean con cochambre, Atocha, Casa Patas, palacio de Liria, Chueca, Las Ventas, Malasaña, el  Retiro, La Zarzuela, el Congreso, brindis al sol, la Cañada Real, Kapital, Galapagar, José Tomás, el Rastro, Alcalá de Henares. Don Miguel de Cervantes. la RAE, la SGAE, los fantasmas del Palacio de Linares.

La diferencia entre locos y cuerdos

Posted on 21:11

 


Infancia analógica

Posted on 1:07

 


Antes se jugaba en la calle. Los que se quedaban a mecanografía presumían de teclear en un teclado Qwerty doscientas pulsaciones por minuto. En el colegio aprendíamos francés y no inglés. Eran tiempos en que el general la había palmado y en 1977 hubo las primeras elecciones de la historia después del golpe de estado en 1936 al gobierno legítimo de la República. Pero esa historia ya la saben. Lo que no saben cómo era el misterio de revelar en el cuarto oscuro una fotografía de papel emulsionado. Papel fotográfico. Como el revelado en un tanque el carrete de treinta y seis fotografías. Era una magia que ahora nos causará risa. Pero todo eso era la vida desde los años 50 hasta los años 2000. No habéis conocido las cassettes, los discos de vinilo, los libros amarillentos lo constatan. Los cartuchos de 8 pistas. Los pantalones de campana. El estreno de Taxi Driver. Las camisas estampadas. Los bares decorados en los setenta. No digo que este mundo no sea magnífico. Pero no se imaginan lo que era ver una película en un vídeo VHS. Había otros formatos que no cuajaron. La pornografía gráfica. El cine porno en los anaqueles donde los niños no podían estar. Rambo, Rocky, Regreso al futuro, E. T. el extraterrestre. Toro Salvaje, Karate Kid, los Goonies, los Gremlins, la cometa blanca, Verano Azul, Curro Jiménez, y muchas cosas más. La música Heavy, los Chichos, los Chunguitos, una infancia feliz, como la mía y la de mis primos. Los Madelman, los airgamboys, los clip de playmobil. El cinquillo, la brisca, el siete y medio, el Torete, el Vaquilla, el Pico, en fin cultura pop. Cultura EGB. Yo hacía atletismo. Me daba miedo jugar al fútbol porque me dieron un fuerte balonazo. Tiempos de nostalgia analógica. 


Pasan los días

Posted on 11:08


 …y en esta vida tendrás días mejores y otros peores. Y no quiero hablar de libertad, porque a veces ser libre es escoger con libertad  tu cautiverio. La libertad es a veces olvido de la realidad y otras es un breviario condenado al sutil manifiesto. Se manifiesta de pensamiento pesado. Es lugar de derrotas y aciertos. Pasan los días, todo pasa, de mientras, entre días festivos y laborables, vas perdiendo fuerza, pasión y amor por la vida. La vida es durmiendo sueño de amor, despierto es un pesado y contradictorio esperpento en que se vive amando lo pequeño, las cosas sencillas, se convierten en pequeños reductos de felices momentos. Esta vida está llena de contradicciones y certezas sin fundamento, algunas. Otras tienen la verdad que te deja sin resuello. La vida obliga a vivir cada momento según el ánimo, la compañía y según nos vaya con las cosas en silencio. Pasan los años, y cuando te das cuenta tus padres son ancianos y tú empiezas a ser viejo. Pronto, muy pronto, seremos mugre y esqueleto. El egoísmo rechaza el sufrimiento, pero la empatía es cosa de seres buenos. Absurdo es el cabizbajo arrepentimiento. Absurdo es lo que no se goza en su preciso momento. Porque todo tiene su tiempo. Las maravillas del vivir es el amor, el sueño del amor, y el sexo. Con el tiempo te vas dando cuenta que vivir es algo serio. Te puedes sentir vivo con fundamento, pero la tristeza hace el camino de tedio, lento, muy lento. Demasiado. Las palabras no se las lleva el viento. Se almacenan como espinas y eliges serlo o no serlo. A jugar con la voluntad de la inercia del luego. Luego vienen los momentos malos, como llagas que anidan en el pensamiento, eclosionando luego lo bueno…

¿Por qué proliferan las editoriales de autopublicación?

Posted on 3:53

 


¿POR QUÉ PROLIFERAN LAS EDITORIALES DE AUTOPUBLICACIÓN?


En Facebook y en Instagram se anuncia las editoriales de autopublicación. Que muchos las califican de imprentas y hacen servicios adicionales, como corrección ortotipográfica, maquetación, y diseño de portadas. También otros más servicios. Pero estos son los más importantes y más punteros. La autopublicación, si la distribución es buena, vale la pena. Yo he probado en muchas editoriales de autopublicación, pero he fracasado en las que no distribuyen lo suficiente. Y si distribuyen lo hacen de una manera más precaria y a veces carecen de rigor editorial. Según Los demasiados libros de Gabriel Zaid se publican en el mundo, nada más que en el 2010 se publicaron 60 millones de libros, que muchos no los quieren ni regalados. El hecho de que un libro esté en una plataforma como gratuito tiene dos opciones, o no tiene credibilidad por el hecho de estar gratis, o en el caso contrario, no lo quieren o lo descargan para acapararlo. El motivo de que hayan proliferado las editoriales de autopublicación es herencia de Amazon. Se ha expandido el mercado. La gente quiere publicar a toda costa. Poco le importa vender o no. Tampoco le importa que le publiquen gratis tan sólo por el hecho de ser publicados. Ponen como reclamo comercial Finalista del premio tal, y luego compruebas que no es para tanto. Muchos critican a los poetas jóvenes por el hecho de que son publicados en editoriales importantes, no diré nombres, pero hay cierta envidia. En eso coincido con Javier Cercas de que los escritores somos muy envidiosos unos de otros. He oído comentarios, como por ejemplo, de que Arthur Rimbaud ya ha habido uno, envidiando así a escritores noveles demasiado jóvenes y sorprendentes. Pero la realidad es que hay más poetas y escritores que desean ser publicados que se gastan sus ahorros, incluso son capaces de solicitar un préstamo personal. Con escritores así, las editoriales de autopublicación tienen el futuro garantizado. Según Arturo Pérez-Reverte el futuro de la edición está en la autopublicación, y en eso tienen cierta influencia las editoriales como Universo de Letras y otras, de las que no puedo opinar. Pero un consejo les doy, desconfíen de las editoriales que ofrecen sus servicios con precios no demasiado caros, ya que carecen de una importantísima distribución y no tienen las regalías que deben pagarse religiosamente. O sea, que la pela es la pela. 

Al final

Posted on 13:32

 


Todo tiene un final que nos acompaña como el esqueleto fiel que nos hace de carne y hueso. Cuando dicen ha muerto de viejo. Se equivocan en los tėrminos. Hay hombres de noventa años con treinta, y chicos con cuarenta de ochenta años. Al final de la vida nos curamos con la muerte. Si el trabajo dignifica, si es importante aparentar, si se es más cabezudo que gigante. Si amontonamos rencor sólo logramos precaria vida miserable. Siempre he odiado a los que te ponen a prueba, y a los que te juzgan sin equilibrar y pensar por un momento que todos tenemos nuestro peso que portear. Se dice que el miedo es tu carcelero, y es verdad, además de ser tu carcelero es el secuestro de la voluntad. El miedo es muchas veces un lastre que nos pesa. El miedo ni es libre ni es fácil quitárselo de encima. Siempre provocado por una razón que callamos por miedo a la risa ajena. Ya de viejo es casi una tontería estar acuciado por el pánico. Pero se tienen o se portean otros lastres. Lastres que es imposible sacarlos de ti. Al final de la vida todo es una misma cosa. Lo más perjudicial para una hoguera en tu honor donde tú eres el que te quemas. Es la rabia ciega. Es culpabilizar tus problemas a los que insinúan en voz baja una mentira creciente como una luna en las noches. Al final todos pecamos de lo mismo, y acabamos con la sentencia amarrada a nuestro final asegurado. Al final las fluctuaciones que alimentan a los rencores son nada más que culpabilizar a aquello que es fácil señalar. Es como marcar ganado con un hierro candente. Todo es parte de lo que uno diga y lo que el otro entienda. La verdad no tiene valor, aunque desnuda, es agraciadamente ligera.


LA POESÍA ME HA HECHO UN CANALLA

Posted on 15:00

 


Quizá sí pero no, quizá no pero también. La poesía me ha hecho un canalla, algo diletante, malpensado, una molestia aparte, o sea, un desgraciado. Pero también he hecho milagros con peces podridos, también he provocado gemidos aunque fueran fingidos. También he torturado a reos de la égloga telefónica. Soy un sin remedio. Pero nunca traicionaré, convertiré, si puedo, tu alegría en mi alegría. Tengo una pelea con los ojos vendados con la gente que de verdad me quiere y me aprecia. Disimulo el error con mentiras que cuento desde la psicosis de los que hacen la dieta del ayuno. Hago porquerías de las que nadie se sentiría orgulloso de mí. No son tontos los que buscan el reconocimiento de los reyes de Suecia. Los que sí son cretinos los que buscan en las huellas de golondrina el rastro marino de la gaviota. Una vez sentí que decían…bueno, mejor callar, he sentido demasiadas estupideces en los lugares donde reina la gloria insípida de los ególatras del porvenir. No me gustan las comedias románticas, porque son mentiras empalagosas. No me gustan los delatores. No me gustan los problemas, aunque en eso sea un maestro que trabaja sin sueldo. Quiero triunfar, sí, no como la Coca- Cola, como el arroz salvaje, como una hamburguesa con queso, como la pizza carbonara. Me molesta molestar, y molesto porque soy un funambulista que pierde el equilibrio y se cae en la pista circense como un higo chumbo. No estoy para chuminadas, aunque me gusten los buenos chuminos sugerentes. El amor me hizo un borracho pendenciero, pero la poesía un total canalla, un discípulo de la flamencología, de los veranos en casa. Os doy las gracias por soportar mi ineptitud, no es de idiotas equivocarse, lo que es de idiotas es las carencias de calma de los iracundos. Cuida de los buenos amigos, yo estoy retirado de la fiesta. Pero disfruto con tres cervezas. No echo de menos a los que no me quieren, aunque yo también los quiera. Lo que es triste es la extorsión de los malvados, lo que es triste es la soledad de los hospitales, lo que es triste es mejor ni recordarlo. Más vale pájaros volando por tu alma que un pájaro enjaulado. La mala leche la tienen los funcionarios de la prepotencia. Los calabozos con mantas que pican y huelen a chotillo. La mala leche la tienen los asesinos, los que levantan la voz más de la cuenta. Hablamos mejor de la leche de soja y la leche de los orgasmos. La mala leche se la daremos a los idiotas del tonto por cierto. A los que matan a las mujeres, a los que no sufren ni una mijina, a los asesinos de Ciudad Juárez, a los que no les perjudica el sufrimiento en la Tierra. Esto último me ha quedado muy John Lennon. Pobretico, con lo bien que componía. Me estoy yendo por las ramas porque en Úbeda no hay cerros, como tampoco hay miseria en el barrio Salamanca ni en Pedralbes. No quiero confundir la lentitud de las tardes de domingo. Me declaro ausente, pero la soledad es una mula mansa que ni preña ni la preñan. Chungo lo tienen los mamporreros con vocación. Aunque lo curioso es que un burro sí monte a una jaca altanera. Pero nacerá el mulo, y romperá la canción. A la comunidad LGTB les diría que tener hijos no consuelan ni les importa la soledad. Que ser hijo es una responsabilidad y un problema, los padres dicen que los hijos tienen que dar satisfacciones. Yo pocas he dado. Por eso lo de canalla. 

Sobre Aftertrap House

Posted on 2:01

 


Ayer me llegaron los libros de Aftertrap House, y estoy muy contento. Ahora falta la distribución. Espero tenga buena acogida. Es un libro de prosa epistolar. Aunque mirándolo bien, todo lo epistolar tiene que ser prosa. Es un libro del que he ido haciendo acopio y alguna vez roza el micro ensayo, otras el PROSIMETRUM, y otras poesía en prosa. Que nada tiene que ver con la poesía PROSIMETRUM, ya que ésta rima en prosa, a diferencia de otras vertientes poéticas. El PROSIMETRUM se tiene constancia desde el Siglo XI. Escrito por los árabes de Al-Andalus. Después pasó en el siglo XII a ser poesía latina. O sea, en la Roma de entonces. Tanto mi libro anterior llamado Prosimetrap como mi libro actual tienen PROSIMETRUM y poesía epistolar en prosa (repito) y la poesía en prosa en lo que se llama verso blanco, aunque en prosa no se llame verso blanco, sí se llama prosa poética. Espero guste, ya que son 407 pp. de textos totalmente en prosa. El Movimiento Artístico Multidisciplinar Aftertrap es un principio de un blog y un movimiento para enfermos psíquicos y exdrogadictos. Aftertrap sígnica trampa y house casa, y se titula en castellano después de la casa trampa. Casa trampa que unos dicen según un letrero hallado en Bilbao dice: empiezan con los porros y acaban hipotecados. Y en realidad es así. Acabar hipotecado es acabar en una trampa. Ya que una hipoteca es algo serio. Te tienen cogido por los huevos. Y a eso me refiero con lo de casa trampa. Al final todo Dios se hipoteca, gracias a la especulación asquerosa de querer emanciparse. Simplemente emanciparse. Tener un piso donde echar la llave. Yo de momento voy pagando, pero bueno, a trancas y barrancas. Pero bueno, soy yo y mis circunstancias. 


Morir de repente

Posted on 0:26

 


Yo he muerto muchas veces, ya que creo que estoy vivo de milagro. Ayer  tuve un día fantástico. Me han llegado los libros de Universo de Letras. Libro que se ha hecho esperar. Pero con paciencia todo se puede. Y eso que la paciencia no es mi fuerte. Pero ya he concluido una etapa de la publicación y después viene la distribución. Espero que este libro guste. Son 407pp. de prosa epistolar. Es como correos electrónicos que me he ido yo enviando. Algunos son micro ensayos y otras veces es Prosimetrum, y otras, poesía en prosa. Pero es todo prosa. He tenido cierto miedo, pues el otro día me asusté mucho. No quiero decir porqué, o sí, lo diré para que no haya malos entendidos. Me dieron unas taquicardias que en eso me parezco a mi madre. Yo soy fumador. Dejé el tabaco durante cincuenta días, y ahora ya estoy otra vez enganchado. Pero en peores plazas he sido toro. No quisiera morir de repente, aunque no me asuste morir, me asusta dejar este mundo sin dejar las cosas concluidas. Lo digo literariamente. No pretendo pasar a la historia, pero no voy a negar que quisiera cierto reconocimiento. Para escribir hay que leer. Y mucho, aunque yo no lea tanto como un amigo mío, me considero un gran interesado en las artes de todo tipo.  Morir de repente. Cualquier día menos pensado aparecerá la parca y dejaremos este mundo. A mí me gusta la vida, salvo por cosas que tienen que ver con mi manera de ser un libre pensador, diré que la vida en sí ya es un milagro. Un milagro que vale la pena vivir.